Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Decano en bienvenida a nueva generación de mechones:

"Debemos seguir haciendo posible el progreso basado en la razón, la ciencia, la tecnología y el humanismo"

Nueva generación de mechones tuvo su bienvenida oficial a la Facultad

Con una actividad que combinó discursos de bienvenida, charlas magistrales y también música, los mechones y mechonas de las ocho carreras de pregrado fueron bienvenidos de manera oficial, dando de esta forma comienzo a su vida universitaria.

El decano Manuel Kukuljan partió su intervención manifestando el orgullo que significa para la comunidad que esta nueva generación haya elegido la Universidad de Chile para desarrollar sus estudios superiores. "Este es un día especial y nos sentimos muy contentos de darles la bienvenida a la Facultad de Medicina", señaló.

Humanismo y universidad

Tras los saludos, el Dr. Kukuljan dio paso a una presentación en la que se refirió a los diferentes fundamentos, cambios y avances que han llevado al progreso de la humanidad, entregando ejemplos como el aumento de la expectativa de vida, la disminución de la mortalidad infantil y materna, la disminución de la pobreza, el sufragio universal y el alza de la alfabetización, entre otros.

"¿A qué atribuimos este cambio en el estado del mundo? Al predominio de la razón, de la discusión informada y del uso de datos para responder problemas. Esto se asocia fundamentalmente a la ilustración y al surgimiento de la ciencia y de la tecnología", explicó. El decano añadió que para este logro fue clave el surgimiento del humanismo y de la democracia, sustentada en la libertad,  las instituciones republicanas y el reconocimiento de los derechos.

Junto a esto comentó que reconocer estos avances no es equivalente a aceptar situaciones que urge modificar "como por ejemplo el reconocimiento de los derechos de la mujer y de la igualdad de género en la sociedad, donde sin duda aún hay mucho por hacer".

Luego enfatizó en la manera en que la Universidad de Chile fue clave para gatillar este progreso en nuestro país, desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. "Hoy día deben estar orgullosos porque tienen la misión de continuar el trabajo de nuestro primer rector Andrés Bello: seguir haciendo posible el progreso basado en la razón, la ciencia, la tecnología y el humanismo. Aquí creemos en el pluralismo, en la inclusión, en el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el diálogo, la honestidad, la transparencia, la excelencia, el pensamiento crítico, la responsabilidad, el compromiso social, la justicia y la equidad", dijo.

Interpelando a los nuevos estudiantes, el decano subrayó que "estos son el conjunto de valores que aquí compartimos y con los que tenemos la responsabilidad de trabajar para nuestro progreso como personas, como sociedad y como humanidad".

Tras la intervención del decano, los mechones recibieron el saludo de Camila Sánchez y Valentina Vallejos del Centro de Estudiantes de la Salud (CES) quienes explicaron el funcionamiento de la organización estudiantil y los invitaron a unirse a las diferentes actividades que desarrollarán durante el año.

Durante la ceremonia de bienvenida los estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar y participar de la clase magistral del profesor Marcelo Cano, PhD en Fisiología, académico del Departamento de Kinesiología, sobre movimiento y salud y de la charla "Ciencia y cerebro" del académico y director del Departamento de Neurociencia Pedro Maldonado.

Las actividades académicas de estos nuevos estudiantes de pregrado comenzarán el próximo lunes 11 de marzo.

Manual del Mechón: todo lo que debes saber

Para los estudiantes que ingresan este 2019 a primer año, la Facultad de Medicina ha puesto a disposición el "Manual del mechón" con información sobre unidades de apoyo, datos prácticos como lugares donde comer o acceder a fotocopias y una guía para actuar en caso de emergencia, entre otros. 

El manual está disponible en línea en el siguiente enlace: http://uchile.cl/m151644