Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Generación 2018:

El país cuenta con 223 nuevos médicos con el sello de la Universidad de Chile

El país cuenta con 223 nuevos médicos con el sello de la U. de Chile

El Teatro Municipal fue el escenario de uno de los hitos más anhelados por los jóvenes que ingresaron a la Facultad de Medicina hace siete años: la ceremonia de graduación. Acompañados por familiares, amigos y profesores, la generación 2018 de la carrera recibió el diploma que los acredita como médicas y médicos de la Universidad de Chile.

El primero en entregar su saludo a los titulados fue el director de la Escuela de Medicina, el doctor Esteban Cortés, quien realizó un repaso de los principales hitos en la formación de los egresados, desde las primeras clases como mechones hasta la etapa del internado. El académico los llamó a no olvidar que "antes de ser médicos, son personas. Una buena persona, será un buen médico. Y ser un buen médico no es solo saber mucho medicina, lo más importante es tratar bien a nuestros pacientes".

El profesor Cortés subrayó que estos nuevos profesionales se gradúan de una escuela de medicina de excelencia, y la única que ha sido acreditada durante tres veces consecutivas con el máximo puntaje. "Sabemos que son los mejores y que desarrollarán sus competencias para ayudar al servicio público tal como nuestro país lo necesita", aseveró.

Compromiso con el bienestar de las personas

En representación de su generación, la doctora Paula Rojas aseguró que durante estos siete años, "la Universidad, con sus virtudes y defectos, nos abrió el mundo hacia posibilidades infinitas. Lamentablemente eso en el país más desigual del mundo, es un privilegio. Ocupar estos asientos nos mostró la responsabilidad de actuar para que Chile sea un lugar más justo para toda persona que lo habite y que la Universidad se vuelque a la construcción de este ideal".

La doctora Rojas reconoció a los profesores y funcionarios de la Facultad que los acompañaron durante su formación profesional, como también "a las miles de personas que nos autorizaron a examinarlas y a entrevistarlas una y otra vez. Hemos vivido la enorme gratificación que significa acompañar a los pacientes en sus enfermedades y la inmensa pena de perder vidas en nuestras manos. Vimos a personas viajar miles de kilómetros para operarse y dimos malas noticias intentando transmitir una seguridad que muchas veces no teníamos".

Junto a esto instó a sus compañeros a tener siempre en cuenta que "trabajar en salud implica un compromiso genuino con el bienestar de las personas".

Profesionales con la voluntad de cambiar el país

El decano de la Facultad de Medicina, Manuel Kukuljan, manifestó que la solemnidad de la ceremonia de graduación es también "la celebración de un hito importante en el progreso de cada una y de cada uno de ustedes como personas al alcanzar este logro profesional, académico y personal. Al mismo tiempo es progreso para sus familias, las que ven cómo uno de los suyos llega a este sitio y progreso para nuestra sociedad, que cuenta desde hoy con más de 200 nuevos médicos y médicas talentosos, con vocación de servicio, con la voluntad de cambiar este país a través no solo de la técnica médica, sino que a través del compromiso ciudadano".

El doctor Kukuljan señaló a los médicos que, en tanto egresados de la Universidad de Chile, tienen el deber de encarnar el mandato que la república le confirió a esta Casa de Estudios para su progreso: la promoción de los valores de la razón, el humanismo, la tolerancia, la equidad y la justicia.

"Sintámonos muy contentos y orgullosos por este progreso y tengamos la convicción de que nuestro trabajo y la mantención de estos valores va a hacer que más personas en todo el mundo tengan mayor bienestar, en un entorno más tolerante, más justo, equitativo y mejor", puntualizó.

Por su parte el rector Ennio Vivaldi, instó a los nuevos doctores a tener presente durante su ejercicio profesional "que la historia de la medicina en este país, es la historia de esta Facultad". Recordando los inicios de esta Escuela, a mediados del siglo XIX, el doctor comentó que en ese entonces "la Universidad estaba reivindicando la condición humana, haciendo valer derechos elementales como la salud, los que habían sido negados durante mucho tiempo a la población. Ustedes son herederos de esto: de esa historia y de esa tradición".

Finalmente, el rector Vivaldi subrayó que otro sello distintivo en el perfil de esta generación de doctores será, además de la excelencia académica, "la posibilidad que les entregó su Universidad de conocerse entre ustedes, de estar cerca de compañeros distintos que también los formaron, quizás tanto o más que nosotros sus profesores, y con los cuales van a tener que trabajar en conjunto para pensar, reflexionar y proyectar una sociedad mejor y más justa".

Egresados destacados

El mejor rendimiento académico de la generación lo logró el doctor José Pedro De La Fuente Peñaloza.

Mientras que los rendimientos más destacados por campus fueron Marcela Bugueño Valenzuela (Oriente), Gabriel Castillo Rozas (Centro), Sebastián Barahona Cataldo (Sur), Matías Gárate González (Occidente) y José Pedro De La Fuente Peñaloza (Norte).

Los egresados también realizaron un reconocimiento a los profesores más destacados, siendo elegidos como mejores docentes el Dr. Pablo Salinas Carrizo (Centro), el Dr. Mauricio Cereceda Brantes (Norte), el Dr. Daniel Contreras Reyes (Occidente), el Dr. Boris Marinkovic Gómez (Oriente) y la Dra. Ana Luisa Bascur Ortiz (Sur).