Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

¿Y con un tratamiento antibiótico?

¿Se puede prevenir el cáncer de estómago desde la adolescencia?

¿Se puede prevenir el cáncer de estómago desde la adolescencia?

Como todos los colegas de su especialidad, la doctora Lucero “defiende” un poco la infección por Helicobacter pylori entre sus pacientes; porque, aunque se desconocen las razones, el sistema inmune de los niños reacciona de manera distinta al de los adultos frente a esta bacteria: “En ellos estimula una vía que se llama T Reguladora, que es antiinflamatoria, por lo que disminuye la frecuencia de asma y de alergias. Por eso es que no tratamos esa infección mediante el uso de antibióticos, a menos que haya presencia de úlcera”, explica.

Pero aclara: “En los niños H. pylori es parte de su flora intestinal. Estudios más recientes de microbiota muestran que los menores con presencia de esta bacteria en su sistema digestivo tienen poblaciones bacterianas distintas a las de los que no la tienen. Por lo tanto, no se sabe con precisión si el efecto beneficioso a nivel de inmunidad se debe a H. pylori en sí o a la microbiota que lo acompaña”.

En adultos, en cambio, la presencia de H. pylori en el estómago estimula las vías Th1 y Th17, proinflamatorias y agresivas, causa de lesiones y molestias que, si no son tratadas, pueden derivar en úlceras y, posteriormente, en cáncer, el cual en Chile es la primera causa de muerte en adultos. “Entonces si se piensa en estrategias para la prevención o tratamiento de esta infección, la mirada apunta a disminuir la prevalencia de cáncer gástrico”, señala la dra. Lucero.

Buena en niños, mala en adultos

¿Cuándo se produce ese cambio en la relación entre el sistema inmune y la infección por H. pylori? Esa es la pregunta que intentará responder la investigación de la doctora Yalda Lucero. “No se sabe en qué minuto de la infancia el niño empieza a comportarse, inmunológicamente hablando, como adulto. Hay una edad o estado puberal en que la infección por esta bacteria pasa de ser beneficiosa a ser perjudicial; queremos estudiar desde los ocho a los 20 años el comportamiento del sistema inmune, tanto regulador como agresivo, e ir viendo a qué edad biológica, según el estado puberal, se produce este cambio, así como analizar el comportamiento de las poblaciones bacterianas o microbiota. De esta forma determinaremos la dinámica que se da en función de la edad en todos estos parámetros.

Para ello, reclutará a pacientes de entre ocho y 20 años que, por indicación médica, deban hacerse un examen de endoscopía, para lo cual contará con la colaboración de los hospitales pediátricos Roberto del Río, Luis Calvo Mackenna y Exequiel González Cortés, así como del Hospital Padre Hurtado y Clínica Alemana.

“Nuestro objetivo es que el estudio tenga una aplicación clínica en el corto plazo; entonces, la primera aplicación sería determinar la edad a partir de la cual durante una endoscopía valga la pena ir a buscar H. pylori y tratarlo, aunque no haya lesión; de este modo, establecerlo como una indicación que hasta el momento no existe. Si el niño o adolescente no tiene úlcera ni siquiera se trata de diagnosticar la infección, porque no se piensa en el cáncer, y nuestra meta es anticiparnos a ese escenario”.

Con ese fin, seguirán varias líneas de trabajo: una es ver qué tipo de H. pylori es el que está presente, en términos de factores de virulencia. “Son proteínas que producen daño en el hospedero; dos de ellas en particular, que se llaman Cag A y Vac A, que son proinflamatorias y oncogénicas. Entonces, las bacterias que las expresan, con mayor probabilidad van a desencadenar un cáncer o una úlcera duodenal o gástrica. Por ello nos interesa ver si los H.pylori que tienen ese factor de virulencia se asocian más a inflamación o a una determinada microbiota en particular”.

En materia de respuesta inmune, buscarán en sangre y en biopsia los marcadores de respuesta T Reguladora, de Th1 y de Th17, midiendo una amplia batería de citoquinas que van a decir si esa respuesta es mayor o menor comparada con los pacientes sin infección por H. pylori.

“Y otra cosa que vamos a determinar del hospedero son marcadores oncogénicos, pues ya en la adolescencia hay estudios que demuestran que están activos, con la idea de anticiparnos a la edad en que estos marcadores comienzan a expresarse. Estos oncogenes, tales como BTG3, kalicreína o SLC5A8, son genes que permiten la aparición de cáncer ya sea mediante la sobreexpresión o a través de la subexpresión”, explica la investigadora.

La idea, dice, “es llegar a cuándo realmente vale la pena empezar a tratar a estos niños, para prevenir el cáncer; a futuro, sería muy interesante que cerca de la edad en que determinemos que se produce el cambio en el sistema inmune frente a su relación con H. pylori, todos los adolescentes pudieran hacerse un test no invasivo –de aire espirado o de deposiciones- para ver si tienen esta infección y, si es así, tratársela”. Y es que, finaliza, “el desarrollo de cáncer requiere de 30 a 40 años o incluso más; en el minuto en que se trata al paciente, se controla la infección y se corta este proceso, por lo que el riesgo de presentar esta patología disminuye”.

Infección de persona a persona

H. pylori es una bacteria que afecta aproximadamente a la mitad de la población mundial; la mayoría la porta de manera asintomática. En Chile es más frecuente que en otros países, por lo que hasta el 70%, puede portarla, sin que se conozca a cabalidad la razón de este hecho. “Aparentemente tiene que ver con hábitos culturales, posible hacinamiento, nivel socioeconómico; en la medida que se avanza en cuando a desarrollo, la tasa de esta infección disminuye”, informa la especialista.

Se adquiere de persona a persona, el contagio es intrafamiliar y se trasmite aparentemente por la saliva; y ahí está el factor de hábitos o conductas culturalmente adquiridas: “la mayoría de las infecciones –no sólo por H. pylori- que se adquieren en la infancia son desde la madre, al darle al niño el chupete previamente chupado por ella, o compartiendo un alimento con la misma cuchara”.

Su tratamiento es bastante simple: dos semanas con dos antibióticos de uso habitual, como amoxicilina, metronidazol o claritromicina, entre otros, a lo que se añade un “inhibidor de bomba”, como es el omeprazol. “El problema es que como son tres medicamentos, cada 12 horas y por quince días, se dificulta la adherencia del paciente, por lo que no erradican completamente la presencia de la bacteria”. Y, aunque el individuo sea muy riguroso en seguir al pie de la letra las indicaciones de su médico, la reinfección es posible, aunque en baja medida: “En países como el nuestro es como de un 5% al año, lo que significa que en el transcurso de cinco o 10 años uno se podría reinfectar. Por eso es que habría que rechequearse en ese plazo o, si hay molestias digestivas, un poco antes”.