Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Participan dos departamentos de la Facultad de Medicina:

Proyecto de extensión con mujeres haitianas consolida su trabajo y se proyecta para el 2019

Proyecto de extensión con mujeres haitianas consolida su trabajo

El Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, junto al Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, sumado a la participación de estudiantes a través del programa ayudante alumno; con el apoyo de los municipios de Recoleta e Independencia conforman el equipo de trabajo para la segunda versión del esta iniciativa sobre identidad y participación comunitaria de mujeres haitianas en el sector metropolitano norte.

Esta segunda versión se extiende de un proyecto anterior realizado durante el 2017, cuyo principal objetivo era establecer lazos entre inmigrantes, reconocerse en su propia comunidad y generar con ellas un diálogo intercultural que pudiese hacerlas partícipe de sus derechos en salud.

Después de esta experiencia piloto la relación con las mujeres participantes se fortaleció creando una atmósfera de confianza, tal como expresa la encargada del proyecto, docente de Terapia Ocupacional Viviana Riquelme. "Nos dimos cuenta de que ellas también se fueron empoderando a lo largo de las sesiones, lo que nos permitió conocer cuales eran sus necesidades más urgentes. Por eso sabemos que, si bien el aspecto de los derechos de salud es importante, hay muchas otras cosas que debemos incluir para que el proyecto sea efectivo", dice.

Fue así como se planteó una versión enfocada en aspectos culturales más amplios como identidad de la mujer afrodescendiente en el contexto latinoamericano y sobre los efectos y desafíos que deben enfrentar al plantearse una vida en Chile. Asimismo, se está concretando un trabajo similar con la municipalidad de Independencia que lleva realizando tareas en la misma línea hace algunos meses. De este modo se planteó la posibilidad de usar la Biblioteca Pablo Neruda para habitar un nuevo punto de encuentro dentro de la comuna que fuera seguro y cercano a sus rutas de desplazamiento habitual.

La metodología del proyecto contempla sesiones grupales con una introducción, una actividad central abordando los temas principales y que pueden plantearse utilizando videos, canciones en creol y/o español, comidas tradicionales, seguidas de una reflexión final donde se recogen las opiniones de las mujeres participantes. También se consideran reuniones regulares de trabajo para el equipo interventor y la municipalidad, en el que se podrá analizar el proceso para poder ir ajustando las actividades de manera que las estrategias de trabajo y por tanto el impacto de esta experiencia sea más efectivo sesión a sesión.

Durante este mes de marzo se realizará una nueva convocatoria en espacios en la comunidad local, como por ejemplo la Vega Central y en otros según el abordaje de la migración que tenga los municipios. Una vez conformado el equipo se fijarán las sesiones de trabajo a lo largo del año.

El equipo de trabajo está compuesto por la Terapeuta Ocupacional y Psicóloga Viviana Riquelme como encargada, la académica del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido Marcela Goldsack, la Terapeuta Ocupacional Ester Quintana, Fundación Coanil, la Médica Carolina Soto del CESFAM Miraflores de Viña del Mar y Therese Sene, psicóloga y facilitadora en CESFAM Quinta Bella.

Se suman a este trabajo las estudiantes de terapia ocupacional Alison Vargas, Josefina Quito, Constanza Quinteros, Noemí Henríquez y Victoria Clavería quienes participan en las definiciones de las intervenciones, en las dinámicas con el grupo y también en el cuidado de las niños/as y guaguas que asisten con sus madres.