Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Participan dos departamentos de la Facultad de Medicina:

Proyecto de extensión con mujeres haitianas consolida su trabajo y se proyecta para el 2019

Proyecto de extensión con mujeres haitianas consolida su trabajo

El Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, junto al Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, sumado a la participación de estudiantes a través del programa ayudante alumno; con el apoyo de los municipios de Recoleta e Independencia conforman el equipo de trabajo para la segunda versión del esta iniciativa sobre identidad y participación comunitaria de mujeres haitianas en el sector metropolitano norte.

Esta segunda versión se extiende de un proyecto anterior realizado durante el 2017, cuyo principal objetivo era establecer lazos entre inmigrantes, reconocerse en su propia comunidad y generar con ellas un diálogo intercultural que pudiese hacerlas partícipe de sus derechos en salud.

Después de esta experiencia piloto la relación con las mujeres participantes se fortaleció creando una atmósfera de confianza, tal como expresa la encargada del proyecto, docente de Terapia Ocupacional Viviana Riquelme. "Nos dimos cuenta de que ellas también se fueron empoderando a lo largo de las sesiones, lo que nos permitió conocer cuales eran sus necesidades más urgentes. Por eso sabemos que, si bien el aspecto de los derechos de salud es importante, hay muchas otras cosas que debemos incluir para que el proyecto sea efectivo", dice.

Fue así como se planteó una versión enfocada en aspectos culturales más amplios como identidad de la mujer afrodescendiente en el contexto latinoamericano y sobre los efectos y desafíos que deben enfrentar al plantearse una vida en Chile. Asimismo, se está concretando un trabajo similar con la municipalidad de Independencia que lleva realizando tareas en la misma línea hace algunos meses. De este modo se planteó la posibilidad de usar la Biblioteca Pablo Neruda para habitar un nuevo punto de encuentro dentro de la comuna que fuera seguro y cercano a sus rutas de desplazamiento habitual.

La metodología del proyecto contempla sesiones grupales con una introducción, una actividad central abordando los temas principales y que pueden plantearse utilizando videos, canciones en creol y/o español, comidas tradicionales, seguidas de una reflexión final donde se recogen las opiniones de las mujeres participantes. También se consideran reuniones regulares de trabajo para el equipo interventor y la municipalidad, en el que se podrá analizar el proceso para poder ir ajustando las actividades de manera que las estrategias de trabajo y por tanto el impacto de esta experiencia sea más efectivo sesión a sesión.

Durante este mes de marzo se realizará una nueva convocatoria en espacios en la comunidad local, como por ejemplo la Vega Central y en otros según el abordaje de la migración que tenga los municipios. Una vez conformado el equipo se fijarán las sesiones de trabajo a lo largo del año.

El equipo de trabajo está compuesto por la Terapeuta Ocupacional y Psicóloga Viviana Riquelme como encargada, la académica del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido Marcela Goldsack, la Terapeuta Ocupacional Ester Quintana, Fundación Coanil, la Médica Carolina Soto del CESFAM Miraflores de Viña del Mar y Therese Sene, psicóloga y facilitadora en CESFAM Quinta Bella.

Se suman a este trabajo las estudiantes de terapia ocupacional Alison Vargas, Josefina Quito, Constanza Quinteros, Noemí Henríquez y Victoria Clavería quienes participan en las definiciones de las intervenciones, en las dinámicas con el grupo y también en el cuidado de las niños/as y guaguas que asisten con sus madres.