Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Perteneciente al grupo interdisciplinario de trabajo "Migración y salud":

Iniciativa de extensión con mujeres haitianas consolida su trabajo y se proyecta para el 2019

Proyecto de extensión con mujeres haitianas consolida su trabajo

El Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, junto al Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, sumado a la participación de estudiantes a través del programa ayudante alumno; con el apoyo de los municipios de Recoleta e Independencia conforman el equipo de trabajo para la segunda versión del esta iniciativa sobre identidad y participación comunitaria de mujeres haitianas en el sector metropolitano norte.

Esta segunda versión se extiende de un proyecto anterior realizado durante el 2017, cuyo principal objetivo era establecer lazos entre inmigrantes, reconocerse en su propia comunidad y generar con ellas un diálogo intercultural que pudiese hacerlas partícipe de sus derechos en salud.

Después de esta experiencia piloto la relación con las mujeres participantes se fortaleció creando una atmósfera de confianza, tal como expresa la encargada del proyecto, docente de Terapia Ocupacional Viviana Riquelme. "Nos dimos cuenta de que ellas también se fueron empoderando a lo largo de las sesiones, lo que nos permitió conocer cuales eran sus necesidades más urgentes. Por eso sabemos que, si bien el aspecto de los derechos de salud es importante, hay muchas otras cosas que debemos incluir para que el proyecto sea efectivo", dice.

Fue así como se planteó una versión enfocada en aspectos culturales más amplios como identidad de la mujer afrodescendiente en el contexto latinoamericano y sobre los efectos y desafíos que deben enfrentar al plantearse una vida en Chile. Asimismo, se está concretando un trabajo similar con la municipalidad de Independencia que lleva realizando tareas en la misma línea hace algunos meses. De este modo se planteó la posibilidad de usar la Biblioteca Pablo Neruda para habitar un nuevo punto de encuentro dentro de la comuna que fuera seguro y cercano a sus rutas de desplazamiento habitual.

La metodología del proyecto contempla sesiones grupales con una introducción, una actividad central abordando los temas principales y que pueden plantearse utilizando videos, canciones en creol y/o español, comidas tradicionales, seguidas de una reflexión final donde se recogen las opiniones de las mujeres participantes. También se consideran reuniones regulares de trabajo para el equipo interventor y la municipalidad, en el que se podrá analizar el proceso para poder ir ajustando las actividades de manera que las estrategias de trabajo y por tanto el impacto de esta experiencia sea más efectivo sesión a sesión.

Durante este mes de marzo se realizará una nueva convocatoria en espacios en la comunidad local, como por ejemplo la Vega Central y en otros según el abordaje de la migración que tenga los municipios. Una vez conformado el equipo se fijarán las sesiones de trabajo a lo largo del año.

El equipo de trabajo está compuesto por la Terapeuta Ocupacional y Psicóloga Viviana Riquelme como encargada, la académica del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido Marcela Goldsack, la Terapeuta Ocupacional Ester Quintana, Fundación Coanil, la Médica Carolina Soto del CESFAM Miraflores de Viña del Mar y Therese Sene, psicóloga y facilitadora en CESFAM Quinta Bella.

Se suman a este trabajo las estudiantes de terapia ocupacional Alison Vargas, Josefina Quito, Constanza Quinteros, Noemí Henríquez y Victoria Clavería quienes participan en las definiciones de las intervenciones, en las dinámicas con el grupo y también en el cuidado de las niños/as y guaguas que asisten con sus madres.