Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Así como de problemas de exceso de peso en mujeres y varones

¿Puede la adrenarquia prematura ser indicador de posibles problemas de fertilidad en la adultez femenina?

Avances en adrenarquia prematura

La adrenarquia es el resultado del proceso normal de maduración de las glándulas suprarrenales, que se manifiesta en el aumento de producción de hormonas sexuales masculinas –andrógenos; en este caso, deshidroepiandrosterona o DHEA, y su unidad sulfatada, DHEAS- y que tiene lugar alrededor de los ocho años. Cuando se presenta de forma prematura, sus síntomas se aprecian en niñas menores de ocho o nueve años con la aparición de olor y vello axilar, así como de vello puberal y piel más grasa.

“Bioquímicamente hablando –es decir, en cuanto a variaciones al alza de DHEAS detectadas mediante exámenes-, este hiperandrogenismo suprarrenal afecta a entre 15-8% de niños en general; pero sus manifestaciones clínicas aparecen en un 8% de las niñas versus un 1-2% de los niños”, explica la dra. Mericq. A ello, añade que “es más frecuente en bebés nacidos de bajo peso que recuperan más rápido su peso normal que otros nacidos en la misma condición y en niños que, habiendo nacido de peso normal, tienen obesidad antes de los cinco años”. Y, como su sintomatología está culturalmente más asociada a caracteres masculinos, es mayor motivo de consulta entre padres de niñas que de niños con esta condición.

Pero no se trata solamente de aumento en los niveles de DHEA; “un grupo de investigadores en Estados Unidos describió en el 2013 que las mujeres con hiperplasia suprarrenal, que es otra condición diferente a la ya descrita, en estas glándulas secretaban un grupo de cuatro hormonas masculinas que no habían sido descritas nunca y que tienen mayor potencia androgénica que la DHEA/DHEAS”.

En hombres y mujeres

Este proyecto, entonces, “proyecto pretende dar respuestas que todavía no han sido investigadas a fondo, o algunas nunca, sobre lo que es la adrenarquia prematura”, explica la académica a cargo. Para ello, investigarán sobre una cohorte establecida en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, por los doctores Ricardo Uauy y Juliana Kain en el 2006, quienes reclutaron a 500 niñas y 500 varones de la zona suroriente de Santiago para seguirlos desde su nacimiento entre el 2002 y 2003 y hasta la actualidad, cuando tienen entre 15 y 16 años. “Desde que partió esta cohorte hemos estudiado en ellos procesos que influyen en cómo se moldea la adiposidad, factores de insulinorresistencia, así como también adrenarquia prematura pero sólo utilizando como marcador la DHEAS, con el objetivo de ver cómo esta condición impactaba en su metabolismo y desarrollo puberal”.

Por lo anterior, “las primeras manifestaciones de adrenarquia prematura en niñas y varones ya las tenemos graficadas y tabuladas; pero además, como estos niños han sido seguidos de forma continua, contamos con sus datos antropométricos desde el nacimiento y de hormonas desde la edad de seis años y medios y, actualmente, tenemos información sobre la ciclicidad menstrual de ellas y su desarrollo puberal”.

Actualmente, en las niñas que tuvieron adrenarquia prematura estudiarán diversos indicadores bioquímicos, con el fin de conocer si presentan niveles mayores de estos nuevos “andrógenos suprarrenales” descritos el 2013 en Estados Unidos y que tienen más potencia androgénica. “Porque su posible efecto es que las adolescentes tuvieran más irregularidad menstrual y más signos del tipo que se describen en condiciones como Síndrome de Ovario Poliquístico, SOP, que es un hiperandrogenismo de origen ovárico, pero que en este caso su causa sería suprarrenal; lo que podría afectar a futuro su fertilidad, por ejemplo”.

Paralelamente, en todo el grupo revisarán “algunos procesos de su DNA, para saber si es que hay cambios de bases genéticas (snp) llamados polimorfismos, o sea cambios de la secuencia de DNA de las enzimas que sintetizan los andrógenos suprarrenales, que hace que sus glándulas suprarrenales secreten más DHEA y, por lo tanto, adrenarquia prematura aunque no tengan características de obesidad, por ejemplo. También queremos ver si hay cambios llamados de metilación, que se producen en el DNA después del nacimiento, como modificaciones en su expresión y sobre su secuencia, haciendo que estas enzimas se manifiesten de forma diferente; estudiaremos si en recién nacidos prematuros existe este proceso, que se ha asociado con niños pequeños para la edad gestacional”.