Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Así como de problemas de exceso de peso en mujeres y varones

¿Puede la adrenarquia prematura ser indicador de posibles problemas de fertilidad en la adultez femenina?

Avances en adrenarquia prematura

La adrenarquia es el resultado del proceso normal de maduración de las glándulas suprarrenales, que se manifiesta en el aumento de producción de hormonas sexuales masculinas –andrógenos; en este caso, deshidroepiandrosterona o DHEA, y su unidad sulfatada, DHEAS- y que tiene lugar alrededor de los ocho años. Cuando se presenta de forma prematura, sus síntomas se aprecian en niñas menores de ocho o nueve años con la aparición de olor y vello axilar, así como de vello puberal y piel más grasa.

“Bioquímicamente hablando –es decir, en cuanto a variaciones al alza de DHEAS detectadas mediante exámenes-, este hiperandrogenismo suprarrenal afecta a entre 15-8% de niños en general; pero sus manifestaciones clínicas aparecen en un 8% de las niñas versus un 1-2% de los niños”, explica la dra. Mericq. A ello, añade que “es más frecuente en bebés nacidos de bajo peso que recuperan más rápido su peso normal que otros nacidos en la misma condición y en niños que, habiendo nacido de peso normal, tienen obesidad antes de los cinco años”. Y, como su sintomatología está culturalmente más asociada a caracteres masculinos, es mayor motivo de consulta entre padres de niñas que de niños con esta condición.

Pero no se trata solamente de aumento en los niveles de DHEA; “un grupo de investigadores en Estados Unidos describió en el 2013 que las mujeres con hiperplasia suprarrenal, que es otra condición diferente a la ya descrita, en estas glándulas secretaban un grupo de cuatro hormonas masculinas que no habían sido descritas nunca y que tienen mayor potencia androgénica que la DHEA/DHEAS”.

En hombres y mujeres

Este proyecto, entonces, “proyecto pretende dar respuestas que todavía no han sido investigadas a fondo, o algunas nunca, sobre lo que es la adrenarquia prematura”, explica la académica a cargo. Para ello, investigarán sobre una cohorte establecida en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, por los doctores Ricardo Uauy y Juliana Kain en el 2006, quienes reclutaron a 500 niñas y 500 varones de la zona suroriente de Santiago para seguirlos desde su nacimiento entre el 2002 y 2003 y hasta la actualidad, cuando tienen entre 15 y 16 años. “Desde que partió esta cohorte hemos estudiado en ellos procesos que influyen en cómo se moldea la adiposidad, factores de insulinorresistencia, así como también adrenarquia prematura pero sólo utilizando como marcador la DHEAS, con el objetivo de ver cómo esta condición impactaba en su metabolismo y desarrollo puberal”.

Por lo anterior, “las primeras manifestaciones de adrenarquia prematura en niñas y varones ya las tenemos graficadas y tabuladas; pero además, como estos niños han sido seguidos de forma continua, contamos con sus datos antropométricos desde el nacimiento y de hormonas desde la edad de seis años y medios y, actualmente, tenemos información sobre la ciclicidad menstrual de ellas y su desarrollo puberal”.

Actualmente, en las niñas que tuvieron adrenarquia prematura estudiarán diversos indicadores bioquímicos, con el fin de conocer si presentan niveles mayores de estos nuevos “andrógenos suprarrenales” descritos el 2013 en Estados Unidos y que tienen más potencia androgénica. “Porque su posible efecto es que las adolescentes tuvieran más irregularidad menstrual y más signos del tipo que se describen en condiciones como Síndrome de Ovario Poliquístico, SOP, que es un hiperandrogenismo de origen ovárico, pero que en este caso su causa sería suprarrenal; lo que podría afectar a futuro su fertilidad, por ejemplo”.

Paralelamente, en todo el grupo revisarán “algunos procesos de su DNA, para saber si es que hay cambios de bases genéticas (snp) llamados polimorfismos, o sea cambios de la secuencia de DNA de las enzimas que sintetizan los andrógenos suprarrenales, que hace que sus glándulas suprarrenales secreten más DHEA y, por lo tanto, adrenarquia prematura aunque no tengan características de obesidad, por ejemplo. También queremos ver si hay cambios llamados de metilación, que se producen en el DNA después del nacimiento, como modificaciones en su expresión y sobre su secuencia, haciendo que estas enzimas se manifiesten de forma diferente; estudiaremos si en recién nacidos prematuros existe este proceso, que se ha asociado con niños pequeños para la edad gestacional”.