Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Correspondiente al área de las especialidades primarias:

385 egresados recibieron su título de profesional especialista

385 egresados recibieron su título de profesional especialista

Autoridades, académicos, pero por sobre todo gran cantidad de familiares y amigos, acompañaron a los 385 egresados que el 22 de marzo recibieron su diploma de profesional especialista en Especialidades Primarias. Fisiatría, Medicina General Familiar, Neurocirugía, Anestesiología, Ofatmología, Oncología y Salud Pública, son parte de las áreas en las que fueron formados este grupo de médicos y médicas.

En su intervención la subdirectora de Programas de Título de Especialista, Loreto Vergara apuntó que en concordancia con las necesidades que actualmente tiene el país en materia de salud se han creado nuevos programas, destacando por ejemplo el de Reumatología pediátrica. "Éste viene a responder a dos patologías AUGE con una escasez de profesionales para su atención: el lupus y la artritis reumatoide juvenil", comentó. A esto se suma el programa de Urología pediátrica, que nace con el objetivo de "enfocarse en la prevención y manejo de aquellas enfermedades que van a causar en el futuro insuficiencia renal y que demandarán grandes recursos a nivel de Estado", explicó.

Otro de los nuevos programas, según señaló la Dra. Vergara, es el de Mastología, atendiendo a la primera causa de muerte por cáncer en la mujer chilena: el cáncer de mama. Junto a esto, añadió que están en proceso de creación los programas de Nutrición Clínica del Adulto y de Enfermería Oncológica y se trabaja en una modificación del actual programa de Geriatría.

Dirigiéndose a los nuevos especialistas, la profesora Loreto Vergara los invitó a no dejar de lado la actualización de conocimientos "Manténganse estudiando, la educación continua y la autoeducación es relevante por nuestros pacientes. No perdamos de vista que si bien las nuevas tecnologías son útiles, no reemplazan en lo absoluto a la historia clínica y al examen físico. Es importante darnos el tiempo de conectarnos con nuestros pacientes", dijo.

Por su parte la Vicedecana Mariangela Maggiolo recordó que la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile forma alrededor del 50% de los especialistas del país, cumpliendo entonces "con enorme responsabilidad en la formación de este recurso humano avanzado". La académica subrayó que se han realizados grandes esfuerzos "para ofrecerles las mejores oportunidades de desarrollo y generar espacios de interacción que integren nuestras potencialidades como institución con las necesidades del país de acuerdo a la epidemiología más relevante".

En esta línea explicó que además se ha aumentado el número de cupos y se han generado nuevos programas de acuerdo al perfil epidemiológico del país.

"Nos empeñamos en que su formación les permita generar los conocimientos pertinentes para que hagan posible los avances científicos que beneficien la atención. Sabemos que el déficit de especialistas en Chile se mantiene y que esa falencia obedece a múltiples razones", añadió apuntando a la necesidad de contar con una política pública adecuada que permita la permanencia de los médicos especialistas en el sistema público.

Postgrado y postítulo en cifras