Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Homenaje a la primera médica de Chile:

Se inauguró la nueva plazoleta Eloísa Díaz Insunza

Se inauguró la nueva plazoleta Eloísa Díaz Insunza

A un costado de la Facultad de Medicina, en la esquina de la Avenida Independencia con Profesor Zañartu, se encuentra la nueva plazoleta que recuerda el legado de la Doctora Eloísa Díaz Insunza.

En 1881, cuando tenía quince años y rodeada exclusivamente de hombres, comenzó su formación profesional en la Universidad de Chile.

Seis años más tarde, se convertiría en la primera mujer en el país y en Latinoamérica en recibir el título de Médica Cirujana, iniciando una sobresaliente carrera profesional que la llevó a asumir importantes cargos como la dirección del Servicio Médico Escolar de Chile.

La recientemente inaugurada plazoleta, tiene un tótem diseñado y confeccionado por el escultor Daniel Báez. Mide 2,9 metros de alto y 1 metro de ancho. Está construido en acero y tratado químicamente para producir una oxidación controlada. En una de sus caras se encuentra la imagen de la Dra. Eloísa Díaz y en la otra su biografía.

Esta acción, es parte de una serie de iniciativas de la Facultad de Medicina y de la Universidad de Chile para poner en valor la figura de esta mujer pionera. Entre éstas, la petición a Metro de Santiago de rebautizar la estación Hospitales de la línea 3 y también el cambio de nombre del Campus Norte.

Durante la inauguración el alcalde de Independencia Gonzalo Durán explicó que la recuperación de este espacio es parte de los esfuerzos de la comunas de hacer de los espacios públicos, lugares más democráticos e inclusivos. "Hoy nos encontramos en la plazoleta Dra. Eloísa Díaz, contigua al Campus Eloísa Díaz y a pocos metros del CDT Dra. Eloísa Díaz, razón por la cual creemos que ya no hay excusas para que esta estación de metro no lleve su nombre y con ello dar una señal de este nuevo Chile que reivindica la historia y trayectoria de tantas mujeres invisibilizadas", subrayó.

La vicedecana de la Facultad de Medicina, Mariangela Maggiolo manfiestó que homenajear y recordar a esta figura ilustre "siempre será de plena justica porque ayuda a recordar que ella, junto a otras protagonistas de nuestra historia, simbolizan la culminación de un proceso de larga duración, de aristas múltiples y de incompletas lecciones todavía”. En su intervención la profesora Maggiolo recordó además la figura de otra pionera en la medicina: la Dra. Ernestina Pérez Barahona, quien recibiera su título de médica días después que la Dra. Díaz.

El rector Ennio Vivaldi destacó cómo el ingreso de Eloísa Díaz a la educación superior facilitó el camino para otras mujeres como Amanda LabarcaElena Caffarena siguieran sus pasos e hicieran contribuciones fundamentales para la sociedad. "Si de verdad queremos cambiar la situación de injusticia en que viven las mujeres, uno de los pasos es admirar y celebrar a aquellas que han engrandecido al país", puntualizó.