Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Homenaje a la primera médica de Chile:

Se inauguró la nueva plazoleta Eloísa Díaz Insunza

Se inauguró la nueva plazoleta Eloísa Díaz Insunza

A un costado de la Facultad de Medicina, en la esquina de la Avenida Independencia con Profesor Zañartu, se encuentra la nueva plazoleta que recuerda el legado de la Doctora Eloísa Díaz Insunza.

En 1881, cuando tenía quince años y rodeada exclusivamente de hombres, comenzó su formación profesional en la Universidad de Chile.

Seis años más tarde, se convertiría en la primera mujer en el país y en Latinoamérica en recibir el título de Médica Cirujana, iniciando una sobresaliente carrera profesional que la llevó a asumir importantes cargos como la dirección del Servicio Médico Escolar de Chile.

La recientemente inaugurada plazoleta, tiene un tótem diseñado y confeccionado por el escultor Daniel Báez. Mide 2,9 metros de alto y 1 metro de ancho. Está construido en acero y tratado químicamente para producir una oxidación controlada. En una de sus caras se encuentra la imagen de la Dra. Eloísa Díaz y en la otra su biografía.

Esta acción, es parte de una serie de iniciativas de la Facultad de Medicina y de la Universidad de Chile para poner en valor la figura de esta mujer pionera. Entre éstas, la petición a Metro de Santiago de rebautizar la estación Hospitales de la línea 3 y también el cambio de nombre del Campus Norte.

Durante la inauguración el alcalde de Independencia Gonzalo Durán explicó que la recuperación de este espacio es parte de los esfuerzos de la comunas de hacer de los espacios públicos, lugares más democráticos e inclusivos. "Hoy nos encontramos en la plazoleta Dra. Eloísa Díaz, contigua al Campus Eloísa Díaz y a pocos metros del CDT Dra. Eloísa Díaz, razón por la cual creemos que ya no hay excusas para que esta estación de metro no lleve su nombre y con ello dar una señal de este nuevo Chile que reivindica la historia y trayectoria de tantas mujeres invisibilizadas", subrayó.

La vicedecana de la Facultad de Medicina, Mariangela Maggiolo manfiestó que homenajear y recordar a esta figura ilustre "siempre será de plena justica porque ayuda a recordar que ella, junto a otras protagonistas de nuestra historia, simbolizan la culminación de un proceso de larga duración, de aristas múltiples y de incompletas lecciones todavía”. En su intervención la profesora Maggiolo recordó además la figura de otra pionera en la medicina: la Dra. Ernestina Pérez Barahona, quien recibiera su título de médica días después que la Dra. Díaz.

El rector Ennio Vivaldi destacó cómo el ingreso de Eloísa Díaz a la educación superior facilitó el camino para otras mujeres como Amanda LabarcaElena Caffarena siguieran sus pasos e hicieran contribuciones fundamentales para la sociedad. "Si de verdad queremos cambiar la situación de injusticia en que viven las mujeres, uno de los pasos es admirar y celebrar a aquellas que han engrandecido al país", puntualizó.