Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Homenaje a la primera médica de Chile:

Se inauguró la nueva plazoleta Eloísa Díaz Insunza

Se inauguró la nueva plazoleta Eloísa Díaz Insunza

A un costado de la Facultad de Medicina, en la esquina de la Avenida Independencia con Profesor Zañartu, se encuentra la nueva plazoleta que recuerda el legado de la Doctora Eloísa Díaz Insunza.

En 1881, cuando tenía quince años y rodeada exclusivamente de hombres, comenzó su formación profesional en la Universidad de Chile.

Seis años más tarde, se convertiría en la primera mujer en el país y en Latinoamérica en recibir el título de Médica Cirujana, iniciando una sobresaliente carrera profesional que la llevó a asumir importantes cargos como la dirección del Servicio Médico Escolar de Chile.

La recientemente inaugurada plazoleta, tiene un tótem diseñado y confeccionado por el escultor Daniel Báez. Mide 2,9 metros de alto y 1 metro de ancho. Está construido en acero y tratado químicamente para producir una oxidación controlada. En una de sus caras se encuentra la imagen de la Dra. Eloísa Díaz y en la otra su biografía.

Esta acción, es parte de una serie de iniciativas de la Facultad de Medicina y de la Universidad de Chile para poner en valor la figura de esta mujer pionera. Entre éstas, la petición a Metro de Santiago de rebautizar la estación Hospitales de la línea 3 y también el cambio de nombre del Campus Norte.

Durante la inauguración el alcalde de Independencia Gonzalo Durán explicó que la recuperación de este espacio es parte de los esfuerzos de la comunas de hacer de los espacios públicos, lugares más democráticos e inclusivos. "Hoy nos encontramos en la plazoleta Dra. Eloísa Díaz, contigua al Campus Eloísa Díaz y a pocos metros del CDT Dra. Eloísa Díaz, razón por la cual creemos que ya no hay excusas para que esta estación de metro no lleve su nombre y con ello dar una señal de este nuevo Chile que reivindica la historia y trayectoria de tantas mujeres invisibilizadas", subrayó.

La vicedecana de la Facultad de Medicina, Mariangela Maggiolo manfiestó que homenajear y recordar a esta figura ilustre "siempre será de plena justica porque ayuda a recordar que ella, junto a otras protagonistas de nuestra historia, simbolizan la culminación de un proceso de larga duración, de aristas múltiples y de incompletas lecciones todavía”. En su intervención la profesora Maggiolo recordó además la figura de otra pionera en la medicina: la Dra. Ernestina Pérez Barahona, quien recibiera su título de médica días después que la Dra. Díaz.

El rector Ennio Vivaldi destacó cómo el ingreso de Eloísa Díaz a la educación superior facilitó el camino para otras mujeres como Amanda LabarcaElena Caffarena siguieran sus pasos e hicieran contribuciones fundamentales para la sociedad. "Si de verdad queremos cambiar la situación de injusticia en que viven las mujeres, uno de los pasos es admirar y celebrar a aquellas que han engrandecido al país", puntualizó.