Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

En Universidad de Chile

Museo Nacional de Medicina inaugura moderna sala de exhibición

Museo Nacional de Medicina inaugura moderna sala de exhibición

En más de 250 metros cuadrados fue implementada la nueva sala de exhibición del Museo Nacional de Medicina (MNM) Dr. Enrique Laval, único en su tipo en el país, que tendrá una colección permanente abierta al público.

La entidad cultural, que pertenece a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue instalada en el quinto piso de su Biblioteca Central, recientemente remodelada, e incluye -entre sus elementos más destacados- documentos, libros, aparatos médicos y un archivo fotográfico.

Con un estilo minimalista, en que priman las líneas simples y elegantes marcadas por los tonos grises, se creó la atmósfera necesaria para centrar el interés de los visitantes en los diversos objetos que representan los momentos históricos más significativos de la medicina nacional. De esta manera, se invita al público a recorrer en forma autónoma el museo y a interiorizarse en su patrimonio.

La muestra didáctica e histórica incluye libros manuscritos del siglo XVI, una maqueta del Hospital San Juan de Dios, construido por orden del conquistador Pedro de Valdivia en 1553 y a cuyo costado estuvo anexada la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile en sus inicios; frascos que conformaron parte de la Botica de los Jesuitas, la cual fue desmantelada después de la expulsión de la congregación en 1767; máscaras para anestesiar a los pacientes, que reemplazaron las técnicas empleadas por los aborígenes que incluían hoja de coca y chicha; instrumentos quirúrgicos y jeringas de mediados del siglo XIX; fórceps de 1834 utilizados por el médico francés Lorenzo Sazié; equipos para tomar radiografías que dan cuenta del lugar vanguardista de la medicina chilena a fines del siglo XIX, ya que mientras se hacía la primera radiografía en Europa en 1895, un año más tarde los profesores de la Universidad de Chile ya estaban incursionando en estas labores; e instrumentos para tomar el pulso arterial, que datan de la misma época, entre otros.

Es así como la exposición abarca grandes áreas temáticas: Iglesia y salud, anatomía, historia de la anestesia, farmacopea, instrumentos para diagnosticar, medicina y electricidad, cirugía en Chile, ginecología y obstetricia, y medicina social.

"Los museos no son estructuras estáticas, sino lugares de encuentro donde los visitantes pueden conocer hechos significativos de la historia de un país, imbuirse en sus alcances históricos y culturales, e investigar en acontecimientos pasados que les permiten proponer y proyectar el futuro", resalta Andrés Díaz, licenciado en Arte de la U. de Chile y curador del museo.

La institución cuenta, además, con una biblioteca patrimonial especializada en el tema médico, donde consultan investigadores nacionales y extranjeros, y que permite desarrollar docencia a los alumnos universitarios.

Antecedentes

El 21 de marzo de 1955 el doctor Guillermo Valenzuela fundó el Museo del Servicio Nacional de Salud, que fue instalado en el Departamento de Asistencia Social, ubicado en Macul. Posteriormente, el museo pasó a llamarse Dr. Enrique Laval en homenaje a quien creó, junto a otros profesionales de la salud, la "Sociedad Chilena de Historia de la Medicina".

El doctor Laval, quien fue el primer director del museo, estuvo acompañado de otras figuras relevantes, incluidos los médicos Claudio Costa Cosaretto, Armando Roa, Ricardo Cruz-Coke y René Artigas. A partir del 2006 tiene nuevas y modernas dependencias, ubicadas en el quinto piso de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme.

Este museo está afiliado a la Association Européene des Musées d'Histoire des Sciences Médicales y es miembro del International Council of Museums. Su director académico es el doctor Ricardo Cruz-Coke y su directora administrativa, la bibliotecaria Carmen Loewenstein, quien es directora de la Biblioteca Central.

Tiene una colección de 2.500 aparatos, equipos e instrumental quirúrgico; 1.179 piezas manuscritas; 4.000 fotografías en papel, albúmina y diapositivas color, y 2.000 volúmenes bibliográficos.

El museo será inaugurado el jueves 6 de abril, a las 12 horas, en Avenida Independencia Nº 1027, con la presencia de destacadas figuras del mundo médico y académico del país.