Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

En Universidad de Chile

Museo Nacional de Medicina inaugura moderna sala de exhibición

Museo Nacional de Medicina inaugura moderna sala de exhibición

En más de 250 metros cuadrados fue implementada la nueva sala de exhibición del Museo Nacional de Medicina (MNM) Dr. Enrique Laval, único en su tipo en el país, que tendrá una colección permanente abierta al público.

La entidad cultural, que pertenece a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue instalada en el quinto piso de su Biblioteca Central, recientemente remodelada, e incluye -entre sus elementos más destacados- documentos, libros, aparatos médicos y un archivo fotográfico.

Con un estilo minimalista, en que priman las líneas simples y elegantes marcadas por los tonos grises, se creó la atmósfera necesaria para centrar el interés de los visitantes en los diversos objetos que representan los momentos históricos más significativos de la medicina nacional. De esta manera, se invita al público a recorrer en forma autónoma el museo y a interiorizarse en su patrimonio.

La muestra didáctica e histórica incluye libros manuscritos del siglo XVI, una maqueta del Hospital San Juan de Dios, construido por orden del conquistador Pedro de Valdivia en 1553 y a cuyo costado estuvo anexada la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile en sus inicios; frascos que conformaron parte de la Botica de los Jesuitas, la cual fue desmantelada después de la expulsión de la congregación en 1767; máscaras para anestesiar a los pacientes, que reemplazaron las técnicas empleadas por los aborígenes que incluían hoja de coca y chicha; instrumentos quirúrgicos y jeringas de mediados del siglo XIX; fórceps de 1834 utilizados por el médico francés Lorenzo Sazié; equipos para tomar radiografías que dan cuenta del lugar vanguardista de la medicina chilena a fines del siglo XIX, ya que mientras se hacía la primera radiografía en Europa en 1895, un año más tarde los profesores de la Universidad de Chile ya estaban incursionando en estas labores; e instrumentos para tomar el pulso arterial, que datan de la misma época, entre otros.

Es así como la exposición abarca grandes áreas temáticas: Iglesia y salud, anatomía, historia de la anestesia, farmacopea, instrumentos para diagnosticar, medicina y electricidad, cirugía en Chile, ginecología y obstetricia, y medicina social.

"Los museos no son estructuras estáticas, sino lugares de encuentro donde los visitantes pueden conocer hechos significativos de la historia de un país, imbuirse en sus alcances históricos y culturales, e investigar en acontecimientos pasados que les permiten proponer y proyectar el futuro", resalta Andrés Díaz, licenciado en Arte de la U. de Chile y curador del museo.

La institución cuenta, además, con una biblioteca patrimonial especializada en el tema médico, donde consultan investigadores nacionales y extranjeros, y que permite desarrollar docencia a los alumnos universitarios.

Antecedentes

El 21 de marzo de 1955 el doctor Guillermo Valenzuela fundó el Museo del Servicio Nacional de Salud, que fue instalado en el Departamento de Asistencia Social, ubicado en Macul. Posteriormente, el museo pasó a llamarse Dr. Enrique Laval en homenaje a quien creó, junto a otros profesionales de la salud, la "Sociedad Chilena de Historia de la Medicina".

El doctor Laval, quien fue el primer director del museo, estuvo acompañado de otras figuras relevantes, incluidos los médicos Claudio Costa Cosaretto, Armando Roa, Ricardo Cruz-Coke y René Artigas. A partir del 2006 tiene nuevas y modernas dependencias, ubicadas en el quinto piso de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme.

Este museo está afiliado a la Association Européene des Musées d'Histoire des Sciences Médicales y es miembro del International Council of Museums. Su director académico es el doctor Ricardo Cruz-Coke y su directora administrativa, la bibliotecaria Carmen Loewenstein, quien es directora de la Biblioteca Central.

Tiene una colección de 2.500 aparatos, equipos e instrumental quirúrgico; 1.179 piezas manuscritas; 4.000 fotografías en papel, albúmina y diapositivas color, y 2.000 volúmenes bibliográficos.

El museo será inaugurado el jueves 6 de abril, a las 12 horas, en Avenida Independencia Nº 1027, con la presencia de destacadas figuras del mundo médico y académico del país.