Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

En Universidad de Chile

Museo Nacional de Medicina inaugura moderna sala de exhibición

Museo Nacional de Medicina inaugura moderna sala de exhibición

En más de 250 metros cuadrados fue implementada la nueva sala de exhibición del Museo Nacional de Medicina (MNM) Dr. Enrique Laval, único en su tipo en el país, que tendrá una colección permanente abierta al público.

La entidad cultural, que pertenece a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue instalada en el quinto piso de su Biblioteca Central, recientemente remodelada, e incluye -entre sus elementos más destacados- documentos, libros, aparatos médicos y un archivo fotográfico.

Con un estilo minimalista, en que priman las líneas simples y elegantes marcadas por los tonos grises, se creó la atmósfera necesaria para centrar el interés de los visitantes en los diversos objetos que representan los momentos históricos más significativos de la medicina nacional. De esta manera, se invita al público a recorrer en forma autónoma el museo y a interiorizarse en su patrimonio.

La muestra didáctica e histórica incluye libros manuscritos del siglo XVI, una maqueta del Hospital San Juan de Dios, construido por orden del conquistador Pedro de Valdivia en 1553 y a cuyo costado estuvo anexada la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile en sus inicios; frascos que conformaron parte de la Botica de los Jesuitas, la cual fue desmantelada después de la expulsión de la congregación en 1767; máscaras para anestesiar a los pacientes, que reemplazaron las técnicas empleadas por los aborígenes que incluían hoja de coca y chicha; instrumentos quirúrgicos y jeringas de mediados del siglo XIX; fórceps de 1834 utilizados por el médico francés Lorenzo Sazié; equipos para tomar radiografías que dan cuenta del lugar vanguardista de la medicina chilena a fines del siglo XIX, ya que mientras se hacía la primera radiografía en Europa en 1895, un año más tarde los profesores de la Universidad de Chile ya estaban incursionando en estas labores; e instrumentos para tomar el pulso arterial, que datan de la misma época, entre otros.

Es así como la exposición abarca grandes áreas temáticas: Iglesia y salud, anatomía, historia de la anestesia, farmacopea, instrumentos para diagnosticar, medicina y electricidad, cirugía en Chile, ginecología y obstetricia, y medicina social.

"Los museos no son estructuras estáticas, sino lugares de encuentro donde los visitantes pueden conocer hechos significativos de la historia de un país, imbuirse en sus alcances históricos y culturales, e investigar en acontecimientos pasados que les permiten proponer y proyectar el futuro", resalta Andrés Díaz, licenciado en Arte de la U. de Chile y curador del museo.

La institución cuenta, además, con una biblioteca patrimonial especializada en el tema médico, donde consultan investigadores nacionales y extranjeros, y que permite desarrollar docencia a los alumnos universitarios.

Antecedentes

El 21 de marzo de 1955 el doctor Guillermo Valenzuela fundó el Museo del Servicio Nacional de Salud, que fue instalado en el Departamento de Asistencia Social, ubicado en Macul. Posteriormente, el museo pasó a llamarse Dr. Enrique Laval en homenaje a quien creó, junto a otros profesionales de la salud, la "Sociedad Chilena de Historia de la Medicina".

El doctor Laval, quien fue el primer director del museo, estuvo acompañado de otras figuras relevantes, incluidos los médicos Claudio Costa Cosaretto, Armando Roa, Ricardo Cruz-Coke y René Artigas. A partir del 2006 tiene nuevas y modernas dependencias, ubicadas en el quinto piso de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme.

Este museo está afiliado a la Association Européene des Musées d'Histoire des Sciences Médicales y es miembro del International Council of Museums. Su director académico es el doctor Ricardo Cruz-Coke y su directora administrativa, la bibliotecaria Carmen Loewenstein, quien es directora de la Biblioteca Central.

Tiene una colección de 2.500 aparatos, equipos e instrumental quirúrgico; 1.179 piezas manuscritas; 4.000 fotografías en papel, albúmina y diapositivas color, y 2.000 volúmenes bibliográficos.

El museo será inaugurado el jueves 6 de abril, a las 12 horas, en Avenida Independencia Nº 1027, con la presencia de destacadas figuras del mundo médico y académico del país.