Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

En Universidad de Chile

Museo Nacional de Medicina inaugura moderna sala de exhibición

Museo Nacional de Medicina inaugura moderna sala de exhibición

En más de 250 metros cuadrados fue implementada la nueva sala de exhibición del Museo Nacional de Medicina (MNM) Dr. Enrique Laval, único en su tipo en el país, que tendrá una colección permanente abierta al público.

La entidad cultural, que pertenece a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue instalada en el quinto piso de su Biblioteca Central, recientemente remodelada, e incluye -entre sus elementos más destacados- documentos, libros, aparatos médicos y un archivo fotográfico.

Con un estilo minimalista, en que priman las líneas simples y elegantes marcadas por los tonos grises, se creó la atmósfera necesaria para centrar el interés de los visitantes en los diversos objetos que representan los momentos históricos más significativos de la medicina nacional. De esta manera, se invita al público a recorrer en forma autónoma el museo y a interiorizarse en su patrimonio.

La muestra didáctica e histórica incluye libros manuscritos del siglo XVI, una maqueta del Hospital San Juan de Dios, construido por orden del conquistador Pedro de Valdivia en 1553 y a cuyo costado estuvo anexada la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile en sus inicios; frascos que conformaron parte de la Botica de los Jesuitas, la cual fue desmantelada después de la expulsión de la congregación en 1767; máscaras para anestesiar a los pacientes, que reemplazaron las técnicas empleadas por los aborígenes que incluían hoja de coca y chicha; instrumentos quirúrgicos y jeringas de mediados del siglo XIX; fórceps de 1834 utilizados por el médico francés Lorenzo Sazié; equipos para tomar radiografías que dan cuenta del lugar vanguardista de la medicina chilena a fines del siglo XIX, ya que mientras se hacía la primera radiografía en Europa en 1895, un año más tarde los profesores de la Universidad de Chile ya estaban incursionando en estas labores; e instrumentos para tomar el pulso arterial, que datan de la misma época, entre otros.

Es así como la exposición abarca grandes áreas temáticas: Iglesia y salud, anatomía, historia de la anestesia, farmacopea, instrumentos para diagnosticar, medicina y electricidad, cirugía en Chile, ginecología y obstetricia, y medicina social.

"Los museos no son estructuras estáticas, sino lugares de encuentro donde los visitantes pueden conocer hechos significativos de la historia de un país, imbuirse en sus alcances históricos y culturales, e investigar en acontecimientos pasados que les permiten proponer y proyectar el futuro", resalta Andrés Díaz, licenciado en Arte de la U. de Chile y curador del museo.

La institución cuenta, además, con una biblioteca patrimonial especializada en el tema médico, donde consultan investigadores nacionales y extranjeros, y que permite desarrollar docencia a los alumnos universitarios.

Antecedentes

El 21 de marzo de 1955 el doctor Guillermo Valenzuela fundó el Museo del Servicio Nacional de Salud, que fue instalado en el Departamento de Asistencia Social, ubicado en Macul. Posteriormente, el museo pasó a llamarse Dr. Enrique Laval en homenaje a quien creó, junto a otros profesionales de la salud, la "Sociedad Chilena de Historia de la Medicina".

El doctor Laval, quien fue el primer director del museo, estuvo acompañado de otras figuras relevantes, incluidos los médicos Claudio Costa Cosaretto, Armando Roa, Ricardo Cruz-Coke y René Artigas. A partir del 2006 tiene nuevas y modernas dependencias, ubicadas en el quinto piso de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme.

Este museo está afiliado a la Association Européene des Musées d'Histoire des Sciences Médicales y es miembro del International Council of Museums. Su director académico es el doctor Ricardo Cruz-Coke y su directora administrativa, la bibliotecaria Carmen Loewenstein, quien es directora de la Biblioteca Central.

Tiene una colección de 2.500 aparatos, equipos e instrumental quirúrgico; 1.179 piezas manuscritas; 4.000 fotografías en papel, albúmina y diapositivas color, y 2.000 volúmenes bibliográficos.

El museo será inaugurado el jueves 6 de abril, a las 12 horas, en Avenida Independencia Nº 1027, con la presencia de destacadas figuras del mundo médico y académico del país.