Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

En Universidad de Chile

Museo Nacional de Medicina inaugura moderna sala de exhibición

Museo Nacional de Medicina inaugura moderna sala de exhibición

En más de 250 metros cuadrados fue implementada la nueva sala de exhibición del Museo Nacional de Medicina (MNM) Dr. Enrique Laval, único en su tipo en el país, que tendrá una colección permanente abierta al público.

La entidad cultural, que pertenece a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue instalada en el quinto piso de su Biblioteca Central, recientemente remodelada, e incluye -entre sus elementos más destacados- documentos, libros, aparatos médicos y un archivo fotográfico.

Con un estilo minimalista, en que priman las líneas simples y elegantes marcadas por los tonos grises, se creó la atmósfera necesaria para centrar el interés de los visitantes en los diversos objetos que representan los momentos históricos más significativos de la medicina nacional. De esta manera, se invita al público a recorrer en forma autónoma el museo y a interiorizarse en su patrimonio.

La muestra didáctica e histórica incluye libros manuscritos del siglo XVI, una maqueta del Hospital San Juan de Dios, construido por orden del conquistador Pedro de Valdivia en 1553 y a cuyo costado estuvo anexada la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile en sus inicios; frascos que conformaron parte de la Botica de los Jesuitas, la cual fue desmantelada después de la expulsión de la congregación en 1767; máscaras para anestesiar a los pacientes, que reemplazaron las técnicas empleadas por los aborígenes que incluían hoja de coca y chicha; instrumentos quirúrgicos y jeringas de mediados del siglo XIX; fórceps de 1834 utilizados por el médico francés Lorenzo Sazié; equipos para tomar radiografías que dan cuenta del lugar vanguardista de la medicina chilena a fines del siglo XIX, ya que mientras se hacía la primera radiografía en Europa en 1895, un año más tarde los profesores de la Universidad de Chile ya estaban incursionando en estas labores; e instrumentos para tomar el pulso arterial, que datan de la misma época, entre otros.

Es así como la exposición abarca grandes áreas temáticas: Iglesia y salud, anatomía, historia de la anestesia, farmacopea, instrumentos para diagnosticar, medicina y electricidad, cirugía en Chile, ginecología y obstetricia, y medicina social.

"Los museos no son estructuras estáticas, sino lugares de encuentro donde los visitantes pueden conocer hechos significativos de la historia de un país, imbuirse en sus alcances históricos y culturales, e investigar en acontecimientos pasados que les permiten proponer y proyectar el futuro", resalta Andrés Díaz, licenciado en Arte de la U. de Chile y curador del museo.

La institución cuenta, además, con una biblioteca patrimonial especializada en el tema médico, donde consultan investigadores nacionales y extranjeros, y que permite desarrollar docencia a los alumnos universitarios.

Antecedentes

El 21 de marzo de 1955 el doctor Guillermo Valenzuela fundó el Museo del Servicio Nacional de Salud, que fue instalado en el Departamento de Asistencia Social, ubicado en Macul. Posteriormente, el museo pasó a llamarse Dr. Enrique Laval en homenaje a quien creó, junto a otros profesionales de la salud, la "Sociedad Chilena de Historia de la Medicina".

El doctor Laval, quien fue el primer director del museo, estuvo acompañado de otras figuras relevantes, incluidos los médicos Claudio Costa Cosaretto, Armando Roa, Ricardo Cruz-Coke y René Artigas. A partir del 2006 tiene nuevas y modernas dependencias, ubicadas en el quinto piso de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme.

Este museo está afiliado a la Association Européene des Musées d'Histoire des Sciences Médicales y es miembro del International Council of Museums. Su director académico es el doctor Ricardo Cruz-Coke y su directora administrativa, la bibliotecaria Carmen Loewenstein, quien es directora de la Biblioteca Central.

Tiene una colección de 2.500 aparatos, equipos e instrumental quirúrgico; 1.179 piezas manuscritas; 4.000 fotografías en papel, albúmina y diapositivas color, y 2.000 volúmenes bibliográficos.

El museo será inaugurado el jueves 6 de abril, a las 12 horas, en Avenida Independencia Nº 1027, con la presencia de destacadas figuras del mundo médico y académico del país.