Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Tres nuevas especialidades abiertas

Escuela de Postgrado recibe a nuevos estudiantes de los programas de formación de especialista y de grados académicos

Escuela de Postgrado recibe a nuevos estudiantes

A ello, añadió que desde el 2014 se encuentran trabajando en mejorar la labor formativa de los programas que imparten, “hemos formulado políticas, hemos trabajado en el mejoramiento de la calidad, así como en el acompañamiento de los programas; hemos participado en muchos procesos de autoevaluación, e implementado sistemas de evaluación docente, introdujimos la formación en bioética y estamos junto a la acreditación progresiva de nuestros programas, además de crear nuevos con una mirada país”.

Por ello, relevó las nuevas especialidades de Reumatología Pediátrica, Urología Pediátrica y Mastología, así como los próximos programas de Nutrición Clínica del Adulto y de Enfermería Oncológica, y un nuevo programa de magister en Salud Mental.

Finalizó su intervención con “mensajes especiales para los que inician sus programas de formación: valoren la oportunidad de formarse en una universidad unida al servicio público y que es diversa; van a aprender a pensar mejor con los recursos disponibles, y eso plantea un enriquecimiento profundo en este proceso. Tendrán el privilegio de formar parte de equipos académicos, en los que se da la discusión y existe el control de pares. Mantengan el foco en el paciente, en el bien que puedan hacerle; los invito a tratar con respeto y con humanidad, con misericordia, a todos los enfermos, colegas y familiares. Valoren todas las instancias de aprendizaje, el acompañar cuando no se puede aliviar”. Por último, invitó a los presentes a mantener se en capacitación continua, debido al desafío que representará la recertificación continua de los especialistas médicos.

El progreso en la base de todo

Al cierre de la ceremonia, el doctor Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina, reflexionó acerca de los actuales niveles de progreso que es posible constatar en diferentes variables a nivel mundial y en nuestro país, a partir del concepto de mayor bienestar al que han alcanzado las diferentes sociedades. “Este desarrollo se aprecia a partir de una manera de comprender de la humanidad que surge en lo que conocimos como la Ilustración: el predominio de los valores de la razón, el humanismo, la ciencia y el progreso para relacionarnos. Eso, asociado al crecimiento económico, a la libertad en múltiples ámbitos y al desarrollo de instituciones republicanas. En nuestro país, esos progresos parten con el desarrollo de la Universidad de Chile y por los valores de la Ilustración que Andrés Bello plasmó en una institución que contribuyó, y lo sigue haciendo, a la formación y a la proyección de la República. Son esos valores los que sostenemos y que nos sostienen, y es nuestro privilegio y nuestra obligación proyectar esos valores a cada una de nuestras acciones, porque estamos convencidos que sosteniendo esa manera de ver el mundo vamos a poder contribuir al progreso de nuestra sociedad y al de nuestro entorno. Es una tarea fascinante y que nos llena de orgullo, a la que los invito a sumarse y a la que les doy la bienvenida”