Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Generación 2018 de la Escuela de Enfermería

La prevención y el cuidado tienen 74 nuevos rostros

La prevención y el cuidado tienen 74 nuevos rostros

La profesora Lara, en su discurso a los nuevos graduados, destacó la “red de logros” creada por ellos, con el apoyo de académicos, compañeros, familiares y amigos. Posteriormente, llamó a los profesionales a otorgar un cuidado de calidad, digno, cálido y cercano; por sobre todo, humanizado, donde el paciente sea el centro de estas atenciones. “Recuerden mirar a los ojos, escuchar, regalar una sonrisa, pues antes que antes de este título profesional, somos personas”. Asimismo, se refirió a la responsabilidad social y ética al “luchar por lo que creemos que es justo para nuestra comunidad; al buscar disminuir brechas en la atención de salud; al generar alianzas con otros sectores. Los invito a buscar espacios de liderazgo, donde la toma de decisiones esté en enfermería. Ustedes han sido preparados para lograrlo, pueden y deben ser parte de ellas; y si en esa mesa no hay un asiento para la enfermería, ustedes serán los encargados de buscarlo y ponerlo en ella”. Por último, relevó la necesidad de trabajar en un ambiente colaborativo e intersectorial, “intencionando día a día el cambio y la excelencia en todos los ámbitos en los que se desempeñen”.

A nombre de la nueva cohorte de enfermeras y enfermeros, Bárbara Oñate y Vanessa Pérez recordaron anécdotas, desafíos y logros alcanzados durante su período de formación, así como agradecieron a compañeros, académicos, familiares y amigos el apoyo entregado, determinante en la consecución de esta meta.

El progreso está en sus manos

Finalmente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, felicitó a los nuevos titulados para luego referirse al concepto de progreso de nuestra humanidad que es posible constatar en diferentes variables a nivel mundial y en nuestro país, a partir del concepto de bienestar alcanzado por las personas, pese a las dificultades que se mantienen, como podría ser la expectativa de vida al nacer, por ejemplo, o la disminución de la pobreza. “Podemos atribuir como causa de este desarrollo el surgimiento de una serie de valores que se identifican con la Ilustración: el uso de la ciencia, la razón, el humanismo, como motores para la discusión y la relación entre la sociedad y su gobierno, asociada a las formas de gobierno republicanas y sus derechos, como la libertad de expresión y el pluralismo. En nuestro país, esos progresos parten con el desarrollo de la Universidad de Chile y por los valores de la Ilustración que Andrés Bello plasmó en una institución que contribuyó, y lo sigue haciendo, a la formación y a la proyección de la República. Son esos valores los que sostenemos y que nos sostienen, y es nuestro privilegio y nuestra responsabilidad proyectar esos valores a cada una de nuestras acciones, para contribuir al progreso. Así devolvemos a esta trama social que nos ha permitido llegar adonde estamos, aportando a un mayor bienestar para más personas. Es una tarea fascinante y que nos llena de orgullo; estamos convencidos de que ustedes ya son los mejores profesionales en su ámbito, pero también que se han imbuido de este espíritu que les permitirá aplicar estos valores”.

Los egresados premiados fueron Valeria Ibarra Conejeros, por su rendimiento académico; Alessandra Jeldes Cabezón, como mejor compañera, y Bárbara Oñate Lorca, a quien se le otorgó la distinción Florence Nightingale.