Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Sitio web reúne diversas iniciativas para acercar la ciencia a los niños y facilitar la enseñanza

BNI presenta su renovada plataforma de extensión y educación: Loligo

BNI presenta su renovada plataforma de extensión y educación: Loligo

La actividad se realizó el 5 de abril de 2019, ocasión en la que el doctor Claudio Hetz, director del Instituto de Neurociencia Biomédica, destacó que una de las tareas principales del BNI es acercar la ciencia más fundamental a la gente, en todos los niveles. “Es importante ejemplificar el valor de la ciencia para la sociedad, cómo esta puede mejorar su día a día en términos de acceso a nuevas tecnologías o terapias. La ciencia puede ser un motor que transforme a nuestro país; esperamos llegar a ser desarrollados, pero si no ocupamos la razón, el intelecto y el conocimiento para resolver cómo enfrentamos nuestros problemas locales nunca lo lograremos, seguiremos exportando piedras con cobre”. A ello, añadió que este evento tiene como objetivo “maravillar a los niños y a los jóvenes a través del asombro, el juego y la entretención. Esperamos que nuestra nueva plataforma de extensión y comunicaciones Loligo maraville a las nuevas generaciones y les muestre la belleza de la neurociencia y sus implicancias para entendernos como personas y como sociedad, y cómo ella podría cambiar nuestras vidas. Tenemos nuevos materiales interactivos que ayudarán a educar a nuestros niños y a motivarlos para que ojalá en el futuro incorporen a la investigación como parte de su quehacer profesional”.

Posteriormente Rodrigo Tapia, director de Extensión y Educación de BNI, dio a conocer la nueva página de Loligo, la cual fue completamente remozada para contener no sólo material didáctico obtenido gracias a la colaboración con Biointeractive de Howard Hughes Medical Institute (HHMI), en el botón “Mentes transformadoras” sino que además está “Mundo Dendros”, vínculo que tiene el comic del mismo nombre, un juego denominado “Neuropacman”, para descargar o jugar en línea, y una app llamada “Cerebro interactivo”, para conocer alguna de las funciones de este órgano. También se puede conocer el domo cerebro, los talleres que se ofrecen para profesores, las visitas experimentales y el libro “Mentes transformadoras”, que se puede descargar por completo o por capítulos.    

Finalmente, la doctora Jimena Sierralta, subdirectora de BNI, se refirió al curso “Small brain, big ideas”, que tuvo lugar ese mismo día, explicando en primer término su vinculación con Loligo, dado que este es un animal invertebrado que ha permitido realizar investigación científica. “Nuestro curso se realiza cada dos años desde el 2010 y se trata de enseñar a académicos jóvenes, que están haciendo el doctorado, las técnicas de trabajo en los invertebrados más específicos que se usan en la actualidad, como los modelos de mosca drosophila melanogaster, abeja o gusano Caenorhabditis elegans”. Destacó que el encuentro contó con la asistencia de interesados de todo el continente, quienes vinieron a participar de una serie de clases dictadas por científicos internacionales, tales como los doctores Miguel País Viera, de Portugal, y Diego de Mendoza, de Argentina, que ofrecieron las charlas para todo público “Conectando tu cerebro a las máquinas” y “¿Por qué las bacterias no son ni gordas ni flacas?”, respectivamente.