Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Estudio fue publicado en Nature

Científicos chilenos descubren cómo se genera nueva forma de insuficiencia cardiaca

Científicos descubren cómo se genera nueva insuficiencia cardíaca

La insuficiencia cardiaca es la etapa terminal de varias enfermedades cardiovasculares muy frecuentes en nuestra población, entre ellas la hipertensión arterial y el infarto del miocardio. Es considerada por los especialistas como una epidemia emergente, debido a su creciente prevalencia y los altos costos que demanda para los sistemas de salud.

En la actualidad, la coexistencia de varios factores de riesgo cardiovascular – obesidad, diabetes mellitus, alto colesterol, sedentarismo, tabaquismo e hipertensión arterial - que caracteriza a la sociedad actual, han generado la aparición de una nueva patología cardiovascular conocida como insuficiencia cardiaca con función sistólica preservada. Esta nueva forma de insuficiencia impide que el corazón se relaje adecuadamente, afectando a casi la mitad de los pacientes con insuficiencia cardiaca, tanto en Chile como en los países con mayor nivel de desarrollo. Hasta la fecha no se conocen los mecanismos que la generan ni terapias efectivas para su mitigación.

Un grupo de científicos de la división de Cardiología de la Universidad de Texas Southwestern Medical Center, EE.UU y del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), integrado por los cardiólogos Gabriele Schiattarella, Joseph A. Hill y los chilenos Francisco Altamirano, Elisa Villalobos y Sergio Lavandero trabajaron por más de siete años para descubrir cómo enfrentar esta nueva patología, utilizando un nuevo modelo animal que imita fielmente lo que ocurre en el ser humano.

Sus investigaciones, difundidas en el artículo publicado en Nature, titulado “Nitrosative stress drives heart failure with preserved ejection fraction”, describe que el aumento del óxido nítrico genera daño cardiaco al alterar el funcionamiento de las proteínas IRE1α y XBP1s, encargadas de proteger al corazón.

Desarrollo de la ciencia en ACCDiS

El descubrimiento del mecanismo descrito es, en palabras de Altamirano, “un logro gigantesco que permitirá generar futuras terapias para esta nueva patología”, resaltando el gran nivel de preparación de las nuevas generaciones de científicos formados por los centros de excelencia chilenos.

Al respecto, el primer autor del estudio, Gabriele Schiattarella, señaló que “gracias a la productiva colaboración entre ACCDiS y la división de Cardiología de la UT Southwestern Medical Center tuve el privilegio de interactuar con Francisco Altamirano, Elisa Villalobos y Sergio Lavandero, lo que generó un grato ambiente de colaboración a lo largo de este proyecto". Altamirano fue clave al aportar un profundo conocimiento bioquímico. Villalobos realizó experimentos fundamentales y Lavandero me orientó en el diseño y la realización de estas investigaciones. En resumen, esta publicación en Nature no podría haber ocurrido sin la contribución de este grupo de científicos chilenos”.

En tanto, el director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), profesor de las Facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Medicina de la Universidad de Chile y autor de este estudio, Sergio Lavandero, destacó que “esta nueva forma de insuficiencia cardiaca es un tema estratégico para ACCDiS, dado que debemos estar en plena sintonía con los desafíos presentas y futuros del área cardiovascular”.

También destaca que todas estas investigaciones son posibles gracias a la estrecha colaboración entre las dos universidades líderes del país: Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile y el apoyo del programa de centros de excelencia en Áreas Prioritarias Fondap de Conicyt. Lavandero destaca la necesidad de seguir invirtiendo en ciencia para el país alcance un nuevo nivel de desarrollo.