Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Estudio fue publicado en Nature

Científicos chilenos descubren cómo se genera nueva forma de insuficiencia cardiaca

Científicos descubren cómo se genera nueva insuficiencia cardíaca

La insuficiencia cardiaca es la etapa terminal de varias enfermedades cardiovasculares muy frecuentes en nuestra población, entre ellas la hipertensión arterial y el infarto del miocardio. Es considerada por los especialistas como una epidemia emergente, debido a su creciente prevalencia y los altos costos que demanda para los sistemas de salud.

En la actualidad, la coexistencia de varios factores de riesgo cardiovascular – obesidad, diabetes mellitus, alto colesterol, sedentarismo, tabaquismo e hipertensión arterial - que caracteriza a la sociedad actual, han generado la aparición de una nueva patología cardiovascular conocida como insuficiencia cardiaca con función sistólica preservada. Esta nueva forma de insuficiencia impide que el corazón se relaje adecuadamente, afectando a casi la mitad de los pacientes con insuficiencia cardiaca, tanto en Chile como en los países con mayor nivel de desarrollo. Hasta la fecha no se conocen los mecanismos que la generan ni terapias efectivas para su mitigación.

Un grupo de científicos de la división de Cardiología de la Universidad de Texas Southwestern Medical Center, EE.UU y del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), integrado por los cardiólogos Gabriele Schiattarella, Joseph A. Hill y los chilenos Francisco Altamirano, Elisa Villalobos y Sergio Lavandero trabajaron por más de siete años para descubrir cómo enfrentar esta nueva patología, utilizando un nuevo modelo animal que imita fielmente lo que ocurre en el ser humano.

Sus investigaciones, difundidas en el artículo publicado en Nature, titulado “Nitrosative stress drives heart failure with preserved ejection fraction”, describe que el aumento del óxido nítrico genera daño cardiaco al alterar el funcionamiento de las proteínas IRE1α y XBP1s, encargadas de proteger al corazón.

Desarrollo de la ciencia en ACCDiS

El descubrimiento del mecanismo descrito es, en palabras de Altamirano, “un logro gigantesco que permitirá generar futuras terapias para esta nueva patología”, resaltando el gran nivel de preparación de las nuevas generaciones de científicos formados por los centros de excelencia chilenos.

Al respecto, el primer autor del estudio, Gabriele Schiattarella, señaló que “gracias a la productiva colaboración entre ACCDiS y la división de Cardiología de la UT Southwestern Medical Center tuve el privilegio de interactuar con Francisco Altamirano, Elisa Villalobos y Sergio Lavandero, lo que generó un grato ambiente de colaboración a lo largo de este proyecto". Altamirano fue clave al aportar un profundo conocimiento bioquímico. Villalobos realizó experimentos fundamentales y Lavandero me orientó en el diseño y la realización de estas investigaciones. En resumen, esta publicación en Nature no podría haber ocurrido sin la contribución de este grupo de científicos chilenos”.

En tanto, el director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), profesor de las Facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Medicina de la Universidad de Chile y autor de este estudio, Sergio Lavandero, destacó que “esta nueva forma de insuficiencia cardiaca es un tema estratégico para ACCDiS, dado que debemos estar en plena sintonía con los desafíos presentas y futuros del área cardiovascular”.

También destaca que todas estas investigaciones son posibles gracias a la estrecha colaboración entre las dos universidades líderes del país: Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile y el apoyo del programa de centros de excelencia en Áreas Prioritarias Fondap de Conicyt. Lavandero destaca la necesidad de seguir invirtiendo en ciencia para el país alcance un nuevo nivel de desarrollo.