Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

#LaChileDiceNo al Acoso Sexual:

Entra en funcionamiento la Unidad de Investigación Especializada en Acoso y Discriminación de la U. de Chile

Entra en funcionamiento unidad que investiga acoso y discriminción

Después que el 13 de noviembre de 2018 el Consejo Universitario aprobara la propuesta de Rectoría para crear una Unidad de Investigaciones Especializadas en Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria como un organismo autónomo a nivel central dentro de la Universidad, esta nueva institucionalidad universitaria entró en funcionamiento este lunes 8 de abril.

Esta Unidad, que ya se encuentra operativa, investigará la responsabilidad administrativa o estudiantil frente a situaciones que atenten la dignidad de las personas, especialmente aquellas que tratan sobre hechos constitutivos de acoso sexual, violencia o discriminación por motivos de género, acoso laboral o discriminación arbitraria, y está sujeta al marco de los principios de imparcialidad, respeto, no discriminación y equidad de género. Es importante destacar que el proceso de denuncias seguirá siendo a través de la Oficina de Atención de Acoso Sexual de la Dirección de Igualdad de Género, en el decanato o dirección de facultades e institutos, en la Dirección de Bienestar Estudiantil y en la Dirección de Recursos Humanos o jefaturas de personal de cada unidad académica en el caso de funcionarios y funcionarias.

Para la oficialización y funcionamiento de la Unidad, asumió como abogada coordinadora del organismo, Catalina Lagos, experta en Derechos Humanos, Género, Derechos Indígenas y Medioambiente, que cuenta con experiencia de trabajo e intervención ante los órganos del Sistema Universal de protección a los Derechos Humanos, Investigación y docencia en Derecho Internacional, y asesorías legislativas e internacionales con enfoque de geìnero.

Asimismo, asumió como abogada integrante de la nueva unidad Ximena Valencia, especialista en Derecho Laboral y Género. Master en Género, Desarrollo y Globalización cursado en Reino Unido y un Magíster en Derecho de Género de la Universidad de Jaén.

Desde ahora, ambas expertas tendrán la función de fiscales o investigadoras sumariantes para instruir sumarios o investigaciones sumarias dentro de la Casa de Bello, y les corresponderá sustanciar y tramitar los procedimientos disciplinarios destinados a determinar la responsabilidad administrativa o estudiantil ante actos atentatorios a la dignidad de las personas, en especial, si tratan sobre hechos que pudieren constituir acoso sexual, violencia o discriminación por motivos de género, acoso laboral o discriminación arbitraria.

El proceso de selección para la contratación de las profesionales fue dirigido por un Comité integrado por la directora de Igualdad de Género, Carmen Andrade, la directora de Recursos Humanos, Fabiola Divin y el director Jurídico, Fernando Molina.

Para Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género, la creación de esta Unidad responde a la necesidad de mejorar y agilizar los procesos para abordar los hechos de violencia de género y la atención a las personas afectadas al interior de la U. de Chile. "Debemos contar con las competencias necesarias para resolver las dificultades particulares que surjan de este tipo de conductas que se investigan y que se fundan en relaciones de asimetría de poder y de desigualdad de género y que, además, se suma a un conjunto de iniciativas de prevención y de formación orientadas a erradicar la violencia y el acoso de la comunidad", explicó.


Por su parte, el Director Jurídico, Fernando Molina, destacó que la puesta en marcha de esta Fiscalía "es parte de un acuerdo alcanzado el año pasado entre Rectoría y la Asamblea de Mujeres de la Universidad y, en ese sentido, va a permitir tener procedimientos más expeditos y ágiles puesto que vamos a tener funcionarias dedicadas a tiempo completo a estas investigaciones".

Y plantea que hasta antes del funcionamiento de este organismo, los fiscales eran "académicos o funcionarios que seguían desempeñando las funciones propias de sus cargos y, por lo tanto, no podían dedicar mucho tiempo a la tarea de realizar estas investigaciones disciplinarias" recalcando que "las nuevas fiscales tienen una formación con perspectiva de género, en relaciones laborales y son expertas en la tramitación de los procedimientos administrativos sancionatorios. Esto último es muy relevante, toda vez que terminada una investigación, ésta es revisada por la Contraloría Universitaria y, eventualmente, por la Contraloría General de la República e incluso Tribunales, por lo tanto tienen que tramitarse ajustadas a derecho y especialmente a lo que establece el Estatuto Administrativo. Contar con estas fiscales va a permitir, además de incluir una perspectiva de género y relaciones laborales, asegurar procesos expeditos y correctos", planteó.

El pleno funcionamiento de esta Unidad cumplirá con la necesidad en materia de procedimientos disciplinarios que deriven de las denuncias en torno a materias de acoso laboral, sexual y discriminación arbitraria, teniendo en cuenta las particularidades de este tipo de conductas que, en lo que acoso y violencia hacia las mujeres refiere, generalmente están ligadas a relaciones de asimetría, poder y desigualdad de género.