Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

#LaChileDiceNo al Acoso Sexual:

Entra en funcionamiento la Unidad de Investigación Especializada en Acoso y Discriminación de la U. de Chile

Entra en funcionamiento unidad que investiga acoso y discriminción

Después que el 13 de noviembre de 2018 el Consejo Universitario aprobara la propuesta de Rectoría para crear una Unidad de Investigaciones Especializadas en Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria como un organismo autónomo a nivel central dentro de la Universidad, esta nueva institucionalidad universitaria entró en funcionamiento este lunes 8 de abril.

Esta Unidad, que ya se encuentra operativa, investigará la responsabilidad administrativa o estudiantil frente a situaciones que atenten la dignidad de las personas, especialmente aquellas que tratan sobre hechos constitutivos de acoso sexual, violencia o discriminación por motivos de género, acoso laboral o discriminación arbitraria, y está sujeta al marco de los principios de imparcialidad, respeto, no discriminación y equidad de género. Es importante destacar que el proceso de denuncias seguirá siendo a través de la Oficina de Atención de Acoso Sexual de la Dirección de Igualdad de Género, en el decanato o dirección de facultades e institutos, en la Dirección de Bienestar Estudiantil y en la Dirección de Recursos Humanos o jefaturas de personal de cada unidad académica en el caso de funcionarios y funcionarias.

Para la oficialización y funcionamiento de la Unidad, asumió como abogada coordinadora del organismo, Catalina Lagos, experta en Derechos Humanos, Género, Derechos Indígenas y Medioambiente, que cuenta con experiencia de trabajo e intervención ante los órganos del Sistema Universal de protección a los Derechos Humanos, Investigación y docencia en Derecho Internacional, y asesorías legislativas e internacionales con enfoque de geìnero.

Asimismo, asumió como abogada integrante de la nueva unidad Ximena Valencia, especialista en Derecho Laboral y Género. Master en Género, Desarrollo y Globalización cursado en Reino Unido y un Magíster en Derecho de Género de la Universidad de Jaén.

Desde ahora, ambas expertas tendrán la función de fiscales o investigadoras sumariantes para instruir sumarios o investigaciones sumarias dentro de la Casa de Bello, y les corresponderá sustanciar y tramitar los procedimientos disciplinarios destinados a determinar la responsabilidad administrativa o estudiantil ante actos atentatorios a la dignidad de las personas, en especial, si tratan sobre hechos que pudieren constituir acoso sexual, violencia o discriminación por motivos de género, acoso laboral o discriminación arbitraria.

El proceso de selección para la contratación de las profesionales fue dirigido por un Comité integrado por la directora de Igualdad de Género, Carmen Andrade, la directora de Recursos Humanos, Fabiola Divin y el director Jurídico, Fernando Molina.

Para Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género, la creación de esta Unidad responde a la necesidad de mejorar y agilizar los procesos para abordar los hechos de violencia de género y la atención a las personas afectadas al interior de la U. de Chile. "Debemos contar con las competencias necesarias para resolver las dificultades particulares que surjan de este tipo de conductas que se investigan y que se fundan en relaciones de asimetría de poder y de desigualdad de género y que, además, se suma a un conjunto de iniciativas de prevención y de formación orientadas a erradicar la violencia y el acoso de la comunidad", explicó.


Por su parte, el Director Jurídico, Fernando Molina, destacó que la puesta en marcha de esta Fiscalía "es parte de un acuerdo alcanzado el año pasado entre Rectoría y la Asamblea de Mujeres de la Universidad y, en ese sentido, va a permitir tener procedimientos más expeditos y ágiles puesto que vamos a tener funcionarias dedicadas a tiempo completo a estas investigaciones".

Y plantea que hasta antes del funcionamiento de este organismo, los fiscales eran "académicos o funcionarios que seguían desempeñando las funciones propias de sus cargos y, por lo tanto, no podían dedicar mucho tiempo a la tarea de realizar estas investigaciones disciplinarias" recalcando que "las nuevas fiscales tienen una formación con perspectiva de género, en relaciones laborales y son expertas en la tramitación de los procedimientos administrativos sancionatorios. Esto último es muy relevante, toda vez que terminada una investigación, ésta es revisada por la Contraloría Universitaria y, eventualmente, por la Contraloría General de la República e incluso Tribunales, por lo tanto tienen que tramitarse ajustadas a derecho y especialmente a lo que establece el Estatuto Administrativo. Contar con estas fiscales va a permitir, además de incluir una perspectiva de género y relaciones laborales, asegurar procesos expeditos y correctos", planteó.

El pleno funcionamiento de esta Unidad cumplirá con la necesidad en materia de procedimientos disciplinarios que deriven de las denuncias en torno a materias de acoso laboral, sexual y discriminación arbitraria, teniendo en cuenta las particularidades de este tipo de conductas que, en lo que acoso y violencia hacia las mujeres refiere, generalmente están ligadas a relaciones de asimetría, poder y desigualdad de género.