Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Con el financiamiento del Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado de la U. de Chile

Nace el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina

Nace el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina

Como informa el doctor Michea, “el objetivo del CEA es acoger tanto a la comunidad académica como a la estudiantil que quiere desarrollar cambios, innovaciones y mejoras en el proceso enseñanza aprendizaje”. El doctor Marcos Rojas, coordinador de esta nueva unidad, explica de qué se tratará cada uno de los dos ejes de acción del centro: “En términos del acompañamiento a los estudiantes, se apunta a mejorar la vida universitaria, por lo que una vía será articular todas las iniciativas con las que ya existen en todos los ámbitos, ya sea el académico, la parte psicológica, las tutorías, de manera que se integren para que respondan de forma coordinada a las distintas necesidades del alumnado”.

Para ello, añade, es fundamental poder detectar mediante un sistema de alerta temprana a los estudiantes de las distintas carreras que requieran de este apoyo, para luego intervenir ofreciendo diversas formas de apoyo, de modo de evitar la deserción por diferentes motivos. Así, durante el 2019 la Dirección Académica implementará un plan piloto de trabajo para encontrar a los alumnos de mayor riesgo académico de primer año de tres carreras, a los cuales se aplicará un diagnóstico específico de sus áreas deficitarias para luego ofrecerles los apoyos correspondientes.

Otro eje apuntará al acompañamiento docente. “Los CEA funcionan mucho bajo esta figura de acompañamiento, no de capacitación. Lo que ha demostrado éxito no es que aprendan a usar una herramienta para producir un video, por ejemplo, sino que acompañar para ver qué necesidades tiene ese docente, y según lo que se determine junto a él para mejorar su clase y el aprendizaje de sus estudiantes. El CEA, a través de personas preparadas y capacitadas con este fin, apoyarán, acompañarán y colaborarán con el académico hasta que logre concretar su objetivo”.

Esto es refrendado por el doctor Michea: “Fundamentalmente lo que provee es de un sistema de apoyo profesional para el desarrollo de innovación, útil sobre todo si pensamos que nosotros no somos expertos en educación, porque enseñamos lo que sabemos de nuestras respectivas disciplinas profesionales, pero no tenemos formación pedagógica fuera de la experiencia. Por eso es súper interesante contar con una unidad que de apoyo profesional para ir innovando y para evaluar lo que se está haciendo. Pero, además, para nosotros tiene un valor adicional porque nos permite contactarnos, compartir experiencias y aprender de los otros CEA de la Universidad de Chile y del mundo, así como permitirá producir información útil para la investigación científica en el ámbito de la educación, pero también para la marcha en general de los procesos de enseñanza aprendizaje en la facultad”.

Innovar, investigar y desarrollar

En este ámbito el doctor Rojas ya tiene experiencia: fundó, junto a un equipo de compañeros, el Programa de Ayudantes Docentes hace cuatro años, con gran éxito de convocatoria entre los estudiantes y los académicos, que vieron en esta iniciativa una buena fuente de apoyo al momento de innovar dentro del aula. Además, obtuvo reconocimiento internacional: El PAD recibió el Patil Teaching Innovation Award 2018. (Ver PAD destaca en Congreso de la Asociación para la Educación Médica Europea).  “Ahora el PAD va a ser apoyado por el CEA, por lo que vamos a poder dar un respaldo y acompañamiento junto a profesionales, en mayor magnitud y con mayor experiencia que la que ya tenemos, haciéndolo mejor y conectando con las diferentes unidades de la Facultad de Medicina”, aclara.

La articulación con diferentes unidades y grupos de la comunidad institucional cumplirá un rol fundamental en el CEA; de hecho, sentará las bases de lo que será su consejo, compuesto por representantes del Departamento de Enseñanza en Ciencias de la Salud, Decsa; de los centros de Habilidades Clínicas y de Habilidades Quirúrgicas, del Instituto de Ciencias Biomédicas, las unidades de Desarrollo Docente y de Aprendizaje, el Consejo de Estudiantes de la Salud y el propio PAD, entre otros. Su labor será proponer, analizar y respaldar las orientaciones que tome este nuevo centro, así como de contribuir a una labor integrada de apoyo al académico y al estudiante.

Los fondos obtenidos mediante el Fadop se orientarán a la adquisición de las tecnologías necesarias para dar soporte a las innovaciones que sea necesario implementar, como a los recursos humanos especializados que deban incorporarse como parte del equipo permanente de esta nueva unidad, como podrían ser un ilustrador digital, técnicos de video, programadores y otros profesionales. En términos académicos, informa el doctor Michea, esperan adscribir en diferentes modalidades horarias a miembros de otros departamentos y unidades de la Facultad de Medicina.

“Necesitamos gente cuya labor constante sea innovar, investigar y desarrollar la educación superior. En ese sentido, los CEA son unidades gestoras de cambio, porque muchas veces los docentes quieren hacer esto, pero están solos con sus ideas; ahí estaremos nosotros”, finaliza el doctor Rojas.

Equipo integrante del proyecto FADOP

Director Académico: doctor Luis Michea

Directora de Pregrado: profesora Soledad Reyes

Subdirector Académico: doctor José Peralta

Coordinador CEA: doctor Marcos Rojas

Directora Decsa: doctora Christel Hanne

Académica Decsa: doctora Ximena Lee