Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Con el financiamiento del Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado de la U. de Chile

Nace el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina

Nace el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina

Como informa el doctor Michea, “el objetivo del CEA es acoger tanto a la comunidad académica como a la estudiantil que quiere desarrollar cambios, innovaciones y mejoras en el proceso enseñanza aprendizaje”. El doctor Marcos Rojas, coordinador de esta nueva unidad, explica de qué se tratará cada uno de los dos ejes de acción del centro: “En términos del acompañamiento a los estudiantes, se apunta a mejorar la vida universitaria, por lo que una vía será articular todas las iniciativas con las que ya existen en todos los ámbitos, ya sea el académico, la parte psicológica, las tutorías, de manera que se integren para que respondan de forma coordinada a las distintas necesidades del alumnado”.

Para ello, añade, es fundamental poder detectar mediante un sistema de alerta temprana a los estudiantes de las distintas carreras que requieran de este apoyo, para luego intervenir ofreciendo diversas formas de apoyo, de modo de evitar la deserción por diferentes motivos. Así, durante el 2019 la Dirección Académica implementará un plan piloto de trabajo para encontrar a los alumnos de mayor riesgo académico de primer año de tres carreras, a los cuales se aplicará un diagnóstico específico de sus áreas deficitarias para luego ofrecerles los apoyos correspondientes.

Otro eje apuntará al acompañamiento docente. “Los CEA funcionan mucho bajo esta figura de acompañamiento, no de capacitación. Lo que ha demostrado éxito no es que aprendan a usar una herramienta para producir un video, por ejemplo, sino que acompañar para ver qué necesidades tiene ese docente, y según lo que se determine junto a él para mejorar su clase y el aprendizaje de sus estudiantes. El CEA, a través de personas preparadas y capacitadas con este fin, apoyarán, acompañarán y colaborarán con el académico hasta que logre concretar su objetivo”.

Esto es refrendado por el doctor Michea: “Fundamentalmente lo que provee es de un sistema de apoyo profesional para el desarrollo de innovación, útil sobre todo si pensamos que nosotros no somos expertos en educación, porque enseñamos lo que sabemos de nuestras respectivas disciplinas profesionales, pero no tenemos formación pedagógica fuera de la experiencia. Por eso es súper interesante contar con una unidad que de apoyo profesional para ir innovando y para evaluar lo que se está haciendo. Pero, además, para nosotros tiene un valor adicional porque nos permite contactarnos, compartir experiencias y aprender de los otros CEA de la Universidad de Chile y del mundo, así como permitirá producir información útil para la investigación científica en el ámbito de la educación, pero también para la marcha en general de los procesos de enseñanza aprendizaje en la facultad”.

Innovar, investigar y desarrollar

En este ámbito el doctor Rojas ya tiene experiencia: fundó, junto a un equipo de compañeros, el Programa de Ayudantes Docentes hace cuatro años, con gran éxito de convocatoria entre los estudiantes y los académicos, que vieron en esta iniciativa una buena fuente de apoyo al momento de innovar dentro del aula. Además, obtuvo reconocimiento internacional: El PAD recibió el Patil Teaching Innovation Award 2018. (Ver PAD destaca en Congreso de la Asociación para la Educación Médica Europea).  “Ahora el PAD va a ser apoyado por el CEA, por lo que vamos a poder dar un respaldo y acompañamiento junto a profesionales, en mayor magnitud y con mayor experiencia que la que ya tenemos, haciéndolo mejor y conectando con las diferentes unidades de la Facultad de Medicina”, aclara.

La articulación con diferentes unidades y grupos de la comunidad institucional cumplirá un rol fundamental en el CEA; de hecho, sentará las bases de lo que será su consejo, compuesto por representantes del Departamento de Enseñanza en Ciencias de la Salud, Decsa; de los centros de Habilidades Clínicas y de Habilidades Quirúrgicas, del Instituto de Ciencias Biomédicas, las unidades de Desarrollo Docente y de Aprendizaje, el Consejo de Estudiantes de la Salud y el propio PAD, entre otros. Su labor será proponer, analizar y respaldar las orientaciones que tome este nuevo centro, así como de contribuir a una labor integrada de apoyo al académico y al estudiante.

Los fondos obtenidos mediante el Fadop se orientarán a la adquisición de las tecnologías necesarias para dar soporte a las innovaciones que sea necesario implementar, como a los recursos humanos especializados que deban incorporarse como parte del equipo permanente de esta nueva unidad, como podrían ser un ilustrador digital, técnicos de video, programadores y otros profesionales. En términos académicos, informa el doctor Michea, esperan adscribir en diferentes modalidades horarias a miembros de otros departamentos y unidades de la Facultad de Medicina.

“Necesitamos gente cuya labor constante sea innovar, investigar y desarrollar la educación superior. En ese sentido, los CEA son unidades gestoras de cambio, porque muchas veces los docentes quieren hacer esto, pero están solos con sus ideas; ahí estaremos nosotros”, finaliza el doctor Rojas.

Equipo integrante del proyecto FADOP

Director Académico: doctor Luis Michea

Directora de Pregrado: profesora Soledad Reyes

Subdirector Académico: doctor José Peralta

Coordinador CEA: doctor Marcos Rojas

Directora Decsa: doctora Christel Hanne

Académica Decsa: doctora Ximena Lee