Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Con el financiamiento del Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado de la U. de Chile

Nace el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina

Nace el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina

Como informa el doctor Michea, “el objetivo del CEA es acoger tanto a la comunidad académica como a la estudiantil que quiere desarrollar cambios, innovaciones y mejoras en el proceso enseñanza aprendizaje”. El doctor Marcos Rojas, coordinador de esta nueva unidad, explica de qué se tratará cada uno de los dos ejes de acción del centro: “En términos del acompañamiento a los estudiantes, se apunta a mejorar la vida universitaria, por lo que una vía será articular todas las iniciativas con las que ya existen en todos los ámbitos, ya sea el académico, la parte psicológica, las tutorías, de manera que se integren para que respondan de forma coordinada a las distintas necesidades del alumnado”.

Para ello, añade, es fundamental poder detectar mediante un sistema de alerta temprana a los estudiantes de las distintas carreras que requieran de este apoyo, para luego intervenir ofreciendo diversas formas de apoyo, de modo de evitar la deserción por diferentes motivos. Así, durante el 2019 la Dirección Académica implementará un plan piloto de trabajo para encontrar a los alumnos de mayor riesgo académico de primer año de tres carreras, a los cuales se aplicará un diagnóstico específico de sus áreas deficitarias para luego ofrecerles los apoyos correspondientes.

Otro eje apuntará al acompañamiento docente. “Los CEA funcionan mucho bajo esta figura de acompañamiento, no de capacitación. Lo que ha demostrado éxito no es que aprendan a usar una herramienta para producir un video, por ejemplo, sino que acompañar para ver qué necesidades tiene ese docente, y según lo que se determine junto a él para mejorar su clase y el aprendizaje de sus estudiantes. El CEA, a través de personas preparadas y capacitadas con este fin, apoyarán, acompañarán y colaborarán con el académico hasta que logre concretar su objetivo”.

Esto es refrendado por el doctor Michea: “Fundamentalmente lo que provee es de un sistema de apoyo profesional para el desarrollo de innovación, útil sobre todo si pensamos que nosotros no somos expertos en educación, porque enseñamos lo que sabemos de nuestras respectivas disciplinas profesionales, pero no tenemos formación pedagógica fuera de la experiencia. Por eso es súper interesante contar con una unidad que de apoyo profesional para ir innovando y para evaluar lo que se está haciendo. Pero, además, para nosotros tiene un valor adicional porque nos permite contactarnos, compartir experiencias y aprender de los otros CEA de la Universidad de Chile y del mundo, así como permitirá producir información útil para la investigación científica en el ámbito de la educación, pero también para la marcha en general de los procesos de enseñanza aprendizaje en la facultad”.

Innovar, investigar y desarrollar

En este ámbito el doctor Rojas ya tiene experiencia: fundó, junto a un equipo de compañeros, el Programa de Ayudantes Docentes hace cuatro años, con gran éxito de convocatoria entre los estudiantes y los académicos, que vieron en esta iniciativa una buena fuente de apoyo al momento de innovar dentro del aula. Además, obtuvo reconocimiento internacional: El PAD recibió el Patil Teaching Innovation Award 2018. (Ver PAD destaca en Congreso de la Asociación para la Educación Médica Europea).  “Ahora el PAD va a ser apoyado por el CEA, por lo que vamos a poder dar un respaldo y acompañamiento junto a profesionales, en mayor magnitud y con mayor experiencia que la que ya tenemos, haciéndolo mejor y conectando con las diferentes unidades de la Facultad de Medicina”, aclara.

La articulación con diferentes unidades y grupos de la comunidad institucional cumplirá un rol fundamental en el CEA; de hecho, sentará las bases de lo que será su consejo, compuesto por representantes del Departamento de Enseñanza en Ciencias de la Salud, Decsa; de los centros de Habilidades Clínicas y de Habilidades Quirúrgicas, del Instituto de Ciencias Biomédicas, las unidades de Desarrollo Docente y de Aprendizaje, el Consejo de Estudiantes de la Salud y el propio PAD, entre otros. Su labor será proponer, analizar y respaldar las orientaciones que tome este nuevo centro, así como de contribuir a una labor integrada de apoyo al académico y al estudiante.

Los fondos obtenidos mediante el Fadop se orientarán a la adquisición de las tecnologías necesarias para dar soporte a las innovaciones que sea necesario implementar, como a los recursos humanos especializados que deban incorporarse como parte del equipo permanente de esta nueva unidad, como podrían ser un ilustrador digital, técnicos de video, programadores y otros profesionales. En términos académicos, informa el doctor Michea, esperan adscribir en diferentes modalidades horarias a miembros de otros departamentos y unidades de la Facultad de Medicina.

“Necesitamos gente cuya labor constante sea innovar, investigar y desarrollar la educación superior. En ese sentido, los CEA son unidades gestoras de cambio, porque muchas veces los docentes quieren hacer esto, pero están solos con sus ideas; ahí estaremos nosotros”, finaliza el doctor Rojas.

Equipo integrante del proyecto FADOP

Director Académico: doctor Luis Michea

Directora de Pregrado: profesora Soledad Reyes

Subdirector Académico: doctor José Peralta

Coordinador CEA: doctor Marcos Rojas

Directora Decsa: doctora Christel Hanne

Académica Decsa: doctora Ximena Lee