Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Con el financiamiento del Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado de la U. de Chile

Nace el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina

Nace el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina

Como informa el doctor Michea, “el objetivo del CEA es acoger tanto a la comunidad académica como a la estudiantil que quiere desarrollar cambios, innovaciones y mejoras en el proceso enseñanza aprendizaje”. El doctor Marcos Rojas, coordinador de esta nueva unidad, explica de qué se tratará cada uno de los dos ejes de acción del centro: “En términos del acompañamiento a los estudiantes, se apunta a mejorar la vida universitaria, por lo que una vía será articular todas las iniciativas con las que ya existen en todos los ámbitos, ya sea el académico, la parte psicológica, las tutorías, de manera que se integren para que respondan de forma coordinada a las distintas necesidades del alumnado”.

Para ello, añade, es fundamental poder detectar mediante un sistema de alerta temprana a los estudiantes de las distintas carreras que requieran de este apoyo, para luego intervenir ofreciendo diversas formas de apoyo, de modo de evitar la deserción por diferentes motivos. Así, durante el 2019 la Dirección Académica implementará un plan piloto de trabajo para encontrar a los alumnos de mayor riesgo académico de primer año de tres carreras, a los cuales se aplicará un diagnóstico específico de sus áreas deficitarias para luego ofrecerles los apoyos correspondientes.

Otro eje apuntará al acompañamiento docente. “Los CEA funcionan mucho bajo esta figura de acompañamiento, no de capacitación. Lo que ha demostrado éxito no es que aprendan a usar una herramienta para producir un video, por ejemplo, sino que acompañar para ver qué necesidades tiene ese docente, y según lo que se determine junto a él para mejorar su clase y el aprendizaje de sus estudiantes. El CEA, a través de personas preparadas y capacitadas con este fin, apoyarán, acompañarán y colaborarán con el académico hasta que logre concretar su objetivo”.

Esto es refrendado por el doctor Michea: “Fundamentalmente lo que provee es de un sistema de apoyo profesional para el desarrollo de innovación, útil sobre todo si pensamos que nosotros no somos expertos en educación, porque enseñamos lo que sabemos de nuestras respectivas disciplinas profesionales, pero no tenemos formación pedagógica fuera de la experiencia. Por eso es súper interesante contar con una unidad que de apoyo profesional para ir innovando y para evaluar lo que se está haciendo. Pero, además, para nosotros tiene un valor adicional porque nos permite contactarnos, compartir experiencias y aprender de los otros CEA de la Universidad de Chile y del mundo, así como permitirá producir información útil para la investigación científica en el ámbito de la educación, pero también para la marcha en general de los procesos de enseñanza aprendizaje en la facultad”.

Innovar, investigar y desarrollar

En este ámbito el doctor Rojas ya tiene experiencia: fundó, junto a un equipo de compañeros, el Programa de Ayudantes Docentes hace cuatro años, con gran éxito de convocatoria entre los estudiantes y los académicos, que vieron en esta iniciativa una buena fuente de apoyo al momento de innovar dentro del aula. Además, obtuvo reconocimiento internacional: El PAD recibió el Patil Teaching Innovation Award 2018. (Ver PAD destaca en Congreso de la Asociación para la Educación Médica Europea).  “Ahora el PAD va a ser apoyado por el CEA, por lo que vamos a poder dar un respaldo y acompañamiento junto a profesionales, en mayor magnitud y con mayor experiencia que la que ya tenemos, haciéndolo mejor y conectando con las diferentes unidades de la Facultad de Medicina”, aclara.

La articulación con diferentes unidades y grupos de la comunidad institucional cumplirá un rol fundamental en el CEA; de hecho, sentará las bases de lo que será su consejo, compuesto por representantes del Departamento de Enseñanza en Ciencias de la Salud, Decsa; de los centros de Habilidades Clínicas y de Habilidades Quirúrgicas, del Instituto de Ciencias Biomédicas, las unidades de Desarrollo Docente y de Aprendizaje, el Consejo de Estudiantes de la Salud y el propio PAD, entre otros. Su labor será proponer, analizar y respaldar las orientaciones que tome este nuevo centro, así como de contribuir a una labor integrada de apoyo al académico y al estudiante.

Los fondos obtenidos mediante el Fadop se orientarán a la adquisición de las tecnologías necesarias para dar soporte a las innovaciones que sea necesario implementar, como a los recursos humanos especializados que deban incorporarse como parte del equipo permanente de esta nueva unidad, como podrían ser un ilustrador digital, técnicos de video, programadores y otros profesionales. En términos académicos, informa el doctor Michea, esperan adscribir en diferentes modalidades horarias a miembros de otros departamentos y unidades de la Facultad de Medicina.

“Necesitamos gente cuya labor constante sea innovar, investigar y desarrollar la educación superior. En ese sentido, los CEA son unidades gestoras de cambio, porque muchas veces los docentes quieren hacer esto, pero están solos con sus ideas; ahí estaremos nosotros”, finaliza el doctor Rojas.

Equipo integrante del proyecto FADOP

Director Académico: doctor Luis Michea

Directora de Pregrado: profesora Soledad Reyes

Subdirector Académico: doctor José Peralta

Coordinador CEA: doctor Marcos Rojas

Directora Decsa: doctora Christel Hanne

Académica Decsa: doctora Ximena Lee