Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Financiado por el fondo de apoyo a la investigación inicial de la Facultad de Medicina

Departamento de Terapia Ocupacional abre línea de intervención en obesidad

Terapia Ocupacional abre línea de intervención en obesidad

Según los resultados de la última Encuesta Nacional en Salud, correspondiente al año 2017, en Chile el 74% de la población adulta tiene sobrepeso. Como intervención efectiva muchos de ellos se someten a la cirugía bariátrica. Sin embargo casi el 40% no consigue bajar la mitad de su exceso de peso y muchas veces deben someterse a una cirugía revisional. Este es el grupo objetivo de trabajo del proyecto adjudicado en el concurso 2018 de investigación en salud de la Facultad de Medicina.

Su responsable, Alejandra González, académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, argumenta que "las estadísticas nos interpelan sobre qué está haciendo el Terapeuta Ocupacional en este ámbito, qué se ha hecho para aportar en este sector de la población. Empezamos a investigar, a leer, a indagar y nos dimos cuenta de que en Chile este aspecto esta muy poco explorado por eso quisimos empezar con este proyecto piloto para ver como desde nuestra disciplina podemos trabajar la problemática". Agrega también que este proyecto se ha realizado en conjunto con el Departamento de Cirugía Norte (HCUCH) y ha contado con el apoyo y colaboración del Dr. Julio Yarmuch, su director, la Dra. Karin Pappapietro y la Ps. Susana Cortés, quienes han sido claves para su concreción, teniendo en cuenta también que el fondo que los ha favorecido promueve la interacción entre distintas unidades y disciplinas de la Facultad.

Experiencia en Estados Unidos

En el año 2018 la académica junto con el Terapeuta Ocupacional y docente Sebastián Gallegos participaron en un curso Hethe Habits for Living en Miami, Estados Unidos. Gallegos describió esta instancia como "un programa terapéutico basado en un programa de rediseño de vida, que nos entregó pautas y protocolos de intervención asociados al manejo de peso y conductas saludables de alimentación. Tuvimos también la posibilidad de hacer una pasantía de cinco días en el centro de Healthe Habits for Living en Lafayette, donde se implementa este plan y trabajamos con su creadora Jill Hurley, Terapeuta Ocupacional, quien fue fundamental para darle la visión que queríamos a esta temática".

Por otra parte, la profesora Vivian Villarroel presentó en distintos congresos el trabajo que ha llevado a cabo hace más de tres años en pregrado relacionado con enfermedades crónicas no transmisibles. A este grupo se sumó Diego Cifuentes, subdirector de Pregrado y académico del departamento.

Con este equipo de trabajo ya consolidado y complementado en términos metodológicos se presentó el proyecto en el Comité de Ética de la Facultad de Medicina. Después de ciertos ajustes fue presentado al concurso para Fondos de Apoyos a la Investigación de la Facultad, el cual fue adjudicado en el mes de abril.

Proyecto de intervención

Sobre los objetivos más a largo plazo del proyecto Alejandra González señaló: "pensamos en este plan piloto con la intención de desarrollar un programa de prevención primaria de la obesidad, es decir, trabajar con gente con sobrepeso. La ruta del proyecto está diseñada en esa línea".

En cuanto a la aplicación de la Terapia Ocupacional en este tema, la académica explicó que "tiene mucho que ver con nuestra disciplina, sobre lo que nos preocupa como terapeutas ocupacionales, que son los contextos de desarrollo de las personas. Nosotros a través de la literatura vimos ciertos artículos escritos sobre el tema desde la reflexión académica, pero no se sabe si hay experiencias de intervención. El objetivo del proyecto es realizar la intervención, analizarla, escribirla y pensar en desarrollarla de manera efectiva en el futuro".