Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Tercera versión de la convocatoria de la Dirección de Investigación

Se adjudicaron los fondos locales para investigación inicial en salud de la Facultad de Medicina

3er Concurso de Proyectos de Investigación en Salud anuncia ganadores

El concurso está dirigido a académicos pertenecientes a los departamentos clínicos y a los de disciplinas de la salud, tales como Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición, Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación Humana, que estén en etapas iniciales de la carrera de investigador y que no hayan contado previamente con financiamiento de agencias nacionales o extranjeras.

De esta forma, seis departamentos disciplinares presentaron 18 postulaciones a este fondo, mientras que cinco departamentos clínicos presentaron siete en total.

Dos de los proyectos aprobados pertenecen al Departamento de Fonoaudiología; y uno cada uno de los departamentos de Kinesiología, Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Nutrición, Medicina Interna Norte y Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación Humana.

Los proyectos adjudicados son:

Juan José Mariman, Departamento de Kinesiología: “Modulación de estrategias posturales de balance mediante estimulación transcraneal eléctrica cerebelosa”.

Loreto Villanueva, Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido: “Migración y VIH/SIDA: Perfil epidemiológico de la comuna de Independencia”.

María Elsa Pando, Departamento de Nutrición: “Efecto de la obesidad inducida por una dieta alta en grasa sobre la expresión de marcadores de neurodegeneración en ratones C57BL/6J”.

Lilian Toledo, Departamento de Fonoaudiología: “Diagnóstico diferencial entre demencia frontotemporal y Enfermedad de Alzheimer: Utilidad de la evaluación del lenguaje mediante la Batería de Afasia de Western”.

Verónica Rojas, Departamento de Medicina Interna Norte: “Impacto de la fragilidad pre-admisión a la unidad de cuidados intensivos (UCI) en el desarrollo del Síndrome Post-UCI en pacientes adulto”.

Alejandra González, Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación Humana: “Estudio Piloto de un Programa de intervención de Terapia Ocupacional en pacientes post cirugía bariátrica del Servicio de Cirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile”

Felipe Torres, Departamento de Fonoaudiología: “Adaptación de la batería de evaluación neuropsicológica infantil (eni-2) en niños chilenos con hipoacusia usuarios de lengua de señas”.