Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Más y mejor accesibilidad:

Una nueva cara para el Patio de Anatomía

Una nueva cara para el Patio de Anatomía

El Patio de Anatomía, punto estratégico del campus norte que conecta lugares como el casino, estacionamientos, canchas y departamentos, fue completamente renovado.

Con una inversión cercana a los 96 millones de pesos, se realizaron trabajos sustanciales con el objetivo de mejorar la accesibilidad en el campus, fomentar la inclusión y proveer de espacios que faciliten el quehacer diario de estudiantes, funcionarios y académicos.

El decano Manuel Kukuljan, junto a autoridades de la Facultad, inauguró un espacio amigo de la lactancia dispuesto para que estudiantes y trabajadoras puedan ejercer su derecho a la lactancia en un ambiente climatizado, tranquilo y acondicionado con cómodas sillas y provisto de un mudador y lavamanos.

Además fue presentado el "Corredor de anatomía", zona de más de 90 metros cuadrados con mobiliario especialmente diseñado para que alumnas y alumnos se reúnan, estudien y coman con disponibilidad de microondas, mesas y sillas. Este sector cuenta también con 45 casilleros.

Toda la zona comprendida por el nuevo Patio de Anatomía cuenta con 132 metros lineales de franjas podotáctiles para personas no videntes o con baja visibilidad, que señalizan las entradas, salidas y espacios peligrosos. También se indican puntos estratégicos como el Kiosco Rojo y los lugares para descansar.

Adicionalmente se construyó una rampa de 52 metros cuadrados, que permitirá el mejor desplazamiento de personas con alguna dificultad motora, el tránsito con coches para niños o el transporte de materiales por parte de funcionarios.

El decano Manuel Kukuljan subrayó que tras la concreción de este proyecto, está el trabajo en conjunto de diferentes unidades de la Facultad de Medicina. "Hoy estamos simplemente poniéndonos a tono con los estándares que se esperan en la sociedad. Sin embargo esto es un hito, ya que después de mucho tiempo y esfuerzo podemos dar estos pasos. Estamos sembrando una semilla que más allá de lo estético, esperamos que refleje nuestra preocupación por el lugar donde trabajamos y estudiamos", dijo.

Por su parte Diego Ramos, estudiante de Terapia Ocupacional que se desplaza en silla de ruedas comentó que si bien dentro de la facultad aún existen espacios que no pueden calificarse como inclusivos, el nuevo Patio de Anatomía "invita al diálogo y tiene una muy buena intención. Antes tenía que desplazarme en la silla de ruedas por un costado muy angosto que también era utilizado por quienes hacen el aseo o personas con coches. Esto da la posibilidad de que personas con otras ayudas técnicas más anchas puedan participar".

Video: Avance de las obras de remodelación del Patio de Anatomía