Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Proyecto de extensión de la Facultad de Medicina:

Fomentando los cuidados cotidianos respetuosos en la niñez temprana

Fomentando los cuidados cotidianos respetuosos en la niñez temprana

Como parte del proyecto de extensión ejecutado por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur se realizó el 25 de abril, un encuentro con la comunidad del jardín "Los peques" de Cerro Navia. Esta actividad tuvo un carácter promocional preventivo y estuvo dirigido a niñas, niños, madres, padres y cuidadores.

La iniciativa "Promoción de derechos en niñas y niños a través de la crianza respetuosa durante el primer año de vida", se ejecuta desde octubre de 2018 a la fecha en esa comuna en coordinación con el Equipo Multidisciplinario de Salud del CESFAM Albertz Programa Chile Crece Contigo (PCHCC) y en el marco de la Declaración de los Derechos de la Infancia y Adolescencia.

En este escenario, el equipo de salud coordinado por la Educadora Pilar Contreras y el acompañamiento de la Directora del proyecto, María Ester González, se propuso fomentar actitudes de cuidados respetuosos hacia la niñez temprana, a través de actividades de juego y motricidad libre.

Durante la jornada se llevaron a cabo charlas promocionales educativas para padres, madres, cuidadores y familias, cuyos temas se focalizaron en los cuidados de la niña y del niño respecto de su cuerpo. Algunos de los temas tratados fueron alimentación, cuidados e higiene teniendo en cuenta interrogantes del tipo ¿cómo anticipar? ¿qué decir? ¿qué hacer? ¿cómo cuidar respetuosamente?

Se finalizó con una obra de teatro infantil referida al trato respetuoso entre toda la comunidad. Los niños y niñas participantes fueron acompañados por el equipo de salud del CESFAM Albertz conformado por un nutricionista, una enfermera, un asistente social, una educadora, una odontóloga, una psicóloga y otros profesionales especialistas del PCHCC.

Educación Pickleriana

Este proyecto de extensión tiene como base los postulados de la pediatra húngara Emmi Pikler. Uno de estos, dice relación con la concepción de la niña y el niño como persona, lo que conlleva un trabajo de observación cuidadosa de parte del adulto respecto a sus necesidades y singularidades.

Se les concibe además como sujetos que tienen algo que decir desde la temprana infancia, lo que promueve en el adulto una sensibilidad y conciencia respecto de su ser, anticipándole el devenir y respetando sus iniciativas y autonomía, acompañándole y enseñándole de acuerdo a su ritmo, tiempo y edad.