Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Proyecto de extensión de la Facultad de Medicina:

Fomentando los cuidados cotidianos respetuosos en la niñez temprana

Fomentando los cuidados cotidianos respetuosos en la niñez temprana

Como parte del proyecto de extensión ejecutado por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur se realizó el 25 de abril, un encuentro con la comunidad del jardín "Los peques" de Cerro Navia. Esta actividad tuvo un carácter promocional preventivo y estuvo dirigido a niñas, niños, madres, padres y cuidadores.

La iniciativa "Promoción de derechos en niñas y niños a través de la crianza respetuosa durante el primer año de vida", se ejecuta desde octubre de 2018 a la fecha en esa comuna en coordinación con el Equipo Multidisciplinario de Salud del CESFAM Albertz Programa Chile Crece Contigo (PCHCC) y en el marco de la Declaración de los Derechos de la Infancia y Adolescencia.

En este escenario, el equipo de salud coordinado por la Educadora Pilar Contreras y el acompañamiento de la Directora del proyecto, María Ester González, se propuso fomentar actitudes de cuidados respetuosos hacia la niñez temprana, a través de actividades de juego y motricidad libre.

Durante la jornada se llevaron a cabo charlas promocionales educativas para padres, madres, cuidadores y familias, cuyos temas se focalizaron en los cuidados de la niña y del niño respecto de su cuerpo. Algunos de los temas tratados fueron alimentación, cuidados e higiene teniendo en cuenta interrogantes del tipo ¿cómo anticipar? ¿qué decir? ¿qué hacer? ¿cómo cuidar respetuosamente?

Se finalizó con una obra de teatro infantil referida al trato respetuoso entre toda la comunidad. Los niños y niñas participantes fueron acompañados por el equipo de salud del CESFAM Albertz conformado por un nutricionista, una enfermera, un asistente social, una educadora, una odontóloga, una psicóloga y otros profesionales especialistas del PCHCC.

Educación Pickleriana

Este proyecto de extensión tiene como base los postulados de la pediatra húngara Emmi Pikler. Uno de estos, dice relación con la concepción de la niña y el niño como persona, lo que conlleva un trabajo de observación cuidadosa de parte del adulto respecto a sus necesidades y singularidades.

Se les concibe además como sujetos que tienen algo que decir desde la temprana infancia, lo que promueve en el adulto una sensibilidad y conciencia respecto de su ser, anticipándole el devenir y respetando sus iniciativas y autonomía, acompañándole y enseñándole de acuerdo a su ritmo, tiempo y edad.