Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

A 50 años de la creación del colegio profesional:

Kinesiólogos debatieron sobre la inclusión de la carrera en el Código Sanitario

Kinesiólogos debatieron sobre su inclusión en el Código Sanitario

Como parte de la conmemoración del día del kinesiólogo se realizó esta actividad de debate sobre el proceso de actualización de la regulación de las profesiones contenida en el Libro V del Código Sanitario, que está impulsando el Ministerio de Salud (MINSAL). Este marco, publicado el 31 de enero de 1968, no señala el rol profesional de los egresados de esta carrera. 

En la ocasión el profesor Homero Puppo, director del Departamento de Kinesiología calificó esta discusión como un hito, explicando que podría significar "el inicio de una nueva carrera desde el punto de vista de su inclusión en el código. Nuestra profesión ya tiene 60 años y esa es una mayoría de edad que necesita un marco legal que la ampare".

El director de extensión de la Facultad de Medicina, el académico Hernán Aguilera, destacó que el ejercicio de la kinesiología se distingue por su inserción en la comunidad. A esto añadió que "grandes desarrollos están ocurriendo en presencia de esta disciplina y creemos que por esto tiene que estar relevada en todos los cuerpos legales que corresponden".

Pierina Gallardo, integrante de la Secretaría Ejecutiva que está trabajando en esta modificación en el MINSAL, explicó que en esta reforma uno de los objetivos es contar con la participación de todas las bases. “Estas actividades para nosotros son relevantes porque sabemos que el mismo colegio de kinesiólogos puede tomar estos antecedentes para poder representar fielmente la carrera en esta actualización y que quede muy claro cuál es rol de este profesional al interior del código sanitario".

El presidente de la comisión de expertos que trabaja con el MINSAL, el profesor Óscar Arteaga, presentó a los asistentes datos históricos de la génesis del actual código y explicó el funcionamiento de la comisión que lidera desde fines de 2018. "Si de verdad creemos en los ontólogos del lenguaje, lo que genera la acción son las palabras. Por eso me parece muy importante que hayan querido celebrar este aniversario con un debate como éste", dijo.

Loreto Henríquez, presidenta del Colegio de Kinesiólogos, subrayó que la iniciativa de incluir a esta profesión en este marco normativo cobra sentido "si se tiene en cuenta el desarrollo exponencial que ha tenido en los últimos 50 años: tenemos especialidades, existen más de 25 mil colegas registrados en la Superintendencia de Salud y con una visión internacional que ha cambiado nuestra carrera".

Más de medio siglo de historia

El 2 de julio 1947 se promulgó el decreto n° 859 que cambió la denominación de técnico en kinesiterapia por el título de kinesiólogo. Esta fecha suele ser comprendida como el nacimiento de la disciplina en Chile.
Sin embargo el 6 de mayo es conocido como el "Día de la kinesiología", ya que en dicha fecha se conmemora la publicación de la ley de Colegios profesionales que se realizó en 1969.