Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

A 50 años de la creación del colegio profesional:

Kinesiólogos debatieron sobre la inclusión de la carrera en el Código Sanitario

Kinesiólogos debatieron sobre su inclusión en el Código Sanitario

Como parte de la conmemoración del día del kinesiólogo se realizó esta actividad de debate sobre el proceso de actualización de la regulación de las profesiones contenida en el Libro V del Código Sanitario, que está impulsando el Ministerio de Salud (MINSAL). Este marco, publicado el 31 de enero de 1968, no señala el rol profesional de los egresados de esta carrera. 

En la ocasión el profesor Homero Puppo, director del Departamento de Kinesiología calificó esta discusión como un hito, explicando que podría significar "el inicio de una nueva carrera desde el punto de vista de su inclusión en el código. Nuestra profesión ya tiene 60 años y esa es una mayoría de edad que necesita un marco legal que la ampare".

El director de extensión de la Facultad de Medicina, el académico Hernán Aguilera, destacó que el ejercicio de la kinesiología se distingue por su inserción en la comunidad. A esto añadió que "grandes desarrollos están ocurriendo en presencia de esta disciplina y creemos que por esto tiene que estar relevada en todos los cuerpos legales que corresponden".

Pierina Gallardo, integrante de la Secretaría Ejecutiva que está trabajando en esta modificación en el MINSAL, explicó que en esta reforma uno de los objetivos es contar con la participación de todas las bases. “Estas actividades para nosotros son relevantes porque sabemos que el mismo colegio de kinesiólogos puede tomar estos antecedentes para poder representar fielmente la carrera en esta actualización y que quede muy claro cuál es rol de este profesional al interior del código sanitario".

El presidente de la comisión de expertos que trabaja con el MINSAL, el profesor Óscar Arteaga, presentó a los asistentes datos históricos de la génesis del actual código y explicó el funcionamiento de la comisión que lidera desde fines de 2018. "Si de verdad creemos en los ontólogos del lenguaje, lo que genera la acción son las palabras. Por eso me parece muy importante que hayan querido celebrar este aniversario con un debate como éste", dijo.

Loreto Henríquez, presidenta del Colegio de Kinesiólogos, subrayó que la iniciativa de incluir a esta profesión en este marco normativo cobra sentido "si se tiene en cuenta el desarrollo exponencial que ha tenido en los últimos 50 años: tenemos especialidades, existen más de 25 mil colegas registrados en la Superintendencia de Salud y con una visión internacional que ha cambiado nuestra carrera".

Más de medio siglo de historia

El 2 de julio 1947 se promulgó el decreto n° 859 que cambió la denominación de técnico en kinesiterapia por el título de kinesiólogo. Esta fecha suele ser comprendida como el nacimiento de la disciplina en Chile.
Sin embargo el 6 de mayo es conocido como el "Día de la kinesiología", ya que en dicha fecha se conmemora la publicación de la ley de Colegios profesionales que se realizó en 1969.