Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Proyecto Fondecyt Regular 2019

Investigadores describirán microbiota pulmonar

Investigadores describirán microbiota pulmonar

El doctor Fabien Magne, académico del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina y profesor del Conservatorio Nacional des Arts et Métiers de París es el investigador principal de este proyecto, el primero desde que integra nuestro plantel, en el 2015. Es Doctor en Biología del mismo plantel galo y su línea de estudio desde ese entonces es la microbiota intestinal y la vinculación de microorganismos no patógenos con el estado de salud del individuo; particularmente, en la colonización de la microbiota durante las etapas tempranas de vida y su factores de modulación.

Según explica el doctor Magne, “estos microorganismos se adquieren al momento del nacimiento; si es por parto vaginal, el niño se va a colonizar con la microbiota vaginal, fecal y cutánea de la madre, lo que no ocurre cuando hay una cesárea. En términos de la microbiota intestinal, se dice que a los tres años un niño tiene una similar a la de un adulto; en el pulmón no se sabe cómo es el desarrollo de estos microorganismos, pero sí que ellos participan en su proceso de crecimiento. Por ejemplo, en animales sin microorganismos podemos ver que su función fisiológica intestinal es distinta de los que sí tienen su microbiota normal. Extrapolando esta situación a los recién nacidos, estos microorganismos podrían participar de su desarrollo fisiológico”.

Funciones en el desarrollo normal y en la aparición de patologías

Desde su llegada a nuestro país, implementó una colaboración con el laboratorio del doctor Sergio Vargas, de la misma unidad en el ICBM, quien ha descrito el daño pulmonar provocado por primo-infección natural a causa del hongo Pneumocystis, que es la infección pulmonar más frecuente en el lactante menor de seis meses. Este hallazgo cuestionó el paradigma tradicional referido a que la infección por este microorganismo solo produce enfermedad en pacientes inmunocomprometidos. Así se abrió un nuevo campo de investigación, que se estudió en el marco de un proyecto Europeo liderado por el doctor Vargas, sobre el rol de colonización de Pneumocytis en la fisiopatología respiratoria neonatal, que podría ser a través su interacción con otros microorganismos no patógenos. En esta oportunidad, el doctor Magne aportó su experiencia para el estudio de las interacciones entre los microorganismos y el hospedero.

“Obtuvimos muy buenos resultados, y nos dimos cuenta de que respecto del pulmón, que antes se consideraba estéril, había varios estudios que estaban diciendo que seguramente tenía una microbiota propia. A través del proyecto demostramos que sí tenía una colonización altamente diversa, lo cual fue una sorpresa para mí también, lo que podría tener un gran impacto, pues plantea la pregunta de qué es lo que hacen estos microorganismos en el pulmón sano, del cual siempre se dijo que sólo cuando había una infección aparecía una colonización por bacterias”, explica el doctor Magne.

Así, el académico da a conocer que su proyecto se aboca al estudio de la microbiota pulmonar, determinar su rol y su función en este órgano. “Conocer si estos microorganismos podrían influir en la fisiología del pulmón y en el sistema inmune innato es muy relevante, porque hay varias enfermedades pulmonares, como el asma, que estimulan el sistema inmune y generan una alta producción de moco”. Para esta investigación usará modelo animal, en los que modificará la colonización pulmonar por microorganismos mediante el uso de antibióticos, de manera de correlacionar los resultados con posibles alteraciones de la función pulmonar, y en particular con el sistema inmune innato y la producción de moco. “Queremos saber si los microorganismos pueden influir en el pulmón y así poder desarrollar nuevos blancos para entender estas enfermedades y, a futuro, que estos conocimientos den pie a nuevos tratamientos o estrategias terapéuticas diferentes”.