Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Proyecto Fondecyt Regular 2019

Investigadores describirán microbiota pulmonar

Investigadores describirán microbiota pulmonar

El doctor Fabien Magne, académico del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina y profesor del Conservatorio Nacional des Arts et Métiers de París es el investigador principal de este proyecto, el primero desde que integra nuestro plantel, en el 2015. Es Doctor en Biología del mismo plantel galo y su línea de estudio desde ese entonces es la microbiota intestinal y la vinculación de microorganismos no patógenos con el estado de salud del individuo; particularmente, en la colonización de la microbiota durante las etapas tempranas de vida y su factores de modulación.

Según explica el doctor Magne, “estos microorganismos se adquieren al momento del nacimiento; si es por parto vaginal, el niño se va a colonizar con la microbiota vaginal, fecal y cutánea de la madre, lo que no ocurre cuando hay una cesárea. En términos de la microbiota intestinal, se dice que a los tres años un niño tiene una similar a la de un adulto; en el pulmón no se sabe cómo es el desarrollo de estos microorganismos, pero sí que ellos participan en su proceso de crecimiento. Por ejemplo, en animales sin microorganismos podemos ver que su función fisiológica intestinal es distinta de los que sí tienen su microbiota normal. Extrapolando esta situación a los recién nacidos, estos microorganismos podrían participar de su desarrollo fisiológico”.

Funciones en el desarrollo normal y en la aparición de patologías

Desde su llegada a nuestro país, implementó una colaboración con el laboratorio del doctor Sergio Vargas, de la misma unidad en el ICBM, quien ha descrito el daño pulmonar provocado por primo-infección natural a causa del hongo Pneumocystis, que es la infección pulmonar más frecuente en el lactante menor de seis meses. Este hallazgo cuestionó el paradigma tradicional referido a que la infección por este microorganismo solo produce enfermedad en pacientes inmunocomprometidos. Así se abrió un nuevo campo de investigación, que se estudió en el marco de un proyecto Europeo liderado por el doctor Vargas, sobre el rol de colonización de Pneumocytis en la fisiopatología respiratoria neonatal, que podría ser a través su interacción con otros microorganismos no patógenos. En esta oportunidad, el doctor Magne aportó su experiencia para el estudio de las interacciones entre los microorganismos y el hospedero.

“Obtuvimos muy buenos resultados, y nos dimos cuenta de que respecto del pulmón, que antes se consideraba estéril, había varios estudios que estaban diciendo que seguramente tenía una microbiota propia. A través del proyecto demostramos que sí tenía una colonización altamente diversa, lo cual fue una sorpresa para mí también, lo que podría tener un gran impacto, pues plantea la pregunta de qué es lo que hacen estos microorganismos en el pulmón sano, del cual siempre se dijo que sólo cuando había una infección aparecía una colonización por bacterias”, explica el doctor Magne.

Así, el académico da a conocer que su proyecto se aboca al estudio de la microbiota pulmonar, determinar su rol y su función en este órgano. “Conocer si estos microorganismos podrían influir en la fisiología del pulmón y en el sistema inmune innato es muy relevante, porque hay varias enfermedades pulmonares, como el asma, que estimulan el sistema inmune y generan una alta producción de moco”. Para esta investigación usará modelo animal, en los que modificará la colonización pulmonar por microorganismos mediante el uso de antibióticos, de manera de correlacionar los resultados con posibles alteraciones de la función pulmonar, y en particular con el sistema inmune innato y la producción de moco. “Queremos saber si los microorganismos pueden influir en el pulmón y así poder desarrollar nuevos blancos para entender estas enfermedades y, a futuro, que estos conocimientos den pie a nuevos tratamientos o estrategias terapéuticas diferentes”.