Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Proyecto Fondecyt Regular 2019

Investigadores describirán microbiota pulmonar

Investigadores describirán microbiota pulmonar

El doctor Fabien Magne, académico del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina y profesor del Conservatorio Nacional des Arts et Métiers de París es el investigador principal de este proyecto, el primero desde que integra nuestro plantel, en el 2015. Es Doctor en Biología del mismo plantel galo y su línea de estudio desde ese entonces es la microbiota intestinal y la vinculación de microorganismos no patógenos con el estado de salud del individuo; particularmente, en la colonización de la microbiota durante las etapas tempranas de vida y su factores de modulación.

Según explica el doctor Magne, “estos microorganismos se adquieren al momento del nacimiento; si es por parto vaginal, el niño se va a colonizar con la microbiota vaginal, fecal y cutánea de la madre, lo que no ocurre cuando hay una cesárea. En términos de la microbiota intestinal, se dice que a los tres años un niño tiene una similar a la de un adulto; en el pulmón no se sabe cómo es el desarrollo de estos microorganismos, pero sí que ellos participan en su proceso de crecimiento. Por ejemplo, en animales sin microorganismos podemos ver que su función fisiológica intestinal es distinta de los que sí tienen su microbiota normal. Extrapolando esta situación a los recién nacidos, estos microorganismos podrían participar de su desarrollo fisiológico”.

Funciones en el desarrollo normal y en la aparición de patologías

Desde su llegada a nuestro país, implementó una colaboración con el laboratorio del doctor Sergio Vargas, de la misma unidad en el ICBM, quien ha descrito el daño pulmonar provocado por primo-infección natural a causa del hongo Pneumocystis, que es la infección pulmonar más frecuente en el lactante menor de seis meses. Este hallazgo cuestionó el paradigma tradicional referido a que la infección por este microorganismo solo produce enfermedad en pacientes inmunocomprometidos. Así se abrió un nuevo campo de investigación, que se estudió en el marco de un proyecto Europeo liderado por el doctor Vargas, sobre el rol de colonización de Pneumocytis en la fisiopatología respiratoria neonatal, que podría ser a través su interacción con otros microorganismos no patógenos. En esta oportunidad, el doctor Magne aportó su experiencia para el estudio de las interacciones entre los microorganismos y el hospedero.

“Obtuvimos muy buenos resultados, y nos dimos cuenta de que respecto del pulmón, que antes se consideraba estéril, había varios estudios que estaban diciendo que seguramente tenía una microbiota propia. A través del proyecto demostramos que sí tenía una colonización altamente diversa, lo cual fue una sorpresa para mí también, lo que podría tener un gran impacto, pues plantea la pregunta de qué es lo que hacen estos microorganismos en el pulmón sano, del cual siempre se dijo que sólo cuando había una infección aparecía una colonización por bacterias”, explica el doctor Magne.

Así, el académico da a conocer que su proyecto se aboca al estudio de la microbiota pulmonar, determinar su rol y su función en este órgano. “Conocer si estos microorganismos podrían influir en la fisiología del pulmón y en el sistema inmune innato es muy relevante, porque hay varias enfermedades pulmonares, como el asma, que estimulan el sistema inmune y generan una alta producción de moco”. Para esta investigación usará modelo animal, en los que modificará la colonización pulmonar por microorganismos mediante el uso de antibióticos, de manera de correlacionar los resultados con posibles alteraciones de la función pulmonar, y en particular con el sistema inmune innato y la producción de moco. “Queremos saber si los microorganismos pueden influir en el pulmón y así poder desarrollar nuevos blancos para entender estas enfermedades y, a futuro, que estos conocimientos den pie a nuevos tratamientos o estrategias terapéuticas diferentes”.