Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

A 80 años de la creación de la escuela:

Se graduó la generación 2018 de la carrera de Nutrición y Dietética

Se graduó la generación 2018 de la carrera de Nutrición y Dietética

Un grupo de 49 jóvenes recibió el 7 de mayo el diploma que los acredita como nutricionistas de la Universidad de Chile. En la ocasión, la generación 2018 de esta carrera fue acompañada por familiares y amigos, además autoridades como el decano Manuel Kukuljan, la vicedecana Mariangela Maggiolo, la directora de Pregrado Soledad Reyes, la directora de Escuela Karen Basfi-fer y la subdirectora Paola Cáceres.

La primera en dirigirse a los egresados fue la profesora Basfi-fer, quien manifestó que dentro de los retos con los que se encontrarán este grupo de profesionales está por ejemplo el enfrentar las altas cifras de obesidad. La académica comentó que esta patología "no solo nos preocupa por las enfermedades cardiovasculares, sino que también por el cáncer. Éste presenta una gran asociación con obesidad y alimentación de mala calidad y su cifra de mortalidad va en aumento. La esperanza de superar estos desafíos está en ustedes, en su energía y capacidad de ver las cosas desde otras perspectivas".

La profesora Basfi-fer aseguró además que "esa capacidad crítica, contestataria, revolucionaria e impetuosa que doy fe que ustedes tienen, abrirán ventanas donde las puertas se les cierren. Porque sé que no son solo ciencia, si no que hicieron vida universitaria, lo cual implica salir de los libros y estar con la gente, conocer sus necesidad y entender que la formación humanista tiene sentido".

Oliva Toro, egresada encargada del discurso en representación de su generación, recordó como durante los años de carrera fueron entendiendo que la Universidad "no era solo estudiar. Que una parte importante era el aprendizaje en la sala de clases y otra era tomar conciencia de que estábamos construyendo el futuro de una país completo y que nosotros formaríamos parte del sistema de salud chileno".

Junto a esto llamó a sus compañeros a utilizar de la mejor forma el conocimiento adquirido para responder a las exigencias y necesidades nutricionales de la sociedad. "No podemos dejar pasar la oportunidad de demostrar que somos capaces de abordar la alimentación como el proceso complejo que realmente es, no tan solo en temas biológicos, fisiológicos y fisiopatológicos, sino que también desde todas sus aristas psicosociales y culturales", subrayó.

El decano de la Facultad de Medicina, Manuel Kukuljan, felicitó a este grupo de graduados y les manifestó que pueden estar orgullosos del recorrido y el esfuerzo desplegado en los últimos años. "Llegar a este punto no es menor. Primero entrar a una institución con la competitividad y demandas propias de la primera universidad pública del país: la U. de Chile. Y luego superar todas las barreras que tienen que ver con lo académico, con la carga y las circunstancias personales que cada uno tiene que vivir", enfatizó.

Asimismo, el Dr. Kukuljan invitó a los nutricionistas a hacerse cargo del legado que conlleva ser un egresado de esta Casa de Estudios. "En este el país el progreso, desde los albores de la república, ha sido representado por esta institución. Nosotros somos beneficiarios, tanto como miembros de esta comunidad universitaria como miembros de la sociedad en general, de esas ideas y es nuestra responsabilidad continuarlas como profesionales y en cada una de nuestras actividades", finalizó.


Paulina Allende y Gabriel Prado junto al decano Manuel Kukuljan.

Estudiantes destacados

La nutricionista Paulina Allende Ortiz y el nutricionista Gabriel Prado Peñaloza fueron distinguidos con el mejor rendimiento académico de la generación. Además Constanza Arredondo Barril fue elegida como la mejor compañera.