Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Trabajarán con población inmigrante:

Investigadores elaborarán perfil epidemiológico del VIH/Sida en la comuna de Independencia

Elaborarán perfil epidemiológico del VIH/Sida en Independencia

Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida, Chile es el país que ha aumentado de forma más drástica el número de casos de VIH en la región. Esta realidad también alcanza a los inmigrantes, que pasaron de ser un 0,04% de los notificados en 2012 a un 36% en 2018. "No sabemos si este grupo ya tenía conductas de riesgo en su país de origen o tal vez el hecho de llegar a acá y no tener un acceso adecuado al sistema de salud, los hace estar más expuestos a situaciones de riesgo", sostuvo la profesora Loreto Villanueva.

"Migración y VIH/Sida: Perfil epidemiológico de la comuna de Independencia", se titula este proyecto, uno de los ganadores del concurso de Proyectos de Investigación en Salud 2018 que financia la Facultad de Medicina. La Prof. Villanueva apuntó que entre los objetivos de este estudio está el conocer el comportamiento y percepciones de esta población respecto a la posibilidad de adquirir el virus y comprobar de qué manera inciden las condiciones socioeconómicas, las barreras de acceso al sistema de salud y las diferencias culturales y de idioma.

Trabajo en conjunto con el CESFAM Dr. Agustín Cruz Melo

La académica explicó que eligieron Independencia por tratarse del municipio con mayor población inmigrante en Chile. Según los resultados del último Censo el 31% de quienes viven en la comuna, provienen de otro país. En su mayoría se trata de peruanos, venezolanos, haitianos y colombianos, entre otras nacionalidades, que llegaron a este territorio en los últimos 7 años.

"El CESFAM Dr. Agustín Cruz Melo acogió favorablemente nuestro proyecto. Independencia es una de las cinco comunas piloto donde los centros de salud ya están trabajando con facilitadores interculturales. Nuestra idea es complementarnos con el trabajo que ya están realizando", añadió.

Este proyecto de investigación contempla una primera etapa en que se analizarán las bases de datos nacionales de Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) y muestras del Instituto de Salud Pública, con el fin de estimar la tasa de prevalencia e incidencia del VIH en la comuna por sexo, edad, nacionalidad y etapa de diagnóstico.

Luego, se adaptará la encuesta de comportamientos sexuales que ha aplicado el Hospital Clínico Universidad de Chile, a la realidad de los inmigrantes de la comuna. La profesora Villanueva anticipó que el equipo del proyecto apoyará los operativos comunitarios de pesquisa de VIH que realiza el CESFAM. "Nosotros apoyaremos estas instancias, para conocer a las personas y reclutar a quienes puedan responder nuestra encuesta de conductas de riesgo. El objetivo es llegar a unas 300 personas", señaló.

Además se realizarán entrevistas semiestructuradas con las que, según explicó la académica, "buscaremos medir las trabas con las que se enfrentan los migrantes al momento de acceder al sistema de salud en términos de prevención". La Prof. Villanueva señaló finalmente que esperan que esta información sea un aporte a la estrategia nacional para enfrentar las altas cifras de contagio que se presentan en nuestro país.

Sobre el equipo

Además de la profesora Loreto Villanueva, investigadora principal, el equipo está compuesto por los académicos Matías Henríquez y Maribel Mella del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, además de Olivia Horna de la Escuela de Salud Pública. Participan también cuatro estudiantes de Obstetricia y Puericultura, que trabajarán en la parte cuantitativa y cualitativa del proyecto, como parte de su tesis de grado.