Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Trabajarán con población inmigrante:

Investigadores elaborarán perfil epidemiológico del VIH/Sida en la comuna de Independencia

Elaborarán perfil epidemiológico del VIH/Sida en Independencia

Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida, Chile es el país que ha aumentado de forma más drástica el número de casos de VIH en la región. Esta realidad también alcanza a los inmigrantes, que pasaron de ser un 0,04% de los notificados en 2012 a un 36% en 2018. "No sabemos si este grupo ya tenía conductas de riesgo en su país de origen o tal vez el hecho de llegar a acá y no tener un acceso adecuado al sistema de salud, los hace estar más expuestos a situaciones de riesgo", sostuvo la profesora Loreto Villanueva.

"Migración y VIH/Sida: Perfil epidemiológico de la comuna de Independencia", se titula este proyecto, uno de los ganadores del concurso de Proyectos de Investigación en Salud 2018 que financia la Facultad de Medicina. La Prof. Villanueva apuntó que entre los objetivos de este estudio está el conocer el comportamiento y percepciones de esta población respecto a la posibilidad de adquirir el virus y comprobar de qué manera inciden las condiciones socioeconómicas, las barreras de acceso al sistema de salud y las diferencias culturales y de idioma.

Trabajo en conjunto con el CESFAM Dr. Agustín Cruz Melo

La académica explicó que eligieron Independencia por tratarse del municipio con mayor población inmigrante en Chile. Según los resultados del último Censo el 31% de quienes viven en la comuna, provienen de otro país. En su mayoría se trata de peruanos, venezolanos, haitianos y colombianos, entre otras nacionalidades, que llegaron a este territorio en los últimos 7 años.

"El CESFAM Dr. Agustín Cruz Melo acogió favorablemente nuestro proyecto. Independencia es una de las cinco comunas piloto donde los centros de salud ya están trabajando con facilitadores interculturales. Nuestra idea es complementarnos con el trabajo que ya están realizando", añadió.

Este proyecto de investigación contempla una primera etapa en que se analizarán las bases de datos nacionales de Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) y muestras del Instituto de Salud Pública, con el fin de estimar la tasa de prevalencia e incidencia del VIH en la comuna por sexo, edad, nacionalidad y etapa de diagnóstico.

Luego, se adaptará la encuesta de comportamientos sexuales que ha aplicado el Hospital Clínico Universidad de Chile, a la realidad de los inmigrantes de la comuna. La profesora Villanueva anticipó que el equipo del proyecto apoyará los operativos comunitarios de pesquisa de VIH que realiza el CESFAM. "Nosotros apoyaremos estas instancias, para conocer a las personas y reclutar a quienes puedan responder nuestra encuesta de conductas de riesgo. El objetivo es llegar a unas 300 personas", señaló.

Además se realizarán entrevistas semiestructuradas con las que, según explicó la académica, "buscaremos medir las trabas con las que se enfrentan los migrantes al momento de acceder al sistema de salud en términos de prevención". La Prof. Villanueva señaló finalmente que esperan que esta información sea un aporte a la estrategia nacional para enfrentar las altas cifras de contagio que se presentan en nuestro país.

Sobre el equipo

Además de la profesora Loreto Villanueva, investigadora principal, el equipo está compuesto por los académicos Matías Henríquez y Maribel Mella del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, además de Olivia Horna de la Escuela de Salud Pública. Participan también cuatro estudiantes de Obstetricia y Puericultura, que trabajarán en la parte cuantitativa y cualitativa del proyecto, como parte de su tesis de grado.