Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Trabajarán con población inmigrante:

Investigadores elaborarán perfil epidemiológico del VIH/Sida en la comuna de Independencia

Elaborarán perfil epidemiológico del VIH/Sida en Independencia

Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida, Chile es el país que ha aumentado de forma más drástica el número de casos de VIH en la región. Esta realidad también alcanza a los inmigrantes, que pasaron de ser un 0,04% de los notificados en 2012 a un 36% en 2018. "No sabemos si este grupo ya tenía conductas de riesgo en su país de origen o tal vez el hecho de llegar a acá y no tener un acceso adecuado al sistema de salud, los hace estar más expuestos a situaciones de riesgo", sostuvo la profesora Loreto Villanueva.

"Migración y VIH/Sida: Perfil epidemiológico de la comuna de Independencia", se titula este proyecto, uno de los ganadores del concurso de Proyectos de Investigación en Salud 2018 que financia la Facultad de Medicina. La Prof. Villanueva apuntó que entre los objetivos de este estudio está el conocer el comportamiento y percepciones de esta población respecto a la posibilidad de adquirir el virus y comprobar de qué manera inciden las condiciones socioeconómicas, las barreras de acceso al sistema de salud y las diferencias culturales y de idioma.

Trabajo en conjunto con el CESFAM Dr. Agustín Cruz Melo

La académica explicó que eligieron Independencia por tratarse del municipio con mayor población inmigrante en Chile. Según los resultados del último Censo el 31% de quienes viven en la comuna, provienen de otro país. En su mayoría se trata de peruanos, venezolanos, haitianos y colombianos, entre otras nacionalidades, que llegaron a este territorio en los últimos 7 años.

"El CESFAM Dr. Agustín Cruz Melo acogió favorablemente nuestro proyecto. Independencia es una de las cinco comunas piloto donde los centros de salud ya están trabajando con facilitadores interculturales. Nuestra idea es complementarnos con el trabajo que ya están realizando", añadió.

Este proyecto de investigación contempla una primera etapa en que se analizarán las bases de datos nacionales de Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) y muestras del Instituto de Salud Pública, con el fin de estimar la tasa de prevalencia e incidencia del VIH en la comuna por sexo, edad, nacionalidad y etapa de diagnóstico.

Luego, se adaptará la encuesta de comportamientos sexuales que ha aplicado el Hospital Clínico Universidad de Chile, a la realidad de los inmigrantes de la comuna. La profesora Villanueva anticipó que el equipo del proyecto apoyará los operativos comunitarios de pesquisa de VIH que realiza el CESFAM. "Nosotros apoyaremos estas instancias, para conocer a las personas y reclutar a quienes puedan responder nuestra encuesta de conductas de riesgo. El objetivo es llegar a unas 300 personas", señaló.

Además se realizarán entrevistas semiestructuradas con las que, según explicó la académica, "buscaremos medir las trabas con las que se enfrentan los migrantes al momento de acceder al sistema de salud en términos de prevención". La Prof. Villanueva señaló finalmente que esperan que esta información sea un aporte a la estrategia nacional para enfrentar las altas cifras de contagio que se presentan en nuestro país.

Sobre el equipo

Además de la profesora Loreto Villanueva, investigadora principal, el equipo está compuesto por los académicos Matías Henríquez y Maribel Mella del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, además de Olivia Horna de la Escuela de Salud Pública. Participan también cuatro estudiantes de Obstetricia y Puericultura, que trabajarán en la parte cuantitativa y cualitativa del proyecto, como parte de su tesis de grado.