Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Se pone a disposición de estudiantes y académicos

Libro "Motricidad orofacial: fundamentos anatomofisiológicos y evolutivos para la evaluación clínica" reimprime su primera edición

Libro "Motricidad orofacial" reimprime su primera edición

En una actividad realizada el 10 de mayo de 2019, la profesora Villanueva, académica del Departamento de Fonoaudiología, presentó esta reimpresión del texto lanzado el año 2012, dado que se encontraba agotado en librerías para su uso como material de referencia en la materia.

Según dio a conocer, la Universidad de Chile fue la primera del país en formar una Unidad de Motricidad Orofacial y reconocerla como parte de las especialidades de su disciplina en el año 2000. En cuanto a la necesidad que llevó a crear este texto, señaló que para cada una de las clases vinculadas a esta área, los estudiantes debían buscar manuales o tratados de los diversos temas abordados, entonces “junto al doctor Palominos, decidimos reunir los contenidos que debe conocer el fonoaudiólogo en su pregrado, de modo de comenzar su abordaje en ellos. Se planea como un texto de apoyo a la docencia, en modo interdisciplinario, amigable, que facilite el aprendizaje del estudiante; ya se usa en distintas universidades nacionales, en diplomas de motricidad orofacial que se dictan en el país, en el magister de este tema que se imparte en España y en la especialidad que se ofrece en Brasil. El texto es presentado por la doctora Irene Marchesan, que es la primera fonoaudióloga que se especializó en este campo en el mundo”.

A ello, añadió que los capítulos de este libro fueron escritos por académicos en su mayoría pertenecientes a la Universidad de Chile y, entre los temas que presenta destacan aquellos relacionados con el crecimiento y desarrollo postnatal, con funciones orofaciales del neonato –materia que aborda todas las etapas del ser humano, desde el recién nacido hasta su adultez-, u con la morfología facial, conocimientos necesarios para, por ejemplo, desarrollar investigaciones y análisis de tipos de caras de las distintas etnias propias de Chile.   

Posteriormente Gustavo Rivera, gerente de Editorial Universitaria reconoció el trabajo de los profesores Villanueva y Palominos, así como el de todos los autores en tanto precursores de esta área en el país, “por lo que estamos orgullosos de apoyarlos en la reedición de este libro”. Por último, la profesora Lilian Toledo, directora del Departamento de Fonoaudiología felicitó la reaparición de este texto, por lo que ha sido su exitosa llegada entre estudiantes y académicos tanto en el país como en Latinoamérica y España.

La continuación de “Motricidad orofacial: fundamentos anatomofisiológicos y evolutivos para la evaluación clínica” es “Motricidad Orofacial II: evolución y diagnóstico”, texto de 12 capítulos a través de los cuales los autores describen cómo realizar la evaluación de las alteraciones más frecuentes en esta área, tales como órganos fonoarticulatorios de la articulación