Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Fundado en 1988 por el Dr. Francisco Beas:

M. Cecilia Johnson: "El IDIMI se ha potenciado a lo largo del tiempo, gracias a la conversación fluida entre sus investigadores, algo que no puede perderse"

El IDIMI conmemora 30 años de historia

Con un acto en la Casa Central y un curso internacional en que se tratarán temas que cruzan desde la vida fetal hasta la adultez, el Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) conmemorará los 30 años del decreto de su fundación. Su directora, la profesora M. Cecilia Johnson, comentó que durante los dos días en los que se desarrollará esta cita (24 y 25 de mayo), además de las conferencias que realizarán invitados internacionales y nacionales, también habrá espacio para repasar la historia de esta unidad que ha sido protagonista de importantes aportes a la salud chilena.

Endocrinología infantil y medicina reproductiva: los pilares del IDIMI

El primer acercamiento de la profesora Johnson con el instituto, fue a finales de la década de 1970 cuando estudiaba Bioquímica y llegó a realizar su práctica profesional en laboratorio de especialidad al entonces Centro de Investigaciones Materno Infantil. Años más adelante, cuando se encontraba en Estados Unidos becada en el National Institutes of Health (NIH) conoció al doctor Fernando Cassorla, quien la alentó a enviar su currículo al IDIMI, y aprovechando un viaje del Dr. Luigi Devoto se reunieron en Filadelfia. Tras retornar a Chile, se incorporó al equipo en 1992.

"Durante los últimos 15 años he centrado mi labor en el estudio de la endometriosis, tratando de entender esta patología que a pesar de ser antigua -hay indicios de ésta desde fines del 1600- aún no se entiende su etiología. Se ha intentado buscar a nivel mundial un marcador para su diagnóstico, pues hasta el momento, éste se realiza exclusivamente por métodos invasivos como laparoscopía que se realiza en pabellón", explicó. Esto no le ha impedido participar en líneas de investigación de otros investigadores del IDIMI contribuyendo así a una mayor interacción entre los diferentes grupos.

De 1992 hasta ahora, la profesora Johnson ha sido testigo del crecimiento del IDIMI y de cómo la investigación que realizan, se ha ido profundizando y complejizando. "Una de las grandes fortalezas que rescato de la concepción del IDIMI fue la visión del Dr. Beas y del Dr. Devoto y posteriormente, se sumó la del Dr Cassorla, es el carácter único que se concreta en una estrecha relación entre la clínica y las ciencias básicas o fundamentales, característica propia y esencia de nuestro instituto, siempre en las dos áreas de su quehacer: la endocrinología infantil y genética y la reproducción humana".

Hoy el equipo está compuesto por 38 profesionales, 23 de ellos académicos y de 28 funcionarios entre personal administrativo, técnico y auxiliar. A esto se le suma un grupo de 10 personas que pertenecen al servicio de salud y en donde hay profesionales de la medicina, enfermería, tecnología médica, bioquímica y psicología, además de técnicos y un auxiliar. La académica manifestó que existe "un diálogo bastante fluido entre el Hospital San Borja Arriarán y la facultad. Esta interacción es nuestro rasgo distintivo y lo que nos ha permitido concretar importantes avances en beneficio de los pacientes". De hecho, esta estrecha interacción les permite desarrollar las diferentes líneas de investigación de los académicos, la formación de más de 60 becados de las especialidades derivadas en endocrinología infantil y en medicina reproductiva y por supuesto, la atención de calidad a pacientes beneficiarios.

Ejemplo de esto es el trabajo realizado en el ámbito de la diabetes infanto- juvenil siendo uno de los primeros lugares donde se implementó el uso de bombas de insulina, y también, la relación que mantienen con el Ministerio de Salud y FONASA a través de los programas de fertilización asistida de alta y baja complejidad. "Se le ha dado respuesta a un grupo que normalmente no tendría acceso a este tipo de tratamientos como son los y las pacientes infértiles beneficiarios. En la actualidad la demanda de métodos de alta complejidad es de 5000 pacientes al año, de los cuales FONASA atiende solamente alrededor de 300 casos", puntualizó.

Dialogo fluido entre investigadores

Dentro de las investigaciones que se realizan en la actualidad, M. Cecilia Johnson relevó aquellas relacionadas con el crecimiento y desarrollo enfocado al eje somatotrófico y su regulación desde la vida prenatal hasta la postnatal temprana; el efecto de esteroides suprarrenales desde la prepubarquia hasta la posmenarquia; el uso de anticonceptivos en adolescentes con diabetes y su posible relación en la modificación telomérica. También destacó otras relacionadas con el estudio del metabolismo esteroidal y alteraciones moleculares en gónadas de pacientes con patologías que incluyen diversas causas de infertilidad, criptorquidia y síndrome de ovario poliquístico.

Además comentó que están desarrollando un estudio molecular del endometrio patológico, de la implantación embrionaria y el acondicionamiento endometrial para el éxito reproductivo, "Con esta última se busca establecer cuáles son los factores que estarían provocando un rechazo a una posible implantación y entender por qué algunas pacientes responden a estos tratamientos y otras no", explicó. Junto a esto, la académica señaló que prontamente se iniciará un estudio de prevalencia de la infertilidad en el que se tomarán datos de las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción, lo que permitirá contar con cifras actualizadas a nivel nacional.

A tres décadas de su fundación, la profesora Johnson indicó que el Instituto tiene trascendencia nacional e internacional. Sin embargo, uno de los desafíos para el equipo que constituye esta unidad es mantener el interés en la investigación y la interacción constante entre los investigadores clínicos y los de ciencias fundamentales. "El IDIMI está formado por una comunidad multidisciplinaria compuesta por médicos, bioquímicos, químicos farmacéutico, biólogos, tecnólogos médicos, matrones, enfermera y psicólogos. Dentro de la visión que tenía el Dr. Francisco Beas cuando partió el instituto, era que el dialogo entre las diferentes disciplinas se hiciera uno solo. Que fuera el mismo, que pudieran entenderse y potenciarse unos a otros y a la vez encantarse con el trabajo de sus pares", recordó. "Esto no siempre ha sido fácil y ha implicado esfuerzo y dedicación de nuestra parte", reconoció.

La académica sostuvo que uno de los retos para mantener la excelencia será "ganarle al individualismo que impera en nuestra sociedad. El IDIMI se ha potenciado a los largo del tiempo, gracias al dialogo fluido entre sus investigadores. El ser y el pensar en conjunto y no en forma individual. Tenemos el desafío de encantar a las nuevas generaciones con este espíritu".

Eje gonadal, genética y ambiente: Desde la infancia a la adultez

El curso se desarrollará los días 24 y 25 de mayo en el Hotel Cumbres de Vitacura y contará con tres invitados estadounidenses: el Dr. Charles Sklar, quien se referirá a las alteraciones hipotálamo-hipofisarias y trastornos del crecimiento en sobrevivientes de cáncer en la infancia y su impacto en la función reproductiva; el Dr. Richard Legro, que presentará lo último en guías de manejo del síndrome de ovario poliquístico y el Dr. Jerome Strauss, quien hablará sobre anticoncepción y microbioma y será el encargado de realizar la conferencia de cierre "Genes, ambiente y parto prematuro".

Además se realizará dos talleres dirigidos a la atención secundaria: el primero, dirigido a profesionales de la enfermería en el que se discutirán diferentes sistemas de administración de insulina y monitoreo de glicemias y el segundo dirigido a profesionales de la matronería denominado "Una aproximación a la infertilidad". Junto a esto los doctores Fernando Cassorla y Luigi Devoto, presentarán reseñas del trabajo realizado en los programas de Endocrinología Infantil y Genética y Medicina Reproductiva, respectivamente.