Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Fundado en 1988 por el Dr. Francisco Beas:

M. Cecilia Johnson: "El IDIMI se ha potenciado a lo largo del tiempo, gracias a la conversación fluida entre sus investigadores, algo que no puede perderse"

El IDIMI conmemora 30 años de historia

Con un acto en la Casa Central y un curso internacional en que se tratarán temas que cruzan desde la vida fetal hasta la adultez, el Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) conmemorará los 30 años del decreto de su fundación. Su directora, la profesora M. Cecilia Johnson, comentó que durante los dos días en los que se desarrollará esta cita (24 y 25 de mayo), además de las conferencias que realizarán invitados internacionales y nacionales, también habrá espacio para repasar la historia de esta unidad que ha sido protagonista de importantes aportes a la salud chilena.

Endocrinología infantil y medicina reproductiva: los pilares del IDIMI

El primer acercamiento de la profesora Johnson con el instituto, fue a finales de la década de 1970 cuando estudiaba Bioquímica y llegó a realizar su práctica profesional en laboratorio de especialidad al entonces Centro de Investigaciones Materno Infantil. Años más adelante, cuando se encontraba en Estados Unidos becada en el National Institutes of Health (NIH) conoció al doctor Fernando Cassorla, quien la alentó a enviar su currículo al IDIMI, y aprovechando un viaje del Dr. Luigi Devoto se reunieron en Filadelfia. Tras retornar a Chile, se incorporó al equipo en 1992.

"Durante los últimos 15 años he centrado mi labor en el estudio de la endometriosis, tratando de entender esta patología que a pesar de ser antigua -hay indicios de ésta desde fines del 1600- aún no se entiende su etiología. Se ha intentado buscar a nivel mundial un marcador para su diagnóstico, pues hasta el momento, éste se realiza exclusivamente por métodos invasivos como laparoscopía que se realiza en pabellón", explicó. Esto no le ha impedido participar en líneas de investigación de otros investigadores del IDIMI contribuyendo así a una mayor interacción entre los diferentes grupos.

De 1992 hasta ahora, la profesora Johnson ha sido testigo del crecimiento del IDIMI y de cómo la investigación que realizan, se ha ido profundizando y complejizando. "Una de las grandes fortalezas que rescato de la concepción del IDIMI fue la visión del Dr. Beas y del Dr. Devoto y posteriormente, se sumó la del Dr Cassorla, es el carácter único que se concreta en una estrecha relación entre la clínica y las ciencias básicas o fundamentales, característica propia y esencia de nuestro instituto, siempre en las dos áreas de su quehacer: la endocrinología infantil y genética y la reproducción humana".

Hoy el equipo está compuesto por 38 profesionales, 23 de ellos académicos y de 28 funcionarios entre personal administrativo, técnico y auxiliar. A esto se le suma un grupo de 10 personas que pertenecen al servicio de salud y en donde hay profesionales de la medicina, enfermería, tecnología médica, bioquímica y psicología, además de técnicos y un auxiliar. La académica manifestó que existe "un diálogo bastante fluido entre el Hospital San Borja Arriarán y la facultad. Esta interacción es nuestro rasgo distintivo y lo que nos ha permitido concretar importantes avances en beneficio de los pacientes". De hecho, esta estrecha interacción les permite desarrollar las diferentes líneas de investigación de los académicos, la formación de más de 60 becados de las especialidades derivadas en endocrinología infantil y en medicina reproductiva y por supuesto, la atención de calidad a pacientes beneficiarios.

Ejemplo de esto es el trabajo realizado en el ámbito de la diabetes infanto- juvenil siendo uno de los primeros lugares donde se implementó el uso de bombas de insulina, y también, la relación que mantienen con el Ministerio de Salud y FONASA a través de los programas de fertilización asistida de alta y baja complejidad. "Se le ha dado respuesta a un grupo que normalmente no tendría acceso a este tipo de tratamientos como son los y las pacientes infértiles beneficiarios. En la actualidad la demanda de métodos de alta complejidad es de 5000 pacientes al año, de los cuales FONASA atiende solamente alrededor de 300 casos", puntualizó.

Dialogo fluido entre investigadores

Dentro de las investigaciones que se realizan en la actualidad, M. Cecilia Johnson relevó aquellas relacionadas con el crecimiento y desarrollo enfocado al eje somatotrófico y su regulación desde la vida prenatal hasta la postnatal temprana; el efecto de esteroides suprarrenales desde la prepubarquia hasta la posmenarquia; el uso de anticonceptivos en adolescentes con diabetes y su posible relación en la modificación telomérica. También destacó otras relacionadas con el estudio del metabolismo esteroidal y alteraciones moleculares en gónadas de pacientes con patologías que incluyen diversas causas de infertilidad, criptorquidia y síndrome de ovario poliquístico.

Además comentó que están desarrollando un estudio molecular del endometrio patológico, de la implantación embrionaria y el acondicionamiento endometrial para el éxito reproductivo, "Con esta última se busca establecer cuáles son los factores que estarían provocando un rechazo a una posible implantación y entender por qué algunas pacientes responden a estos tratamientos y otras no", explicó. Junto a esto, la académica señaló que prontamente se iniciará un estudio de prevalencia de la infertilidad en el que se tomarán datos de las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción, lo que permitirá contar con cifras actualizadas a nivel nacional.

A tres décadas de su fundación, la profesora Johnson indicó que el Instituto tiene trascendencia nacional e internacional. Sin embargo, uno de los desafíos para el equipo que constituye esta unidad es mantener el interés en la investigación y la interacción constante entre los investigadores clínicos y los de ciencias fundamentales. "El IDIMI está formado por una comunidad multidisciplinaria compuesta por médicos, bioquímicos, químicos farmacéutico, biólogos, tecnólogos médicos, matrones, enfermera y psicólogos. Dentro de la visión que tenía el Dr. Francisco Beas cuando partió el instituto, era que el dialogo entre las diferentes disciplinas se hiciera uno solo. Que fuera el mismo, que pudieran entenderse y potenciarse unos a otros y a la vez encantarse con el trabajo de sus pares", recordó. "Esto no siempre ha sido fácil y ha implicado esfuerzo y dedicación de nuestra parte", reconoció.

La académica sostuvo que uno de los retos para mantener la excelencia será "ganarle al individualismo que impera en nuestra sociedad. El IDIMI se ha potenciado a los largo del tiempo, gracias al dialogo fluido entre sus investigadores. El ser y el pensar en conjunto y no en forma individual. Tenemos el desafío de encantar a las nuevas generaciones con este espíritu".

Eje gonadal, genética y ambiente: Desde la infancia a la adultez

El curso se desarrollará los días 24 y 25 de mayo en el Hotel Cumbres de Vitacura y contará con tres invitados estadounidenses: el Dr. Charles Sklar, quien se referirá a las alteraciones hipotálamo-hipofisarias y trastornos del crecimiento en sobrevivientes de cáncer en la infancia y su impacto en la función reproductiva; el Dr. Richard Legro, que presentará lo último en guías de manejo del síndrome de ovario poliquístico y el Dr. Jerome Strauss, quien hablará sobre anticoncepción y microbioma y será el encargado de realizar la conferencia de cierre "Genes, ambiente y parto prematuro".

Además se realizará dos talleres dirigidos a la atención secundaria: el primero, dirigido a profesionales de la enfermería en el que se discutirán diferentes sistemas de administración de insulina y monitoreo de glicemias y el segundo dirigido a profesionales de la matronería denominado "Una aproximación a la infertilidad". Junto a esto los doctores Fernando Cassorla y Luigi Devoto, presentarán reseñas del trabajo realizado en los programas de Endocrinología Infantil y Genética y Medicina Reproductiva, respectivamente.