Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Fundado en 1988 por el Dr. Francisco Beas:

M. Cecilia Johnson: "El IDIMI se ha potenciado a lo largo del tiempo, gracias a la conversación fluida entre sus investigadores, algo que no puede perderse"

El IDIMI conmemora 30 años de historia

Con un acto en la Casa Central y un curso internacional en que se tratarán temas que cruzan desde la vida fetal hasta la adultez, el Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) conmemorará los 30 años del decreto de su fundación. Su directora, la profesora M. Cecilia Johnson, comentó que durante los dos días en los que se desarrollará esta cita (24 y 25 de mayo), además de las conferencias que realizarán invitados internacionales y nacionales, también habrá espacio para repasar la historia de esta unidad que ha sido protagonista de importantes aportes a la salud chilena.

Endocrinología infantil y medicina reproductiva: los pilares del IDIMI

El primer acercamiento de la profesora Johnson con el instituto, fue a finales de la década de 1970 cuando estudiaba Bioquímica y llegó a realizar su práctica profesional en laboratorio de especialidad al entonces Centro de Investigaciones Materno Infantil. Años más adelante, cuando se encontraba en Estados Unidos becada en el National Institutes of Health (NIH) conoció al doctor Fernando Cassorla, quien la alentó a enviar su currículo al IDIMI, y aprovechando un viaje del Dr. Luigi Devoto se reunieron en Filadelfia. Tras retornar a Chile, se incorporó al equipo en 1992.

"Durante los últimos 15 años he centrado mi labor en el estudio de la endometriosis, tratando de entender esta patología que a pesar de ser antigua -hay indicios de ésta desde fines del 1600- aún no se entiende su etiología. Se ha intentado buscar a nivel mundial un marcador para su diagnóstico, pues hasta el momento, éste se realiza exclusivamente por métodos invasivos como laparoscopía que se realiza en pabellón", explicó. Esto no le ha impedido participar en líneas de investigación de otros investigadores del IDIMI contribuyendo así a una mayor interacción entre los diferentes grupos.

De 1992 hasta ahora, la profesora Johnson ha sido testigo del crecimiento del IDIMI y de cómo la investigación que realizan, se ha ido profundizando y complejizando. "Una de las grandes fortalezas que rescato de la concepción del IDIMI fue la visión del Dr. Beas y del Dr. Devoto y posteriormente, se sumó la del Dr Cassorla, es el carácter único que se concreta en una estrecha relación entre la clínica y las ciencias básicas o fundamentales, característica propia y esencia de nuestro instituto, siempre en las dos áreas de su quehacer: la endocrinología infantil y genética y la reproducción humana".

Hoy el equipo está compuesto por 38 profesionales, 23 de ellos académicos y de 28 funcionarios entre personal administrativo, técnico y auxiliar. A esto se le suma un grupo de 10 personas que pertenecen al servicio de salud y en donde hay profesionales de la medicina, enfermería, tecnología médica, bioquímica y psicología, además de técnicos y un auxiliar. La académica manifestó que existe "un diálogo bastante fluido entre el Hospital San Borja Arriarán y la facultad. Esta interacción es nuestro rasgo distintivo y lo que nos ha permitido concretar importantes avances en beneficio de los pacientes". De hecho, esta estrecha interacción les permite desarrollar las diferentes líneas de investigación de los académicos, la formación de más de 60 becados de las especialidades derivadas en endocrinología infantil y en medicina reproductiva y por supuesto, la atención de calidad a pacientes beneficiarios.

Ejemplo de esto es el trabajo realizado en el ámbito de la diabetes infanto- juvenil siendo uno de los primeros lugares donde se implementó el uso de bombas de insulina, y también, la relación que mantienen con el Ministerio de Salud y FONASA a través de los programas de fertilización asistida de alta y baja complejidad. "Se le ha dado respuesta a un grupo que normalmente no tendría acceso a este tipo de tratamientos como son los y las pacientes infértiles beneficiarios. En la actualidad la demanda de métodos de alta complejidad es de 5000 pacientes al año, de los cuales FONASA atiende solamente alrededor de 300 casos", puntualizó.

Dialogo fluido entre investigadores

Dentro de las investigaciones que se realizan en la actualidad, M. Cecilia Johnson relevó aquellas relacionadas con el crecimiento y desarrollo enfocado al eje somatotrófico y su regulación desde la vida prenatal hasta la postnatal temprana; el efecto de esteroides suprarrenales desde la prepubarquia hasta la posmenarquia; el uso de anticonceptivos en adolescentes con diabetes y su posible relación en la modificación telomérica. También destacó otras relacionadas con el estudio del metabolismo esteroidal y alteraciones moleculares en gónadas de pacientes con patologías que incluyen diversas causas de infertilidad, criptorquidia y síndrome de ovario poliquístico.

Además comentó que están desarrollando un estudio molecular del endometrio patológico, de la implantación embrionaria y el acondicionamiento endometrial para el éxito reproductivo, "Con esta última se busca establecer cuáles son los factores que estarían provocando un rechazo a una posible implantación y entender por qué algunas pacientes responden a estos tratamientos y otras no", explicó. Junto a esto, la académica señaló que prontamente se iniciará un estudio de prevalencia de la infertilidad en el que se tomarán datos de las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción, lo que permitirá contar con cifras actualizadas a nivel nacional.

A tres décadas de su fundación, la profesora Johnson indicó que el Instituto tiene trascendencia nacional e internacional. Sin embargo, uno de los desafíos para el equipo que constituye esta unidad es mantener el interés en la investigación y la interacción constante entre los investigadores clínicos y los de ciencias fundamentales. "El IDIMI está formado por una comunidad multidisciplinaria compuesta por médicos, bioquímicos, químicos farmacéutico, biólogos, tecnólogos médicos, matrones, enfermera y psicólogos. Dentro de la visión que tenía el Dr. Francisco Beas cuando partió el instituto, era que el dialogo entre las diferentes disciplinas se hiciera uno solo. Que fuera el mismo, que pudieran entenderse y potenciarse unos a otros y a la vez encantarse con el trabajo de sus pares", recordó. "Esto no siempre ha sido fácil y ha implicado esfuerzo y dedicación de nuestra parte", reconoció.

La académica sostuvo que uno de los retos para mantener la excelencia será "ganarle al individualismo que impera en nuestra sociedad. El IDIMI se ha potenciado a los largo del tiempo, gracias al dialogo fluido entre sus investigadores. El ser y el pensar en conjunto y no en forma individual. Tenemos el desafío de encantar a las nuevas generaciones con este espíritu".

Eje gonadal, genética y ambiente: Desde la infancia a la adultez

El curso se desarrollará los días 24 y 25 de mayo en el Hotel Cumbres de Vitacura y contará con tres invitados estadounidenses: el Dr. Charles Sklar, quien se referirá a las alteraciones hipotálamo-hipofisarias y trastornos del crecimiento en sobrevivientes de cáncer en la infancia y su impacto en la función reproductiva; el Dr. Richard Legro, que presentará lo último en guías de manejo del síndrome de ovario poliquístico y el Dr. Jerome Strauss, quien hablará sobre anticoncepción y microbioma y será el encargado de realizar la conferencia de cierre "Genes, ambiente y parto prematuro".

Además se realizará dos talleres dirigidos a la atención secundaria: el primero, dirigido a profesionales de la enfermería en el que se discutirán diferentes sistemas de administración de insulina y monitoreo de glicemias y el segundo dirigido a profesionales de la matronería denominado "Una aproximación a la infertilidad". Junto a esto los doctores Fernando Cassorla y Luigi Devoto, presentarán reseñas del trabajo realizado en los programas de Endocrinología Infantil y Genética y Medicina Reproductiva, respectivamente.