Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Se remodelaron 418 metros cuadrados:

Departamento de Nutrición inauguró nuevos espacios para actividades de docencia e investigación

Departamento de Nutrición inauguró renovadas dependencias

El Departamento de Nutrición cuenta con espacios completamente renovados para el desarrollo de sus labores administrativas, académicas y de investigación. Este 17 de mayo se entregó a la comunidad una obra de remodelación de más de 400 metros cuadrados que será aprovechada por estudiantes, funcionarios y académicos que hasta ahora desempeñaban sus tareas en espacios separados.

"Este es un momento extraordinariamente feliz para todo el Departamento de Nutrición y para mí en particular", dijo su director, el profesor Manuel Ruz quien manifestó que este resultado implicó un esfuerzo de años para su concreción.

"Aquí hay muchos años de golpear puertas y plantear necesidades. Tuvimos además un proceso de departamentalización en que practicamente se duplicó el número de académicos y que resultó en que aproximadamente 20 personas quedaran ubicadas en un lugar lejano. Evidentemente no era la situación ideal y tuvimos la fortuna de ser escuchados y apoyados. Yo quiero ser muy explícito en el apoyo que recibimos del decanato", enfatizó.

Junto con agradecer el trabajo de infraestructura y diseño que hizo posible esta remodelación, el académico relevó que se logró "un espacio distinto, moderno, con luz natural, funcional y agradable. Esto le da unidad y consistencia a nuestro departamento. Las condiciones son infinitamente mejores y es ojalá el estándar que nos gustaría que tuvieran todos los académicos y funcionarios de esta facultad".

Por su parte del decano Manuel Kukuljan manifestó que esta obra representa el anhelo de generar el ambiente propicio "para que todos podamos hacer nuestra labor de la mejor forma y eso incluye las condiciones de trabajo en todas sus dimensiones: desde el trato hasta los espacios físicos en que nos desempeñamos. Nuestra tarea es hacerlo posible a través de la articulación del trabajo, los intereses y las voluntades de diferentes personas. Así podemos lograr iniciativas de mayor complejidad y valor".

Oficinas, un laboratio y salas multifuncionales

El espacio remodelado consta de 418 metros cuadrados de superficie, los que incluyen una sala multifuncional con capacidad para 24 personas, que se puede utilizar para reuniones o clases. También se pusieron a disposición de la comunidad del departamento diez oficinas compartidas, baños, dos bodegas, una cocina y una sala de reuniones. Junto a esto se inauguró una sala de tesistas con capacidad para 12 personas, un laboratorio de genómica, una sala de exámenes y dos box de consulta médica.