Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Instituto de Investigaciones Materno Infantil

Idimi, mucho más que 30 años de historia

Idimi, mucho más que 30 años de historia

Pese a que se actualmente se conmemoran tres décadas desde su fundación, gestionada durante el decanato del doctor Alejandro Goic en 1988, fue en 1955 cuando en el antiguo Hospital de Niños Manuel Arriarán se creó el Laboratorio de Investigaciones Pediátricas; allí, académicos de la Facultad de Medicina y profesionales del área de la salud del Ministerio de Salud conformaron un equipo multidisciplinario para generar nuevo conocimiento básico clínico en el campo de la pediatría.

Un año después del nacimiento de esta nueva unidad, el doctor Francisco Beas inició el primer policlínico dedicado a niños con afecciones endocrinas y, en 1962, organizó la Unidad de Endocrinología y Genética del Niño y del Adolescente, la primera del país. Posteriormente tanto el Laboratorio de Investigaciones Pediátricas como los policlínicos de endocrinología y genética se trasladaron al edificio de calle Amazonas –en las cercanías del Hospital Paula Jaraquemada-, incorporaron ginecólogas infantiles al equipo y desarrollaron una unidad de hospitalización para exploración funcional de pacientes endocrinos, genéticos y metabólicos.

El equipo liderado por el doctor Beas contó con la visita y asesoría de la doctora Rossalyn S. Yallow, Premio Nobel de Medicina de 1977, en el montaje y determinación por radioinmunoensayo de la hormona del crecimiento o hGH en el plasma, punto de partida para impulsar un Laboratorio de Radioinmunoanálisis. Paralelamente, se creó un Laboratorio de Genética, dotado de alta tecnología y destinado, entre otros aspectos, a prestar consejería a los pacientes.

En el año 1973, siendo ya el doctor Beas director del Departamento Materno Infantil –y con el respaldo del decano de la Facultad de Medicina, doctor Luis Hervé- llamó al doctor Luigi Devoto Canessa, especialista en ginecología y obstetricia, a integrarse al Laboratorio de Investigaciones Pediátricas, quien junto a un grupo de profesionales organizó la Unidad de Reproducción Humana, primera de su tipo en una institución pública de salud en el país, abocada al estudio y asistencia especializada de la infertilidad.

Así, seis años después nace el Centro de Investigaciones Materno Infantil, dependiente del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, para lo que se trasladó al Hospital Paula Jaraquemada, hoy Hospital Clínico San Borja Arriarán, donde reside hasta la actualidad. Su sostenido crecimiento y contribuciones científicas, académicas y asistenciales, llevaron a que en 1988, y a petición del doctor Alejandro Goic, el rector de la Universidad de Chile, profesor Juan de Dios Vial Larraín, creara el Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Idimi, dependiente de la Facultad de Medicina.

Al año siguiente, se firmó un convenio entre la Casa de Bello y el Servicio de Salud Metropolitano Central, mediante el cual se entregaron en comodato dependencias del segundo piso del HCSBA para la instalación de laboratorios y planta administrativa del instituto, el cual se amplió posteriormente para incorporar pabellones en el quinto piso del recinto asistencial.

En la actualidad, el IDIMI realiza actividades de relevancia nacional e internacional fomentando la investigación, docencia y asistencia en procedimientos clínicos, quirúrgico-endoscópicos y de laboratorio de alta complejidad en las áreas de interés.

Sus académicos se destacan por su activa contribución a la formación de postítulo y posgrado de la Facultad de Medicina, ya sea en los títulos de subespecialista en medicina reproductiva e endocrinología infantil como en los programas de Doctorado en Ciencias Médicas. Además, realizan múltiples investigaciones de vanguardia financiadas por fondos concursables como Fondecyt y otros, y se destacan por su participación en el proyecto Fondap Centro de Estudios Moleculares de la Célula y en otros de reconocidos organismos extranjeros, tales como la Fundación Rockefeller, la Organización Mundial de la Salud y el National Institute of Health, de Estados Unidos, así como diversos laboratorios farmacéuticos. En paralelo, este cuerpo docente está abocado a crear tecnologías biomédicas de índole básico-clínica, destinadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes; ejemplo de ello lo constituye la estrecha colaboración con el MINSAL en el programa de Diabetes Infantil y con el programa nacional de Fertilización Asistida que se conduce en el IDIMI.

El instituto cuenta con infraestructura clínica, quirúrgica y numerosos laboratorios, incluidos los de Biología Molecular, Cultivo Celular, Endocrinología Infantil y Genética, Endocrinología clínico molecular de la Reproducción, Fertilización Asistida y Andrología Molecular, que favorecen el desarrollo de las diversas líneas de investigación de los programas de Reproducción Humana – como son la regulación molecular de la biosíntesis esteroidal ovárica y ventana implantacional, así como patologías como son el ovario poliquístico y la endometriosis, además de mecanismos moleculares y fisiopatológicos que conducen a la infertilidad masculina-, y de Endocrinología Infantil, tales como factores de crecimiento en placenta, trastornos endocrinológicos en niños nacidos pequeños o prematuros, sensibilidad a la hormona de crecimiento, función ovárica en adolescentes, y pubertad e hiperandrogenismo en diabetes mellitus tipo 1.

Directores del IDIMI 

Dr. Francisco Beas

Dr. Luigi Devoto

Dr. Fernando Cassorla

Dra. Margarita Vega

Dra. Teresa Salazar

Dr. Ariel Fuentes

Dra. Cecilia Johnson