Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Instituto de Investigaciones Materno Infantil

Idimi, mucho más que 30 años de historia

Idimi, mucho más que 30 años de historia

Pese a que se actualmente se conmemoran tres décadas desde su fundación, gestionada durante el decanato del doctor Alejandro Goic en 1988, fue en 1955 cuando en el antiguo Hospital de Niños Manuel Arriarán se creó el Laboratorio de Investigaciones Pediátricas; allí, académicos de la Facultad de Medicina y profesionales del área de la salud del Ministerio de Salud conformaron un equipo multidisciplinario para generar nuevo conocimiento básico clínico en el campo de la pediatría.

Un año después del nacimiento de esta nueva unidad, el doctor Francisco Beas inició el primer policlínico dedicado a niños con afecciones endocrinas y, en 1962, organizó la Unidad de Endocrinología y Genética del Niño y del Adolescente, la primera del país. Posteriormente tanto el Laboratorio de Investigaciones Pediátricas como los policlínicos de endocrinología y genética se trasladaron al edificio de calle Amazonas –en las cercanías del Hospital Paula Jaraquemada-, incorporaron ginecólogas infantiles al equipo y desarrollaron una unidad de hospitalización para exploración funcional de pacientes endocrinos, genéticos y metabólicos.

El equipo liderado por el doctor Beas contó con la visita y asesoría de la doctora Rossalyn S. Yallow, Premio Nobel de Medicina de 1977, en el montaje y determinación por radioinmunoensayo de la hormona del crecimiento o hGH en el plasma, punto de partida para impulsar un Laboratorio de Radioinmunoanálisis. Paralelamente, se creó un Laboratorio de Genética, dotado de alta tecnología y destinado, entre otros aspectos, a prestar consejería a los pacientes.

En el año 1973, siendo ya el doctor Beas director del Departamento Materno Infantil –y con el respaldo del decano de la Facultad de Medicina, doctor Luis Hervé- llamó al doctor Luigi Devoto Canessa, especialista en ginecología y obstetricia, a integrarse al Laboratorio de Investigaciones Pediátricas, quien junto a un grupo de profesionales organizó la Unidad de Reproducción Humana, primera de su tipo en una institución pública de salud en el país, abocada al estudio y asistencia especializada de la infertilidad.

Así, seis años después nace el Centro de Investigaciones Materno Infantil, dependiente del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, para lo que se trasladó al Hospital Paula Jaraquemada, hoy Hospital Clínico San Borja Arriarán, donde reside hasta la actualidad. Su sostenido crecimiento y contribuciones científicas, académicas y asistenciales, llevaron a que en 1988, y a petición del doctor Alejandro Goic, el rector de la Universidad de Chile, profesor Juan de Dios Vial Larraín, creara el Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Idimi, dependiente de la Facultad de Medicina.

Al año siguiente, se firmó un convenio entre la Casa de Bello y el Servicio de Salud Metropolitano Central, mediante el cual se entregaron en comodato dependencias del segundo piso del HCSBA para la instalación de laboratorios y planta administrativa del instituto, el cual se amplió posteriormente para incorporar pabellones en el quinto piso del recinto asistencial.

En la actualidad, el IDIMI realiza actividades de relevancia nacional e internacional fomentando la investigación, docencia y asistencia en procedimientos clínicos, quirúrgico-endoscópicos y de laboratorio de alta complejidad en las áreas de interés.

Sus académicos se destacan por su activa contribución a la formación de postítulo y posgrado de la Facultad de Medicina, ya sea en los títulos de subespecialista en medicina reproductiva e endocrinología infantil como en los programas de Doctorado en Ciencias Médicas. Además, realizan múltiples investigaciones de vanguardia financiadas por fondos concursables como Fondecyt y otros, y se destacan por su participación en el proyecto Fondap Centro de Estudios Moleculares de la Célula y en otros de reconocidos organismos extranjeros, tales como la Fundación Rockefeller, la Organización Mundial de la Salud y el National Institute of Health, de Estados Unidos, así como diversos laboratorios farmacéuticos. En paralelo, este cuerpo docente está abocado a crear tecnologías biomédicas de índole básico-clínica, destinadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes; ejemplo de ello lo constituye la estrecha colaboración con el MINSAL en el programa de Diabetes Infantil y con el programa nacional de Fertilización Asistida que se conduce en el IDIMI.

El instituto cuenta con infraestructura clínica, quirúrgica y numerosos laboratorios, incluidos los de Biología Molecular, Cultivo Celular, Endocrinología Infantil y Genética, Endocrinología clínico molecular de la Reproducción, Fertilización Asistida y Andrología Molecular, que favorecen el desarrollo de las diversas líneas de investigación de los programas de Reproducción Humana – como son la regulación molecular de la biosíntesis esteroidal ovárica y ventana implantacional, así como patologías como son el ovario poliquístico y la endometriosis, además de mecanismos moleculares y fisiopatológicos que conducen a la infertilidad masculina-, y de Endocrinología Infantil, tales como factores de crecimiento en placenta, trastornos endocrinológicos en niños nacidos pequeños o prematuros, sensibilidad a la hormona de crecimiento, función ovárica en adolescentes, y pubertad e hiperandrogenismo en diabetes mellitus tipo 1.

Directores del IDIMI 

Dr. Francisco Beas

Dr. Luigi Devoto

Dr. Fernando Cassorla

Dra. Margarita Vega

Dra. Teresa Salazar

Dr. Ariel Fuentes

Dra. Cecilia Johnson