Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Instituto de Investigaciones Materno Infantil

Idimi, mucho más que 30 años de historia

Idimi, mucho más que 30 años de historia

Pese a que se actualmente se conmemoran tres décadas desde su fundación, gestionada durante el decanato del doctor Alejandro Goic en 1988, fue en 1955 cuando en el antiguo Hospital de Niños Manuel Arriarán se creó el Laboratorio de Investigaciones Pediátricas; allí, académicos de la Facultad de Medicina y profesionales del área de la salud del Ministerio de Salud conformaron un equipo multidisciplinario para generar nuevo conocimiento básico clínico en el campo de la pediatría.

Un año después del nacimiento de esta nueva unidad, el doctor Francisco Beas inició el primer policlínico dedicado a niños con afecciones endocrinas y, en 1962, organizó la Unidad de Endocrinología y Genética del Niño y del Adolescente, la primera del país. Posteriormente tanto el Laboratorio de Investigaciones Pediátricas como los policlínicos de endocrinología y genética se trasladaron al edificio de calle Amazonas –en las cercanías del Hospital Paula Jaraquemada-, incorporaron ginecólogas infantiles al equipo y desarrollaron una unidad de hospitalización para exploración funcional de pacientes endocrinos, genéticos y metabólicos.

El equipo liderado por el doctor Beas contó con la visita y asesoría de la doctora Rossalyn S. Yallow, Premio Nobel de Medicina de 1977, en el montaje y determinación por radioinmunoensayo de la hormona del crecimiento o hGH en el plasma, punto de partida para impulsar un Laboratorio de Radioinmunoanálisis. Paralelamente, se creó un Laboratorio de Genética, dotado de alta tecnología y destinado, entre otros aspectos, a prestar consejería a los pacientes.

En el año 1973, siendo ya el doctor Beas director del Departamento Materno Infantil –y con el respaldo del decano de la Facultad de Medicina, doctor Luis Hervé- llamó al doctor Luigi Devoto Canessa, especialista en ginecología y obstetricia, a integrarse al Laboratorio de Investigaciones Pediátricas, quien junto a un grupo de profesionales organizó la Unidad de Reproducción Humana, primera de su tipo en una institución pública de salud en el país, abocada al estudio y asistencia especializada de la infertilidad.

Así, seis años después nace el Centro de Investigaciones Materno Infantil, dependiente del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, para lo que se trasladó al Hospital Paula Jaraquemada, hoy Hospital Clínico San Borja Arriarán, donde reside hasta la actualidad. Su sostenido crecimiento y contribuciones científicas, académicas y asistenciales, llevaron a que en 1988, y a petición del doctor Alejandro Goic, el rector de la Universidad de Chile, profesor Juan de Dios Vial Larraín, creara el Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Idimi, dependiente de la Facultad de Medicina.

Al año siguiente, se firmó un convenio entre la Casa de Bello y el Servicio de Salud Metropolitano Central, mediante el cual se entregaron en comodato dependencias del segundo piso del HCSBA para la instalación de laboratorios y planta administrativa del instituto, el cual se amplió posteriormente para incorporar pabellones en el quinto piso del recinto asistencial.

En la actualidad, el IDIMI realiza actividades de relevancia nacional e internacional fomentando la investigación, docencia y asistencia en procedimientos clínicos, quirúrgico-endoscópicos y de laboratorio de alta complejidad en las áreas de interés.

Sus académicos se destacan por su activa contribución a la formación de postítulo y posgrado de la Facultad de Medicina, ya sea en los títulos de subespecialista en medicina reproductiva e endocrinología infantil como en los programas de Doctorado en Ciencias Médicas. Además, realizan múltiples investigaciones de vanguardia financiadas por fondos concursables como Fondecyt y otros, y se destacan por su participación en el proyecto Fondap Centro de Estudios Moleculares de la Célula y en otros de reconocidos organismos extranjeros, tales como la Fundación Rockefeller, la Organización Mundial de la Salud y el National Institute of Health, de Estados Unidos, así como diversos laboratorios farmacéuticos. En paralelo, este cuerpo docente está abocado a crear tecnologías biomédicas de índole básico-clínica, destinadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes; ejemplo de ello lo constituye la estrecha colaboración con el MINSAL en el programa de Diabetes Infantil y con el programa nacional de Fertilización Asistida que se conduce en el IDIMI.

El instituto cuenta con infraestructura clínica, quirúrgica y numerosos laboratorios, incluidos los de Biología Molecular, Cultivo Celular, Endocrinología Infantil y Genética, Endocrinología clínico molecular de la Reproducción, Fertilización Asistida y Andrología Molecular, que favorecen el desarrollo de las diversas líneas de investigación de los programas de Reproducción Humana – como son la regulación molecular de la biosíntesis esteroidal ovárica y ventana implantacional, así como patologías como son el ovario poliquístico y la endometriosis, además de mecanismos moleculares y fisiopatológicos que conducen a la infertilidad masculina-, y de Endocrinología Infantil, tales como factores de crecimiento en placenta, trastornos endocrinológicos en niños nacidos pequeños o prematuros, sensibilidad a la hormona de crecimiento, función ovárica en adolescentes, y pubertad e hiperandrogenismo en diabetes mellitus tipo 1.

Directores del IDIMI 

Dr. Francisco Beas

Dr. Luigi Devoto

Dr. Fernando Cassorla

Dra. Margarita Vega

Dra. Teresa Salazar

Dr. Ariel Fuentes

Dra. Cecilia Johnson