Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Iniciativa liderada por un equipo académico y asistencial

Exitosa actualización internacional para neurólogos infantiles

Exitosa actualización internacional para neurólogos infantiles

El encuentro, que contó con clases teóricas y talleres prácticos, fue organizado por el equipo de Enfermedades Neuromusculares del Hospital Roberto del Río y del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y se desarrolló en dependencias del ex Hospital San José.

Según explica la doctora Karin Kleinsteuber, directora de la Escuela de Postgrado de nuestro plantel e integrante del departamento organizador, “las enfermedades neuromusculares han sido foco especial de atención del equipo del Programa de Formación de Especialistas en Neurología Pediátrica de la Universidad de Chile.

Desde el año 2002, en que la doctora María de los Ángeles Avaria asumió como Profesora Encargada del Programa de Formación de Especialistas en el Campus Norte, y en base a su experiencia en el campo de las enfermedades neuromusculares, se inició el policlínico de estas patologías en el Hospital Roberto del Río. Esta unidad ha funcionado ininterrumpidamente por más de 16 años, atendiendo a pacientes de alta complejidad del área norte y de distintas zonas del país que han solicitado atención de expertos. A su vez, la doctora Avaria introdujo la técnica de biopsia muscular por punción –que permite realizar este procedimiento evitando la administración de anestesia general, debido a que conlleva algunos riesgos para pacientes con enfermedades neuromusculares-, aportando no sólo su experiencia, sino también los elementos necesarios para ella, como son unas agujas especiales de biopsia muscular traídas desde Reino Unido”.

A este equipo se sumaron progresivamente las doctoras Karin Kleinsteuber, Rocío Cortés y Carmen Paz Vargas; colaboran también en la atención y coordinación de los pacientes hospitalizados por estas enfermedades las doctoras Alexandra Berger y Ximena Varela, todas académicas del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil del Campus Norte.

“Las doctoras Cortés y Vargas han realizado estadías de formación en el extranjero, en aspectos específicos del diagnóstico y tratamiento de estas patologías –como Estudios Electrofisiológicos y Diagnóstico y Manejo de Enfermedades Neuromusculares, respectivamente-, por lo que han sido grandes aportes a este equipo, que integra a especialistas de distintas generaciones, pues permite una mirada amplia e integradora a la realidad de nuestros pacientes. Asimismo, los distintos integrantes de este equipo han colaborado en diversas iniciativas ministeriales cuando han sido requeridos como referentes nacionales en la especialidad”, añade la doctora Kleinsteuber.

Así, han colaborado en el “Seguimiento de las Parálisis Fláccidas” del Ministerio de Salud; en la elaboración de “Guías Clínicas en Atrofia Muscular Espinal", también del Minsal, en el año 2014; en la “Comisión Enfermedades Raras del Ministerio de Salud”, del 2016 al 2019, y en la “Evaluación de pacientes afectados de eventos adversos con manifestaciones neurológicas atribuidas a vacunas”, del subdepartamento de Farmacovigilancia, sección Farmacovigilancia en Vacunas del Minsal.

Este grupo ha participado igualmente en estudios clínicos fase III en Distrofia Muscular de Duchenne y Parálisis Cerebral siendo como equipo, revisados y aprobados por ISP sin reparos.

También son autores de un proyecto de atención a pacientes con Enfermedades Neuromusculares que fue presentado a las direcciones tanto del Hospital Roberto del Río como del Servicio de Salud Norte, y que esperan que pueda concretarse con el apoyo de estas autoridades, a fin de brindar una atención especializada a pacientes complejos, que demandan una gran cantidad de recursos al Estado, los cuales podrían racionalizarse a partir de una aproximación clínica experta.

Participación de expertos y de pacientes

En el ámbito académico, los docentes del Policlínico de Enfermedades Neuromusculares participa y genera anualmente un sinnúmero de actividades tanto en el ámbito asistencial como en el académico, en pro de la formación de distintos profesionales de la salud para el mejor cuidado de los pacientes.

“Una de estas iniciativas actividades es justamente el Curso de Manejo Pediátrico Integral de Enfermedades Neuromusculares, en el que participaron especialistas referentes latinoamericanos en la materia pertenecientes al Hospital Garrahan de Buenos Aires, recinto con el que hemos establecido un intercambio académico permanente”, añade la doctora Kleinsteuber.

Este curso fue gestionado y organizado por este equipo y liderado por las doctoras Rocío Cortés, Carmen Paz Vargas y Carolina Heresi, “prescindiendo del apoyo de la industria farmacéutica, con el objetivo de privilegiar la puesta al día en el manejo integral de estas enfermedades, en las que la participación de profesionales altamente especializados puede proveer de los cuidados esenciales a nuestros pacientes de modo de mejorar calidad y expectativas de vida en tanto puedan acceder a terapias específicas”.

Este curso contó con exposiciones de invitados extranjeros y nacionales de primer nivel, así como con un taller práctico con pacientes con distintas enfermedades neuromusculares –algunos con asistencia ventilatoria invasiva y no invasiva- que fue especialmente valorado por ellos y sus familias.

Para el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte es un motivo de orgullo que este equipo de neurólogas que han destacado por su talento, perseverancia y calidad humana, con un muy alto nivel de compromiso con los pacientes, sean parte de su cuerpo académico y lideren estas iniciativas. Representan el valioso trabajo en equipo en que colaboran docentes de distintas generaciones, con miradas diversas que contribuyen a la toma de mejores decisiones en el caso pacientes complejos, para una atención equitativa y de calidad”.