Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Iniciativa liderada por un equipo académico y asistencial

Exitosa actualización internacional para neurólogos infantiles

Exitosa actualización internacional para neurólogos infantiles

El encuentro, que contó con clases teóricas y talleres prácticos, fue organizado por el equipo de Enfermedades Neuromusculares del Hospital Roberto del Río y del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y se desarrolló en dependencias del ex Hospital San José.

Según explica la doctora Karin Kleinsteuber, directora de la Escuela de Postgrado de nuestro plantel e integrante del departamento organizador, “las enfermedades neuromusculares han sido foco especial de atención del equipo del Programa de Formación de Especialistas en Neurología Pediátrica de la Universidad de Chile.

Desde el año 2002, en que la doctora María de los Ángeles Avaria asumió como Profesora Encargada del Programa de Formación de Especialistas en el Campus Norte, y en base a su experiencia en el campo de las enfermedades neuromusculares, se inició el policlínico de estas patologías en el Hospital Roberto del Río. Esta unidad ha funcionado ininterrumpidamente por más de 16 años, atendiendo a pacientes de alta complejidad del área norte y de distintas zonas del país que han solicitado atención de expertos. A su vez, la doctora Avaria introdujo la técnica de biopsia muscular por punción –que permite realizar este procedimiento evitando la administración de anestesia general, debido a que conlleva algunos riesgos para pacientes con enfermedades neuromusculares-, aportando no sólo su experiencia, sino también los elementos necesarios para ella, como son unas agujas especiales de biopsia muscular traídas desde Reino Unido”.

A este equipo se sumaron progresivamente las doctoras Karin Kleinsteuber, Rocío Cortés y Carmen Paz Vargas; colaboran también en la atención y coordinación de los pacientes hospitalizados por estas enfermedades las doctoras Alexandra Berger y Ximena Varela, todas académicas del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil del Campus Norte.

“Las doctoras Cortés y Vargas han realizado estadías de formación en el extranjero, en aspectos específicos del diagnóstico y tratamiento de estas patologías –como Estudios Electrofisiológicos y Diagnóstico y Manejo de Enfermedades Neuromusculares, respectivamente-, por lo que han sido grandes aportes a este equipo, que integra a especialistas de distintas generaciones, pues permite una mirada amplia e integradora a la realidad de nuestros pacientes. Asimismo, los distintos integrantes de este equipo han colaborado en diversas iniciativas ministeriales cuando han sido requeridos como referentes nacionales en la especialidad”, añade la doctora Kleinsteuber.

Así, han colaborado en el “Seguimiento de las Parálisis Fláccidas” del Ministerio de Salud; en la elaboración de “Guías Clínicas en Atrofia Muscular Espinal", también del Minsal, en el año 2014; en la “Comisión Enfermedades Raras del Ministerio de Salud”, del 2016 al 2019, y en la “Evaluación de pacientes afectados de eventos adversos con manifestaciones neurológicas atribuidas a vacunas”, del subdepartamento de Farmacovigilancia, sección Farmacovigilancia en Vacunas del Minsal.

Este grupo ha participado igualmente en estudios clínicos fase III en Distrofia Muscular de Duchenne y Parálisis Cerebral siendo como equipo, revisados y aprobados por ISP sin reparos.

También son autores de un proyecto de atención a pacientes con Enfermedades Neuromusculares que fue presentado a las direcciones tanto del Hospital Roberto del Río como del Servicio de Salud Norte, y que esperan que pueda concretarse con el apoyo de estas autoridades, a fin de brindar una atención especializada a pacientes complejos, que demandan una gran cantidad de recursos al Estado, los cuales podrían racionalizarse a partir de una aproximación clínica experta.

Participación de expertos y de pacientes

En el ámbito académico, los docentes del Policlínico de Enfermedades Neuromusculares participa y genera anualmente un sinnúmero de actividades tanto en el ámbito asistencial como en el académico, en pro de la formación de distintos profesionales de la salud para el mejor cuidado de los pacientes.

“Una de estas iniciativas actividades es justamente el Curso de Manejo Pediátrico Integral de Enfermedades Neuromusculares, en el que participaron especialistas referentes latinoamericanos en la materia pertenecientes al Hospital Garrahan de Buenos Aires, recinto con el que hemos establecido un intercambio académico permanente”, añade la doctora Kleinsteuber.

Este curso fue gestionado y organizado por este equipo y liderado por las doctoras Rocío Cortés, Carmen Paz Vargas y Carolina Heresi, “prescindiendo del apoyo de la industria farmacéutica, con el objetivo de privilegiar la puesta al día en el manejo integral de estas enfermedades, en las que la participación de profesionales altamente especializados puede proveer de los cuidados esenciales a nuestros pacientes de modo de mejorar calidad y expectativas de vida en tanto puedan acceder a terapias específicas”.

Este curso contó con exposiciones de invitados extranjeros y nacionales de primer nivel, así como con un taller práctico con pacientes con distintas enfermedades neuromusculares –algunos con asistencia ventilatoria invasiva y no invasiva- que fue especialmente valorado por ellos y sus familias.

Para el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte es un motivo de orgullo que este equipo de neurólogas que han destacado por su talento, perseverancia y calidad humana, con un muy alto nivel de compromiso con los pacientes, sean parte de su cuerpo académico y lideren estas iniciativas. Representan el valioso trabajo en equipo en que colaboran docentes de distintas generaciones, con miradas diversas que contribuyen a la toma de mejores decisiones en el caso pacientes complejos, para una atención equitativa y de calidad”.