Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Estudio financiado por el Tercer Concurso Proyectos de Investigación en Salud de nuestro plantel

Con estimulación transcraneal al cerebelo apuntan a disminuir riesgo de caídas

Con estimulación transcraneal al cerebelo apuntan a disminuir caídas

“Un problema importante de salud pública son las caídas, sobre todo en el adulto mayor. Por eso es que se han probado, con distinto éxito, estrategias para prevenir o dotar a las personas con mayores estrategias de respuesta al momento de enfrentar una caída. En la búsqueda de tratar de innovar la manera en que entrenamos el sistema nervioso para responder a una situación de este tipo, queremos estimular la función del cerebelo, que está involucrado con la mantención del balance, para observar si esta estimulación puede preparar al individuo para generar una respuesta más adecuada ante una perturbación del equilibrio”.

Según explica el profesor Mariman, quien es kinesiólogo titulado de la Universidad de Chile, Magíster en Neurociencias y Doctor en Ciencias Biomédicas, uno de los roles del cerebelo es justamente dar respuesta a las alteraciones del equilibrio –en lo que está involucrado todo el sistema nervioso-, así como adaptarse a ellas para aprender estrategias para restablecerlo. “Entonces eso es lo que queremos potenciar con la estimulación: ese rol en particular del cerebelo en la adaptación de la respuesta motora. Lo haremos a través de un par de electrodos ubicados en una posición específica sobre la cabeza, pues se ha demostrado que puede influir en mejorar esa respuesta”.

Los electrodos serán puestos de manera no invasiva, uno sobre el cuero cabelludo en la parte posterior de la cabeza y el segundo ya sea en la mejilla o el hombro a modo de retorno. “La idea es generar un flujo de corriente que movilice distintas sustancias al interior del sistema nervioso, lo que debiera potenciar la función del cerebelo”, añade el investigador.

Para ello, reclutarán individuos sanos que organizarán en dos grupos –uno que recibirá estimulación transcraneal y otro control- a los que someterán a dos simples experimentos: uno para ver su reactividad frente a una situación que podría generarles desequilibrio, y otro para ver su ajuste postural y capacidad de predicción. Luego compararán los resultados mediante diversos indicadores, como la aceleración del cuerpo o el patrón de activación muscular, usando elelectromiografía.

Mejora en la predictibilidad de la respuesta motora

“Lo que esperamos es que aquellos que reciban la estimulación eléctrica mejoren en el tiempo su activación muscular como respuesta frente a la perturbación del equilibrio, así como ajusten su postura de manera más eficiente y tengan una mayor capacidad de predicción frente a una actividad determinada”. Además, añade, apuntan a que en la medida en que los individuos se hayan expuesto a más sesiones de estimulación transcraneal, las respuestas de aceleración del cuerpo y de patrón de activación muscular se adelanten en el tiempo; es decir, sean más rápidas. “Teóricamente, a medida que el sujeto va experimentando el estímulo, debería ir prediciendo, optimizando esa respuesta; queremos ver es si esa curva de predicción de la perturbación cambia con estimulación versus sin estimulación. Lo que se ha visto en otros paradigmas de adaptación es que la estimulación cerebelosa acelera esta curva de aprendizaje, por tanto los sujetos logran un mejor rendimiento antes que el grupo no estimulado”.

Por último, indica el académico, los resultados obtenidos podrían sentar las bases para continuar esta línea de investigación en pacientes de la tercera edad o afectados por Parkinson o con secuelas de un accidente cerebrovascular. “Alternativas como esta, en la que se potencia el funcionamiento del sistema nervioso a través del cerebelo, podrían ser auspiciosas. Es una pregunta que nosotros quisiéramos testear, en la misma línea, pues por ejemplo en nuestra universidad ya se ha demostrado que la estimulación de otra zona, como es la médula espinal, es suficiente para compensar algunos de los daños producidos por el Parkinson”

El concurso Proyectos de Investigación en Salud de la Facultad de Medicina está dirigido a académicos pertenecientes a los departamentos clínicos y a los departamentos de disciplinas de la salud (Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición, Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional), que estén en etapas iniciales de la carrera de investigador y que no hayan contado previamente con financiamiento de agencias nacionales o extranjeras.