Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Estudio financiado por el Tercer Concurso Proyectos de Investigación en Salud de nuestro plantel

Con estimulación transcraneal al cerebelo apuntan a disminuir riesgo de caídas

Con estimulación transcraneal al cerebelo apuntan a disminuir caídas

“Un problema importante de salud pública son las caídas, sobre todo en el adulto mayor. Por eso es que se han probado, con distinto éxito, estrategias para prevenir o dotar a las personas con mayores estrategias de respuesta al momento de enfrentar una caída. En la búsqueda de tratar de innovar la manera en que entrenamos el sistema nervioso para responder a una situación de este tipo, queremos estimular la función del cerebelo, que está involucrado con la mantención del balance, para observar si esta estimulación puede preparar al individuo para generar una respuesta más adecuada ante una perturbación del equilibrio”.

Según explica el profesor Mariman, quien es kinesiólogo titulado de la Universidad de Chile, Magíster en Neurociencias y Doctor en Ciencias Biomédicas, uno de los roles del cerebelo es justamente dar respuesta a las alteraciones del equilibrio –en lo que está involucrado todo el sistema nervioso-, así como adaptarse a ellas para aprender estrategias para restablecerlo. “Entonces eso es lo que queremos potenciar con la estimulación: ese rol en particular del cerebelo en la adaptación de la respuesta motora. Lo haremos a través de un par de electrodos ubicados en una posición específica sobre la cabeza, pues se ha demostrado que puede influir en mejorar esa respuesta”.

Los electrodos serán puestos de manera no invasiva, uno sobre el cuero cabelludo en la parte posterior de la cabeza y el segundo ya sea en la mejilla o el hombro a modo de retorno. “La idea es generar un flujo de corriente que movilice distintas sustancias al interior del sistema nervioso, lo que debiera potenciar la función del cerebelo”, añade el investigador.

Para ello, reclutarán individuos sanos que organizarán en dos grupos –uno que recibirá estimulación transcraneal y otro control- a los que someterán a dos simples experimentos: uno para ver su reactividad frente a una situación que podría generarles desequilibrio, y otro para ver su ajuste postural y capacidad de predicción. Luego compararán los resultados mediante diversos indicadores, como la aceleración del cuerpo o el patrón de activación muscular, usando elelectromiografía.

Mejora en la predictibilidad de la respuesta motora

“Lo que esperamos es que aquellos que reciban la estimulación eléctrica mejoren en el tiempo su activación muscular como respuesta frente a la perturbación del equilibrio, así como ajusten su postura de manera más eficiente y tengan una mayor capacidad de predicción frente a una actividad determinada”. Además, añade, apuntan a que en la medida en que los individuos se hayan expuesto a más sesiones de estimulación transcraneal, las respuestas de aceleración del cuerpo y de patrón de activación muscular se adelanten en el tiempo; es decir, sean más rápidas. “Teóricamente, a medida que el sujeto va experimentando el estímulo, debería ir prediciendo, optimizando esa respuesta; queremos ver es si esa curva de predicción de la perturbación cambia con estimulación versus sin estimulación. Lo que se ha visto en otros paradigmas de adaptación es que la estimulación cerebelosa acelera esta curva de aprendizaje, por tanto los sujetos logran un mejor rendimiento antes que el grupo no estimulado”.

Por último, indica el académico, los resultados obtenidos podrían sentar las bases para continuar esta línea de investigación en pacientes de la tercera edad o afectados por Parkinson o con secuelas de un accidente cerebrovascular. “Alternativas como esta, en la que se potencia el funcionamiento del sistema nervioso a través del cerebelo, podrían ser auspiciosas. Es una pregunta que nosotros quisiéramos testear, en la misma línea, pues por ejemplo en nuestra universidad ya se ha demostrado que la estimulación de otra zona, como es la médula espinal, es suficiente para compensar algunos de los daños producidos por el Parkinson”

El concurso Proyectos de Investigación en Salud de la Facultad de Medicina está dirigido a académicos pertenecientes a los departamentos clínicos y a los departamentos de disciplinas de la salud (Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición, Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional), que estén en etapas iniciales de la carrera de investigador y que no hayan contado previamente con financiamiento de agencias nacionales o extranjeras.