Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Estudio financiado por el Tercer Concurso Proyectos de Investigación en Salud de nuestro plantel

Con estimulación transcraneal al cerebelo apuntan a disminuir riesgo de caídas

Con estimulación transcraneal al cerebelo apuntan a disminuir caídas

“Un problema importante de salud pública son las caídas, sobre todo en el adulto mayor. Por eso es que se han probado, con distinto éxito, estrategias para prevenir o dotar a las personas con mayores estrategias de respuesta al momento de enfrentar una caída. En la búsqueda de tratar de innovar la manera en que entrenamos el sistema nervioso para responder a una situación de este tipo, queremos estimular la función del cerebelo, que está involucrado con la mantención del balance, para observar si esta estimulación puede preparar al individuo para generar una respuesta más adecuada ante una perturbación del equilibrio”.

Según explica el profesor Mariman, quien es kinesiólogo titulado de la Universidad de Chile, Magíster en Neurociencias y Doctor en Ciencias Biomédicas, uno de los roles del cerebelo es justamente dar respuesta a las alteraciones del equilibrio –en lo que está involucrado todo el sistema nervioso-, así como adaptarse a ellas para aprender estrategias para restablecerlo. “Entonces eso es lo que queremos potenciar con la estimulación: ese rol en particular del cerebelo en la adaptación de la respuesta motora. Lo haremos a través de un par de electrodos ubicados en una posición específica sobre la cabeza, pues se ha demostrado que puede influir en mejorar esa respuesta”.

Los electrodos serán puestos de manera no invasiva, uno sobre el cuero cabelludo en la parte posterior de la cabeza y el segundo ya sea en la mejilla o el hombro a modo de retorno. “La idea es generar un flujo de corriente que movilice distintas sustancias al interior del sistema nervioso, lo que debiera potenciar la función del cerebelo”, añade el investigador.

Para ello, reclutarán individuos sanos que organizarán en dos grupos –uno que recibirá estimulación transcraneal y otro control- a los que someterán a dos simples experimentos: uno para ver su reactividad frente a una situación que podría generarles desequilibrio, y otro para ver su ajuste postural y capacidad de predicción. Luego compararán los resultados mediante diversos indicadores, como la aceleración del cuerpo o el patrón de activación muscular, usando elelectromiografía.

Mejora en la predictibilidad de la respuesta motora

“Lo que esperamos es que aquellos que reciban la estimulación eléctrica mejoren en el tiempo su activación muscular como respuesta frente a la perturbación del equilibrio, así como ajusten su postura de manera más eficiente y tengan una mayor capacidad de predicción frente a una actividad determinada”. Además, añade, apuntan a que en la medida en que los individuos se hayan expuesto a más sesiones de estimulación transcraneal, las respuestas de aceleración del cuerpo y de patrón de activación muscular se adelanten en el tiempo; es decir, sean más rápidas. “Teóricamente, a medida que el sujeto va experimentando el estímulo, debería ir prediciendo, optimizando esa respuesta; queremos ver es si esa curva de predicción de la perturbación cambia con estimulación versus sin estimulación. Lo que se ha visto en otros paradigmas de adaptación es que la estimulación cerebelosa acelera esta curva de aprendizaje, por tanto los sujetos logran un mejor rendimiento antes que el grupo no estimulado”.

Por último, indica el académico, los resultados obtenidos podrían sentar las bases para continuar esta línea de investigación en pacientes de la tercera edad o afectados por Parkinson o con secuelas de un accidente cerebrovascular. “Alternativas como esta, en la que se potencia el funcionamiento del sistema nervioso a través del cerebelo, podrían ser auspiciosas. Es una pregunta que nosotros quisiéramos testear, en la misma línea, pues por ejemplo en nuestra universidad ya se ha demostrado que la estimulación de otra zona, como es la médula espinal, es suficiente para compensar algunos de los daños producidos por el Parkinson”

El concurso Proyectos de Investigación en Salud de la Facultad de Medicina está dirigido a académicos pertenecientes a los departamentos clínicos y a los departamentos de disciplinas de la salud (Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición, Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional), que estén en etapas iniciales de la carrera de investigador y que no hayan contado previamente con financiamiento de agencias nacionales o extranjeras.