Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Ceremonia en la Casa Central de la U. de Chile:

Con distinción a directores destacados el IDIMI conmemoró tres décadas de historia

IDIMI distinguió a directores destacados en su aniversario número 30

Desde 1988 el Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) tiene como norte el desarrollo de investigación de punta tanto en el área de la endocrinología infantil, como en medicina reproductiva. Con motivo de su aniversario número treinta su actual directora, la profesora María Cecilia Johnson, destacó el carácter multidisciplinario del equipo que lo compone, como un valor a mantener y potenciar pensando en el beneficio de los miles de pacientes que han pasado por sus instalaciones. "El IDIMI se ha caracterizado por tener una visión de ayuda hacia el país a través de lo asistencial en el Hospital San Borja Arriarán. Desde ahí surgen todos los conceptos de investigación y docencia", dijo.

De esta forma la Prof. Johnson recordó los relevantes aportes realizados en diabates infanto juvenil, la ley Ricarte Soto con la implementación de bombas de insulina y la participación en programas del Ministerio de Salud dirigidos a niños con hipotiroidismo congénito. Anualmente este instituto atiende a más de 6.000 personas relacionadas a este ámbito. Asimismo, en términos de medicina reproductiva al año más de 10.000 pacientes son beneficiados con los estudios de infertilidad masculina y femenina y los programas de FONASA de fertilización in vitro.

La investigadora apuntó que en docencia, en estos 30 años se ha formado a 26 becados del Programa de Endocrinología Infantil, de los cuales 4 son extranjeros de Latinoamérica. En tanto por el Programa de Medicina Reproductiva han pasado 38 becados, de los cuales 14 provenían de diferentes países de América.

"Gracias a esto podemos responder a una población que no tiene acceso y brindarle atención en salud que de otra manera no podrían tener como los son los beneficiarios del hospital y algunos programas a nivel nacional. Esperamos seguir profundizando esta idea que tuvo inicialmente el Dr. Beas y que después fue apoyada y seguida tanto por el Dr. Cassorla como por el Dr. Devoto. Buscaremos continuar esta senda porque el IDIMI cumple un rol a nivel universitario y a nivel país", añadió la Profesora Johnson.

Por su parte el decano Manuel Kukuljan destacó al IDIMI como la demostración de que es posible que en una universidad pública se realice investigación, docencia y vínculo con la comunidad. "Este es el ejemplo que en un hospital público se puede generar ciencia de la más alta calidad y servicio a los sectores más vulnerables", dijo recordando los importantes aportes realizados por este centro en materia de endocrinología y medicina reproductiva.

"Las dificultades son muchas, pero ustedes son la demostración de que se puede y un ejemplo para seguir apoyando", continuó el decano recordando que se está trabajando en consolidar o replicar experiencias similares en otros centros como el Hospital Luis Calvo Mackenna, el Hospital Roberto del Río y el Hospital Clínico Universidad de Chile.

Finalmente el rector (S) Rafael Epstein señaló que el IDIMI forma parte de un grupo de instituciones de esta casa de estudios cuya misión es entregar acceso a la mejor salud a la población chilena. "Eso se debe a la Universidad porque tenemos una misión muy clara: el desarrollo y el bienestar del país y esta institución sí la ha cumplido", subrayó.

Medalla Ética y Servicio

Durante la ceremonia los doctores Fernando Cassorla Goluboff, Luigi Devoto Canessa y, en forma póstuma, el Dr. Francisco Beas Franco, fueron reconocidos con esta distinción por sus importantes contribuciones al desarrollo del IDIMI en sus 30 años de historia.

Asimismo se presentaron semblanzas de cada uno de los homenajeados a cargo de Germán Iñiguez, antiguo colaborador del Dr. Beas; Ariel Fuentes, quien se refirió a la trayectoria del Dr. Devoto y Ethel Codner sobre el Dr. Cassorla.

Sobre la distinción

Como una forma de destacar y agradecer el trabajo comprometido, la dedicación, la rectitud en el obrar y el respeto a los valores universitarios, especialmente aquellos circunscritos a la dimensión ética que debe primar en la formación de personas, la Facultad de Medicina ha instaurado la distinción Ética y Servicio, a la que se hacen merecedores académicos, estudiantes y funcionarios de nuestra Casa.

La distinción consiste en una medalla de cobre en forma de disco que pende de un cordón azul. En su cara frontal tiene grabado el escudo de la facultad y en su anverso, en grabado semi circular, se lee "Ética y Servicio" y más abajo se consigna el nombre del distinguido y el año de la distinción.