Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Ceremonia en la Casa Central de la U. de Chile:

Con distinción a directores destacados el IDIMI conmemoró tres décadas de historia

IDIMI distinguió a directores destacados en su aniversario número 30

Desde 1988 el Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) tiene como norte el desarrollo de investigación de punta tanto en el área de la endocrinología infantil, como en medicina reproductiva. Con motivo de su aniversario número treinta su actual directora, la profesora María Cecilia Johnson, destacó el carácter multidisciplinario del equipo que lo compone, como un valor a mantener y potenciar pensando en el beneficio de los miles de pacientes que han pasado por sus instalaciones. "El IDIMI se ha caracterizado por tener una visión de ayuda hacia el país a través de lo asistencial en el Hospital San Borja Arriarán. Desde ahí surgen todos los conceptos de investigación y docencia", dijo.

De esta forma la Prof. Johnson recordó los relevantes aportes realizados en diabates infanto juvenil, la ley Ricarte Soto con la implementación de bombas de insulina y la participación en programas del Ministerio de Salud dirigidos a niños con hipotiroidismo congénito. Anualmente este instituto atiende a más de 6.000 personas relacionadas a este ámbito. Asimismo, en términos de medicina reproductiva al año más de 10.000 pacientes son beneficiados con los estudios de infertilidad masculina y femenina y los programas de FONASA de fertilización in vitro.

La investigadora apuntó que en docencia, en estos 30 años se ha formado a 26 becados del Programa de Endocrinología Infantil, de los cuales 4 son extranjeros de Latinoamérica. En tanto por el Programa de Medicina Reproductiva han pasado 38 becados, de los cuales 14 provenían de diferentes países de América.

"Gracias a esto podemos responder a una población que no tiene acceso y brindarle atención en salud que de otra manera no podrían tener como los son los beneficiarios del hospital y algunos programas a nivel nacional. Esperamos seguir profundizando esta idea que tuvo inicialmente el Dr. Beas y que después fue apoyada y seguida tanto por el Dr. Cassorla como por el Dr. Devoto. Buscaremos continuar esta senda porque el IDIMI cumple un rol a nivel universitario y a nivel país", añadió la Profesora Johnson.

Por su parte el decano Manuel Kukuljan destacó al IDIMI como la demostración de que es posible que en una universidad pública se realice investigación, docencia y vínculo con la comunidad. "Este es el ejemplo que en un hospital público se puede generar ciencia de la más alta calidad y servicio a los sectores más vulnerables", dijo recordando los importantes aportes realizados por este centro en materia de endocrinología y medicina reproductiva.

"Las dificultades son muchas, pero ustedes son la demostración de que se puede y un ejemplo para seguir apoyando", continuó el decano recordando que se está trabajando en consolidar o replicar experiencias similares en otros centros como el Hospital Luis Calvo Mackenna, el Hospital Roberto del Río y el Hospital Clínico Universidad de Chile.

Finalmente el rector (S) Rafael Epstein señaló que el IDIMI forma parte de un grupo de instituciones de esta casa de estudios cuya misión es entregar acceso a la mejor salud a la población chilena. "Eso se debe a la Universidad porque tenemos una misión muy clara: el desarrollo y el bienestar del país y esta institución sí la ha cumplido", subrayó.

Medalla Ética y Servicio

Durante la ceremonia los doctores Fernando Cassorla Goluboff, Luigi Devoto Canessa y, en forma póstuma, el Dr. Francisco Beas Franco, fueron reconocidos con esta distinción por sus importantes contribuciones al desarrollo del IDIMI en sus 30 años de historia.

Asimismo se presentaron semblanzas de cada uno de los homenajeados a cargo de Germán Iñiguez, antiguo colaborador del Dr. Beas; Ariel Fuentes, quien se refirió a la trayectoria del Dr. Devoto y Ethel Codner sobre el Dr. Cassorla.

Sobre la distinción

Como una forma de destacar y agradecer el trabajo comprometido, la dedicación, la rectitud en el obrar y el respeto a los valores universitarios, especialmente aquellos circunscritos a la dimensión ética que debe primar en la formación de personas, la Facultad de Medicina ha instaurado la distinción Ética y Servicio, a la que se hacen merecedores académicos, estudiantes y funcionarios de nuestra Casa.

La distinción consiste en una medalla de cobre en forma de disco que pende de un cordón azul. En su cara frontal tiene grabado el escudo de la facultad y en su anverso, en grabado semi circular, se lee "Ética y Servicio" y más abajo se consigna el nombre del distinguido y el año de la distinción.