Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Ceremonia en la Casa Central de la U. de Chile:

Con distinción a directores destacados el IDIMI conmemoró tres décadas de historia

IDIMI distinguió a directores destacados en su aniversario número 30

Desde 1988 el Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) tiene como norte el desarrollo de investigación de punta tanto en el área de la endocrinología infantil, como en medicina reproductiva. Con motivo de su aniversario número treinta su actual directora, la profesora María Cecilia Johnson, destacó el carácter multidisciplinario del equipo que lo compone, como un valor a mantener y potenciar pensando en el beneficio de los miles de pacientes que han pasado por sus instalaciones. "El IDIMI se ha caracterizado por tener una visión de ayuda hacia el país a través de lo asistencial en el Hospital San Borja Arriarán. Desde ahí surgen todos los conceptos de investigación y docencia", dijo.

De esta forma la Prof. Johnson recordó los relevantes aportes realizados en diabates infanto juvenil, la ley Ricarte Soto con la implementación de bombas de insulina y la participación en programas del Ministerio de Salud dirigidos a niños con hipotiroidismo congénito. Anualmente este instituto atiende a más de 6.000 personas relacionadas a este ámbito. Asimismo, en términos de medicina reproductiva al año más de 10.000 pacientes son beneficiados con los estudios de infertilidad masculina y femenina y los programas de FONASA de fertilización in vitro.

La investigadora apuntó que en docencia, en estos 30 años se ha formado a 26 becados del Programa de Endocrinología Infantil, de los cuales 4 son extranjeros de Latinoamérica. En tanto por el Programa de Medicina Reproductiva han pasado 38 becados, de los cuales 14 provenían de diferentes países de América.

"Gracias a esto podemos responder a una población que no tiene acceso y brindarle atención en salud que de otra manera no podrían tener como los son los beneficiarios del hospital y algunos programas a nivel nacional. Esperamos seguir profundizando esta idea que tuvo inicialmente el Dr. Beas y que después fue apoyada y seguida tanto por el Dr. Cassorla como por el Dr. Devoto. Buscaremos continuar esta senda porque el IDIMI cumple un rol a nivel universitario y a nivel país", añadió la Profesora Johnson.

Por su parte el decano Manuel Kukuljan destacó al IDIMI como la demostración de que es posible que en una universidad pública se realice investigación, docencia y vínculo con la comunidad. "Este es el ejemplo que en un hospital público se puede generar ciencia de la más alta calidad y servicio a los sectores más vulnerables", dijo recordando los importantes aportes realizados por este centro en materia de endocrinología y medicina reproductiva.

"Las dificultades son muchas, pero ustedes son la demostración de que se puede y un ejemplo para seguir apoyando", continuó el decano recordando que se está trabajando en consolidar o replicar experiencias similares en otros centros como el Hospital Luis Calvo Mackenna, el Hospital Roberto del Río y el Hospital Clínico Universidad de Chile.

Finalmente el rector (S) Rafael Epstein señaló que el IDIMI forma parte de un grupo de instituciones de esta casa de estudios cuya misión es entregar acceso a la mejor salud a la población chilena. "Eso se debe a la Universidad porque tenemos una misión muy clara: el desarrollo y el bienestar del país y esta institución sí la ha cumplido", subrayó.

Medalla Ética y Servicio

Durante la ceremonia los doctores Fernando Cassorla Goluboff, Luigi Devoto Canessa y, en forma póstuma, el Dr. Francisco Beas Franco, fueron reconocidos con esta distinción por sus importantes contribuciones al desarrollo del IDIMI en sus 30 años de historia.

Asimismo se presentaron semblanzas de cada uno de los homenajeados a cargo de Germán Iñiguez, antiguo colaborador del Dr. Beas; Ariel Fuentes, quien se refirió a la trayectoria del Dr. Devoto y Ethel Codner sobre el Dr. Cassorla.

Sobre la distinción

Como una forma de destacar y agradecer el trabajo comprometido, la dedicación, la rectitud en el obrar y el respeto a los valores universitarios, especialmente aquellos circunscritos a la dimensión ética que debe primar en la formación de personas, la Facultad de Medicina ha instaurado la distinción Ética y Servicio, a la que se hacen merecedores académicos, estudiantes y funcionarios de nuestra Casa.

La distinción consiste en una medalla de cobre en forma de disco que pende de un cordón azul. En su cara frontal tiene grabado el escudo de la facultad y en su anverso, en grabado semi circular, se lee "Ética y Servicio" y más abajo se consigna el nombre del distinguido y el año de la distinción.