Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Porgramas inician en el mes de junio:

Terapia Ocupacional da un paso adelante con oferta formativa este 2019

Terapia Ocupacional da un paso adelante con oferta formativa este 2019

A contar del 1 de abril del 2019 todas la empresas que cuenten con 100 a 199 trabajadores debiesen cumplir con la Ley 21.015 que incentiva la inclusión laboral para personas en situación de discapacidad. En este escenario el país y la universidad debe desarrollar ajustes y modificaciones en sus espacios, sus relaciones y su noción de la discapacidad frente a este nuevo grupo que ingresa al mundo laboral.

Sandra Mella, terapeuta ocupacional y directora del Diploma "Inclusión laboral para personas en situación de discapacidad" explica "el país se enfrenta al desafío de hacer real la inclusión a través de la ley 21.015. Este es el primer año de su puesta en marcha. Es una ley que se viene pensando desde hace 40 años atrás. Siempre se pensó que el porcentaje fuera mayor pero se logró finalmente el 1% en empresas que tienen 100 y más trabajadores. Y eso ya es un avance, lo hemos visto, las personas con discapacidad sí tienen más oportunidades y debemos hacernos cargo de eso".

En esta línea se propone este diploma, con el objetivo de contribuir en los procesos de capacitación de las instituciones, fundaciones y universidades. Asimismo, las personas en situación de discapacidad están queriendo formarse más y mejor, lo que apunta a otro desafío. Tal como explica la académica "el diploma se enmarca en una oferta ya existente de cursos de estas características. No obstante, la propuesta del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación destaca con temas únicos que no han sido abordados en otros espacios".

El curso se distribuye en cinco módulos: el primero es una introducción a la inclusión laboral, el estado de la Ley, análisis de los puestos de trabajo y entrevistas laborales, temáticas desarrolladas en la mayoría los cursos relacionados a este tema. Lo novedoso de este curso se enmarca en los módulos posteriores que involucran áreas pertinentes y necesarias para complementar la formación en estrategias para el abordaje de la inclusión laboral.

Entre éstas el módulo "Tecnologías asistivas aplicadas a la inclusión laboral" que aborda las ayudas técnicas y cómo pueden mejorar los proceso de inclusión, a cargo del terapeuta ocupacional Óscar Hernández.

Luego el módulo "Diseño universal de aprendizaje aplicado a la formación laboral" dictado por Sandra Mella y Boris Álvarez como profesor invitado. Por otra parte, está el modulo "Ergonomía, accesibilidad y diseño universal en los procesos e inclusión laboral de PsD", que profundiza sobre inclusión educativa revisando variables ambientales y psicológicas y finalmente el módulo "Evaluación de una cultura y prácticas para la inclusión laboral" en donde además de equipo docente se cuenta con Luis Vera como profesor invitado.

Prescripción y confección de órtesis y ayudas técnicas

Por otra parte, el departamento apuesta por primera vez por un diploma de ortótica dirigido específicamente a terapeutas ocupacionales. Este curso es coordinado por los docentes Vivian Villarroel y Sebastián Gallegos.

Sobre la necesidad de contar con una instancia formativa como esta la académica Vivian Villarroel señala que "este programa nace a partir de una inquietud del equipo de que la ortótica y las ayudas técnicas son herramientas fundamentales en la intervención efectiva de un terapeuta ocupacional que muchas veces nos pillan por sorpresa".

Asimismo, el terapeuta ocupacional y coordinador Sebastián Gallegos describe el curso como "un programa que cuenta con el apoyo de un cuerpo docente de excelencia, en el que se trabajará con diversas técnicas y estrategias que sólo podrán enriquecer la praxis de los terapeutas ocupacionales".

En este sentido, se pensó un curso que complementara los contenidos vistos en pregrado aportando una especialización que permita hacer órtesis de mayor complejidad. Vivian Villaroel explica que "tiene una parte teórica pero práctica en su mayoría, ya que es ahí donde encontramos esta necesidad del terapeuta ocupacional cuando se enfrenta con la atención directa y que muchas veces el conocimiento entregado en pregrado no es suficiente. Es buena, es una base pero la ortótica es tremendamente amplia y queremos entregar ese conocimiento".