Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Reconocimiento institucional

Atención Primaria, un modelo de enseñanza

Atención Primaria, un modelo de enseñanza

El encuentro tuvo lugar el 23 de mayo de 2019, ocasión en que el decano de nuestra institución, doctor Manuel Kukuljan, dio la bienvenida a los asistentes diciendo que “para nosotros es extremadamente importante tanto agradecerles a todos por el compromiso que han mostrado con la actividad académica, como compartir con ustedes nuestra visión de que el trabajo en el que estamos involucrados trasciende a las instituciones. Es una misión conjunta, como parte que somos del Estado, y que tiene como fin llegar a algo que está mucho más allá de lo inmediato, como es el progreso de la sociedad”.

A ello añadió que “tenemos muchos desafíos pendientes en lo que nos convoca; cuánto nos falta para tener sistemas que nos permitan abordar en serio la meta de tener a nuestra población sana. Por ejemplo, cómo conseguimos que las personas tengan su hipertensión controlada, que el control metabólico no sea una excepción sino una regla para todos, para que en un futuro cercano tengamos una mejor calidad de vida en términos de las enfermedades crónicas no trasmisibles. Por eso quiero invitarlos a que podamos articular sistemas en los cuales no sólo colaboremos en lo inmediato; no podemos hacerlo solos desde la academia, desde la teoría, la investigación y la salud pública. Necesitamos la vida real, donde se generan los problemas que hacen la diferencia entre la intención y conseguir los resultados. Para ello se requiere que la salud esté articulada con diversas áreas, pero sobre todo con la realidad, donde están ustedes inmersos y que es la enorme riqueza que nos permitirá crear nuevos sistemas para cumplir nuestra misión en conjunto, como universidad”.    

Posteriormente, la directora académica de los campos clínicos de Atención Primaria, doctora Isabel Segovia, también relevó la indispensable labor docente realizada por los profesionales que se desempeñan en ese nivel de atención, para luego ahondar respecto de las competencias necesarias para trabajar en él “pues muchas de ellas son las que ustedes enseñan a nuestros alumnos mediante el ejemplo, en sus actividades del día a día”, las cuales fueron conclusiones de una reciente jornada de funcionarios del sector. Así, enumeró valores como el humanismo y la ética, la honestidad y lealtad; poseer vocación de servicio, el cual está centrado en las personas, en las familias y en las comunidades, para mantenerlos sanos. Además, destacó cualidades como la tolerancia, la flexibilidad, las habilidades blandas y otras.

Al terminar, la doctora Andrea Mena, directora clínica de la Facultad de Medicina, dijo que “el que podamos reconocerlos es para poder decirles la gran importancia que tiene para nosotros la docencia que cada uno de ustedes realiza. No sería posible formar un profesional de la salud que fuera completo si no fuéramos capaces de exponerlos a diversas situaciones y a compartir con el equipo sanitario, y es la atención primaria donde por excelencia se realiza este tipo de trabajo, en la comunidad y con un enfoque distinto, que ha ido permeando a los otros niveles de atención”.

A ello, relevó la fuerte presencia de profesionales jóvenes entre los funcionarios destacados, “que es muestra de que estas generaciones si están interesados en lo que pasa en el país, sí están comprometidos, pero necesitan ser parte de instituciones que los estimulen, los capaciten y les den la oportunidad de crear cosas nuevas. Queremos que cada uno de ustedes siga siendo un modelo para los estudiantes que llegan a hacer sus prácticas, porque el modelo no es sólo la formación profesional o el conocimiento, sino que se relaciona con como ustedes se vinculan con los usuarios, ponerse en el lugar del otro, cómo se cuidan a ustedes mismos”.

Los profesionales de los centros de atención primaria destacados pertenecen a las comunas de Recoleta, Independencia, Huechuraba, Renca, Peñalolén, Providencia, Macul, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, La Cisterna, El Bosque, Santiago, Cerro Navia, Quinta de Tilcoco y San Francisco de Mostazal.