Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Reconocimiento institucional

Atención Primaria, un modelo de enseñanza

Atención Primaria, un modelo de enseñanza

El encuentro tuvo lugar el 23 de mayo de 2019, ocasión en que el decano de nuestra institución, doctor Manuel Kukuljan, dio la bienvenida a los asistentes diciendo que “para nosotros es extremadamente importante tanto agradecerles a todos por el compromiso que han mostrado con la actividad académica, como compartir con ustedes nuestra visión de que el trabajo en el que estamos involucrados trasciende a las instituciones. Es una misión conjunta, como parte que somos del Estado, y que tiene como fin llegar a algo que está mucho más allá de lo inmediato, como es el progreso de la sociedad”.

A ello añadió que “tenemos muchos desafíos pendientes en lo que nos convoca; cuánto nos falta para tener sistemas que nos permitan abordar en serio la meta de tener a nuestra población sana. Por ejemplo, cómo conseguimos que las personas tengan su hipertensión controlada, que el control metabólico no sea una excepción sino una regla para todos, para que en un futuro cercano tengamos una mejor calidad de vida en términos de las enfermedades crónicas no trasmisibles. Por eso quiero invitarlos a que podamos articular sistemas en los cuales no sólo colaboremos en lo inmediato; no podemos hacerlo solos desde la academia, desde la teoría, la investigación y la salud pública. Necesitamos la vida real, donde se generan los problemas que hacen la diferencia entre la intención y conseguir los resultados. Para ello se requiere que la salud esté articulada con diversas áreas, pero sobre todo con la realidad, donde están ustedes inmersos y que es la enorme riqueza que nos permitirá crear nuevos sistemas para cumplir nuestra misión en conjunto, como universidad”.    

Posteriormente, la directora académica de los campos clínicos de Atención Primaria, doctora Isabel Segovia, también relevó la indispensable labor docente realizada por los profesionales que se desempeñan en ese nivel de atención, para luego ahondar respecto de las competencias necesarias para trabajar en él “pues muchas de ellas son las que ustedes enseñan a nuestros alumnos mediante el ejemplo, en sus actividades del día a día”, las cuales fueron conclusiones de una reciente jornada de funcionarios del sector. Así, enumeró valores como el humanismo y la ética, la honestidad y lealtad; poseer vocación de servicio, el cual está centrado en las personas, en las familias y en las comunidades, para mantenerlos sanos. Además, destacó cualidades como la tolerancia, la flexibilidad, las habilidades blandas y otras.

Al terminar, la doctora Andrea Mena, directora clínica de la Facultad de Medicina, dijo que “el que podamos reconocerlos es para poder decirles la gran importancia que tiene para nosotros la docencia que cada uno de ustedes realiza. No sería posible formar un profesional de la salud que fuera completo si no fuéramos capaces de exponerlos a diversas situaciones y a compartir con el equipo sanitario, y es la atención primaria donde por excelencia se realiza este tipo de trabajo, en la comunidad y con un enfoque distinto, que ha ido permeando a los otros niveles de atención”.

A ello, relevó la fuerte presencia de profesionales jóvenes entre los funcionarios destacados, “que es muestra de que estas generaciones si están interesados en lo que pasa en el país, sí están comprometidos, pero necesitan ser parte de instituciones que los estimulen, los capaciten y les den la oportunidad de crear cosas nuevas. Queremos que cada uno de ustedes siga siendo un modelo para los estudiantes que llegan a hacer sus prácticas, porque el modelo no es sólo la formación profesional o el conocimiento, sino que se relaciona con como ustedes se vinculan con los usuarios, ponerse en el lugar del otro, cómo se cuidan a ustedes mismos”.

Los profesionales de los centros de atención primaria destacados pertenecen a las comunas de Recoleta, Independencia, Huechuraba, Renca, Peñalolén, Providencia, Macul, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, La Cisterna, El Bosque, Santiago, Cerro Navia, Quinta de Tilcoco y San Francisco de Mostazal.