Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Reconocimiento institucional

Atención Primaria, un modelo de enseñanza

Atención Primaria, un modelo de enseñanza

El encuentro tuvo lugar el 23 de mayo de 2019, ocasión en que el decano de nuestra institución, doctor Manuel Kukuljan, dio la bienvenida a los asistentes diciendo que “para nosotros es extremadamente importante tanto agradecerles a todos por el compromiso que han mostrado con la actividad académica, como compartir con ustedes nuestra visión de que el trabajo en el que estamos involucrados trasciende a las instituciones. Es una misión conjunta, como parte que somos del Estado, y que tiene como fin llegar a algo que está mucho más allá de lo inmediato, como es el progreso de la sociedad”.

A ello añadió que “tenemos muchos desafíos pendientes en lo que nos convoca; cuánto nos falta para tener sistemas que nos permitan abordar en serio la meta de tener a nuestra población sana. Por ejemplo, cómo conseguimos que las personas tengan su hipertensión controlada, que el control metabólico no sea una excepción sino una regla para todos, para que en un futuro cercano tengamos una mejor calidad de vida en términos de las enfermedades crónicas no trasmisibles. Por eso quiero invitarlos a que podamos articular sistemas en los cuales no sólo colaboremos en lo inmediato; no podemos hacerlo solos desde la academia, desde la teoría, la investigación y la salud pública. Necesitamos la vida real, donde se generan los problemas que hacen la diferencia entre la intención y conseguir los resultados. Para ello se requiere que la salud esté articulada con diversas áreas, pero sobre todo con la realidad, donde están ustedes inmersos y que es la enorme riqueza que nos permitirá crear nuevos sistemas para cumplir nuestra misión en conjunto, como universidad”.    

Posteriormente, la directora académica de los campos clínicos de Atención Primaria, doctora Isabel Segovia, también relevó la indispensable labor docente realizada por los profesionales que se desempeñan en ese nivel de atención, para luego ahondar respecto de las competencias necesarias para trabajar en él “pues muchas de ellas son las que ustedes enseñan a nuestros alumnos mediante el ejemplo, en sus actividades del día a día”, las cuales fueron conclusiones de una reciente jornada de funcionarios del sector. Así, enumeró valores como el humanismo y la ética, la honestidad y lealtad; poseer vocación de servicio, el cual está centrado en las personas, en las familias y en las comunidades, para mantenerlos sanos. Además, destacó cualidades como la tolerancia, la flexibilidad, las habilidades blandas y otras.

Al terminar, la doctora Andrea Mena, directora clínica de la Facultad de Medicina, dijo que “el que podamos reconocerlos es para poder decirles la gran importancia que tiene para nosotros la docencia que cada uno de ustedes realiza. No sería posible formar un profesional de la salud que fuera completo si no fuéramos capaces de exponerlos a diversas situaciones y a compartir con el equipo sanitario, y es la atención primaria donde por excelencia se realiza este tipo de trabajo, en la comunidad y con un enfoque distinto, que ha ido permeando a los otros niveles de atención”.

A ello, relevó la fuerte presencia de profesionales jóvenes entre los funcionarios destacados, “que es muestra de que estas generaciones si están interesados en lo que pasa en el país, sí están comprometidos, pero necesitan ser parte de instituciones que los estimulen, los capaciten y les den la oportunidad de crear cosas nuevas. Queremos que cada uno de ustedes siga siendo un modelo para los estudiantes que llegan a hacer sus prácticas, porque el modelo no es sólo la formación profesional o el conocimiento, sino que se relaciona con como ustedes se vinculan con los usuarios, ponerse en el lugar del otro, cómo se cuidan a ustedes mismos”.

Los profesionales de los centros de atención primaria destacados pertenecen a las comunas de Recoleta, Independencia, Huechuraba, Renca, Peñalolén, Providencia, Macul, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, La Cisterna, El Bosque, Santiago, Cerro Navia, Quinta de Tilcoco y San Francisco de Mostazal.