Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Nuevos parámetros de enseñanza

La tecnología y su aporte a la formación en salud

La tecnología y su aporte a la formación en salud

En su inauguración, la directora del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, doctora Christell Hanne, destacó la realización anual e ininterrumpida de estas jornadas, para luego señalar que el tema que aborda este encuentro fue elegido por su relevancia en el ámbito de la formación de profesionales de la salud en el pre y post grado: “hay una gran masificación de la educación superior, lo que implica que tenemos muchas más carreras sanitarias, respecto de las cuales tenemos que asegurar a la sociedad un piso común en términos de calidad. El enorme desarrollo científico nos da nuevas herramientas; las tecnologías de información y comunicación, TICs, están involucradas en todo lo que hacemos, pero su uso y cómo influyen en la educación de las nuevas generaciones de profesionales en nuestra área no es algo que tenga demasiada presencia en la literatura científica, y lo que existe está fundamentalmente centrado en el uso de aparatos móviles. Ha ido aumentando, aunque aún es un ámbito de investigación que está en desarrollo; pero no debemos olvidarnos que detrás de estos avances están estudiantes y docentes. Tenemos que formarlos en su uso; las tecnologías nunca van a reemplazar al contacto personal, tanto entre académicos y alumnos como con los pacientes”.    

El encuentro contó con las conferencias de los doctores Carlos Marcelo, de la Universidad de Sevilla, quien abordó el tema “Competencias docentes digitales para la universidad actual”, y Juan Juanes, de la Universidad de Salamanca, quien dictó la charla “Sistemas digitales dirigidos a la formación médica”. Asimismo, participaron especialistas de nuestra casa de estudios y de otros planteles nacionales, como las universidades de Santiago, Andrés Bello, Austral y Católica de Temuco.

Premios para Innovación en Educación en Ciencias de la Salud

  • “Target insight” como propuesta didáctica para formulación de diagnósticos clínicos. Autores: Víctor Rocco, Marcela Baeza. Universidad de Santiago de Chile           
  • WhatsApp como medio de aprendizaje. Autores: Jonán Valenzuela, Álvaro Tala, Néstor Abarzúa. Universidad de Chile     

Premios para Investigación en Educación en Ciencias de la Salud

  • Estructuración del razonamiento clínico y las metodologías educativas que fomentan su aprendizaje en matrona. Autor: Diego Rodríguez. Universidad Autónoma           
  • Prácticas inclusivas en el sistema de salud chileno: ¿Es necesario cambiar el plan de estudios? Autores: Olga Matus, Javiera Ortega, Christian Pérez, Camilla Espinoza, Mary Jane Schilling, Peter McColl, Nancy Navarro. Depto. Educación Médica, Universidad de Concepción.
  • Análisis con enfoque multivariado de los datos de Pruebas de Selección Múltiple en Carreras de la Salud de la Universidad Mayor 2013-2017. Autores: María Elisa Giaconi, María Elisa Bazán, Amelia Hurtado, Manuel Castillo, Héctor Rojas. Universidad Mayor.