Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Nuevos parámetros de enseñanza

La tecnología y su aporte a la formación en salud

La tecnología y su aporte a la formación en salud

En su inauguración, la directora del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, doctora Christell Hanne, destacó la realización anual e ininterrumpida de estas jornadas, para luego señalar que el tema que aborda este encuentro fue elegido por su relevancia en el ámbito de la formación de profesionales de la salud en el pre y post grado: “hay una gran masificación de la educación superior, lo que implica que tenemos muchas más carreras sanitarias, respecto de las cuales tenemos que asegurar a la sociedad un piso común en términos de calidad. El enorme desarrollo científico nos da nuevas herramientas; las tecnologías de información y comunicación, TICs, están involucradas en todo lo que hacemos, pero su uso y cómo influyen en la educación de las nuevas generaciones de profesionales en nuestra área no es algo que tenga demasiada presencia en la literatura científica, y lo que existe está fundamentalmente centrado en el uso de aparatos móviles. Ha ido aumentando, aunque aún es un ámbito de investigación que está en desarrollo; pero no debemos olvidarnos que detrás de estos avances están estudiantes y docentes. Tenemos que formarlos en su uso; las tecnologías nunca van a reemplazar al contacto personal, tanto entre académicos y alumnos como con los pacientes”.    

El encuentro contó con las conferencias de los doctores Carlos Marcelo, de la Universidad de Sevilla, quien abordó el tema “Competencias docentes digitales para la universidad actual”, y Juan Juanes, de la Universidad de Salamanca, quien dictó la charla “Sistemas digitales dirigidos a la formación médica”. Asimismo, participaron especialistas de nuestra casa de estudios y de otros planteles nacionales, como las universidades de Santiago, Andrés Bello, Austral y Católica de Temuco.

Premios para Innovación en Educación en Ciencias de la Salud

  • “Target insight” como propuesta didáctica para formulación de diagnósticos clínicos. Autores: Víctor Rocco, Marcela Baeza. Universidad de Santiago de Chile           
  • WhatsApp como medio de aprendizaje. Autores: Jonán Valenzuela, Álvaro Tala, Néstor Abarzúa. Universidad de Chile     

Premios para Investigación en Educación en Ciencias de la Salud

  • Estructuración del razonamiento clínico y las metodologías educativas que fomentan su aprendizaje en matrona. Autor: Diego Rodríguez. Universidad Autónoma           
  • Prácticas inclusivas en el sistema de salud chileno: ¿Es necesario cambiar el plan de estudios? Autores: Olga Matus, Javiera Ortega, Christian Pérez, Camilla Espinoza, Mary Jane Schilling, Peter McColl, Nancy Navarro. Depto. Educación Médica, Universidad de Concepción.
  • Análisis con enfoque multivariado de los datos de Pruebas de Selección Múltiple en Carreras de la Salud de la Universidad Mayor 2013-2017. Autores: María Elisa Giaconi, María Elisa Bazán, Amelia Hurtado, Manuel Castillo, Héctor Rojas. Universidad Mayor.