Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Aportes desde la fonoaudiología:

Herramientas más eficientes para el diagnóstico de la demencia

Herramientas más eficientes para el diagnóstico de la demencia

La profesora Lilian Toledo, directora del Departamento de Fonoaudiología y académica responsable de proyecto, explicó que esta iniciativa surge de una necesidad expuesta "por profesionales clínicos que trabajan en la atención de pacientes con demencia, de contar con información más fidedigna que les aporte en el diagnóstico diferencial de estas patologías".

En la actualidad el diagnóstico de la demencia es realizado por un neurólogo con el apoyo de imágenes. Habitualmente solicita a otros profesionales como psicólogos y fonoaudiólogos informes sobre las distintas habilidades cognitivas y de lenguaje de los pacientes. La profesora Toledo comentó que en lo que respecta a este último punto "no existe ninguna estandarización o recomendación de cuáles son las mejores pruebas a utilizar. Entonces si un neurólogo pide un informe, le pueden llegar diferentes tipos de información".

De esta forma uno de los objetivos del proyecto es aportar con herramientas clínicas para que los fonoaudiólogos puedan elaborar un perfil lingüístico certero de pacientes en etapa inicial de los dos tipos de demencia más prevalentes: alzheimer y frontotemporal.

Trabajo con profesionales del HCUCH

En las diferentes guías que existen para la atención de pacientes con demencia se recomiendan una serie de instrumentos para todo orden de habilidades, pero son muy amplias. Existen además algunas aproximaciones de estudios en demencia en el extranjero, pero en Chile y en español no hay ningún reporte", sostuvo. Por otro lado, la académica subrayó que otro de los propósitos es acortar los tiempos que son destinados para la evaluación de los pacientes. "En ocasiones se les toman muchas pruebas para evaluar distintos dominios, pero quizás sólo es necesario un pool más pequeño y eso es en lo que nosotros queremos abordar", agregó.

"En una primera etapa se reclutará a pacientes de los que se sospecha demencia que vendrán del Departamento de Neurología y Neurocirugía y también de la Corporación Alzheimer. Se realizará la evaluación clínica con el neurólogo, el diagnóstico imagenológico y nosotros vamos a aportar con la evaluación del lenguaje. Desde ahí estableceremos cuál de todas las baterías aplicadas es la que mejor contribuye a diferenciar los tipos de demencia", detalló Lilian Toledo.

La investigadora comentó además que se ha conformado un equipo con fonoaudiólogos y neurólogos del Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH) para este estudio y que contarán con el respaldo del Servicio de Imagenología de este centro. "También hemos postulado a un FONIS, que esperamos sea la continuación de este proyecto para poder ampliar la muestra y usar otras medidas", señaló.

Finalmente la profesora Toledo destacó que la búsqueda de evaluaciones más prácticas y eficientes está relacionada con "favorecer una mejor intervención en estos usuarios que bien sabemos irán en aumento de acuerdo a las expectativas de vida que tiene nuestro país".


Sobre el equipo

El grupo a cargo de este proyecto está compuesto, además de la académica Lilian Toledo, por la fonoaudióloga Jenan Mohammad; el neurólogo Gonzalo Farías y los profesionales del Servicio de Imagenología del HCUCH Cristián Garrido y René Núñez. Se contempla además que se sumen al equipo fonoaudiólogos y estudiantes de la carrera para que colaboren en la evaluación de pacientes.