Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Neuronutrición

¿Los alimentos que consumimos pueden modular a nuestras neuronas?

¿Los alimentos que consumimos pueden modular a nuestras neuronas?

Con el apoyo financiero del Tercer Concurso Proyectos de Investigación en Salud de nuestro plantel, la académica abre esta nueva línea de estudio, con la que el departamento al que llegó en diciembre de 2018 apunta a ser pionero en el área: la neuronutrición.

Este proyecto, añade, lo realizará en conjunto con otros académicos de su unidad, como es el doctor Álvaro Pérez y en colaboración con el doctor Diego García. “En un modelo animal adulto con su estado nutricional alterado en base a una dieta con exceso de grasa veremos si hay presencia de marcadores moleculares de neurodegeneración. Es decir, queremos saber si el consumo excesivo de grasa podría estar produciendo los primeros marcadores para alzheimer o cualquier otra patología neurodegenerativa. Dado que si produce inflamación y oxidación en otros órganos, ¿por qué no a nivel de sistema nervioso?”.

Esos marcadores, explica, serían las alteraciones en la fosforilación de una proteína que es clave en la formación de enmarañamientos neurofibrilares, como es la proteína tau. “Cuando está hiperfosforilada es una de las principales proteínas involucradas en la aparición de alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Lo que queremos aclarar es si detectamos la presencia de algunos tipos de fosforilaciones iniciales de esa proteína, vinculadas específicamente al consumo de grasa, que no deberían estar en sujetos jóvenes sanos”.

Con perspectiva bioética

Destaca el uso de ratones adultos –equivalentes en edad humana al grupo etario de entre 20 y 40 años-, pues señala que ya se han investigado marcadores en envejecimiento y, “basados en las publicaciones que hemos revisado, creemos que sujetos jóvenes con dietas altas en grasas podrían estar presentando los primeros marcadores de neurodegeneración”. Pero, además, releva que “vamos a reutilizar ratones vinculados a otros experimentos. Eso es muy destacable desde la perspectiva bioética, porque estamos disminuyendo el número de animales que utilizamos en investigación. Por eso nos asociamos con el doctor García, porque en su estudio tiene a su modelo en base a una dieta similar a la que nosotros queremos investigar, y a partir de esto se genera esta colaboración, que nos tiene muy contentos”.

En base a los resultados que arroje el estudio, la doctora Pando –bioquímica y magíster en la disciplina de la Universidad de Chile, y doctora en Nutrición y Alimentos de la misma institución- agrega que espera continuar esta línea investigando si el uso de antioxidantes podría prevenir la neurodegeneración temprana.