Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Neuronutrición

¿Los alimentos que consumimos pueden modular a nuestras neuronas?

¿Los alimentos que consumimos pueden modular a nuestras neuronas?

Con el apoyo financiero del Tercer Concurso Proyectos de Investigación en Salud de nuestro plantel, la académica abre esta nueva línea de estudio, con la que el departamento al que llegó en diciembre de 2018 apunta a ser pionero en el área: la neuronutrición.

Este proyecto, añade, lo realizará en conjunto con otros académicos de su unidad, como es el doctor Álvaro Pérez y en colaboración con el doctor Diego García. “En un modelo animal adulto con su estado nutricional alterado en base a una dieta con exceso de grasa veremos si hay presencia de marcadores moleculares de neurodegeneración. Es decir, queremos saber si el consumo excesivo de grasa podría estar produciendo los primeros marcadores para alzheimer o cualquier otra patología neurodegenerativa. Dado que si produce inflamación y oxidación en otros órganos, ¿por qué no a nivel de sistema nervioso?”.

Esos marcadores, explica, serían las alteraciones en la fosforilación de una proteína que es clave en la formación de enmarañamientos neurofibrilares, como es la proteína tau. “Cuando está hiperfosforilada es una de las principales proteínas involucradas en la aparición de alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Lo que queremos aclarar es si detectamos la presencia de algunos tipos de fosforilaciones iniciales de esa proteína, vinculadas específicamente al consumo de grasa, que no deberían estar en sujetos jóvenes sanos”.

Con perspectiva bioética

Destaca el uso de ratones adultos –equivalentes en edad humana al grupo etario de entre 20 y 40 años-, pues señala que ya se han investigado marcadores en envejecimiento y, “basados en las publicaciones que hemos revisado, creemos que sujetos jóvenes con dietas altas en grasas podrían estar presentando los primeros marcadores de neurodegeneración”. Pero, además, releva que “vamos a reutilizar ratones vinculados a otros experimentos. Eso es muy destacable desde la perspectiva bioética, porque estamos disminuyendo el número de animales que utilizamos en investigación. Por eso nos asociamos con el doctor García, porque en su estudio tiene a su modelo en base a una dieta similar a la que nosotros queremos investigar, y a partir de esto se genera esta colaboración, que nos tiene muy contentos”.

En base a los resultados que arroje el estudio, la doctora Pando –bioquímica y magíster en la disciplina de la Universidad de Chile, y doctora en Nutrición y Alimentos de la misma institución- agrega que espera continuar esta línea investigando si el uso de antioxidantes podría prevenir la neurodegeneración temprana.