Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Nuevos vínculos para potenciar la investigación:

Delegación de la Universidad de Chile se encuentra en China para fortalecer lazos de cooperación

Delegación de la U. de Chile se encuentra de gira por China

La iniciativa se realiza a un mes de la gira presidencial a China que culminó con la firma del Plan de Acción 2019-2022, que busca impulsar el desarrollo y la cooperación entre ambos países en 14 materias como educación, ciencia, tecnología e innovación.

El Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, explicó que "esta visita se enmarca en una estrategia de la Universidad de Chile de los últimos años, donde el objetivo es que la internacionalización del quehacer científico universitario se realice con una visión institucional y no solamente como iniciativas individuales de académicos y científicos".

El académico de la Facultad de Medicina añadió que se trata de una misión prospectiva, "en que profesores e investigadores de diferentes áreas, principalmente de ingeniería, ciencias naturales y medicina, visitaremos universidades y centros con el fin de fortalecer lazos de cooperación y generar nuevos vínculos que nos permitan en el futuro realizar intercambio estudiantil y de profesores, además de proyectos conjuntos de investigación e innovación".

La delegación de la Universidad de Chile fue recibida en Beijing por Luis Schmidt, embajador de Chile en la República Popular China.

En la actualidad, China va en camino a convertirse en una potencia científica y tecnológica mundial. Así lo determinó la reconocida revista británica Nature que en 2017 publicó un artículo donde establece que, de todas las ciudades del mundo, Beijing es la que lidera la producción de investigación científica, mientras que Shanghai ocupa el quinto puesto.

El decano de la Facultad de Medicina, Dr. Manuel Kululjan, destacó la oportuinidad de conocer de cerca políticas y herramientas innovadoras en educación y gestión en salud, " pues es evidente que es un país que ha abordado con éxito tareas monumentales en estos ámbitos y, en consecuencia, conocer su experiencia es de suma relevancia para nuestros desafíos locales." 

Esta visita contempla reuniones con la Embajada de Chile en Beijing, la Academia China de Ciencias, el Centro de Intercambio de Ciencia y Tecnología de China (CSTEC), y las universidades de Tsinghua, Beihang, Beijing, Jiao Tong, Hong Kong, entre otras.

La delegación está compuesta por el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, y los decanos Manuel Kukuljan de la Facultad de Medicina; Francisco Martínez de la FCFM; Arturo Squella de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas; y el académico Rodrigo Infante en representación del decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas; además del director de la Dirección de Vinculación Externa de la FCFM, Luis Vargas. Participan además los académicos Teodoro Wigodski, Juan Velásquez, Jaime Campos, Marcelo Matus, Katherine Lizama y Yolanda Alberto; el investigador Mauricio Fuentes y personal de colaboración a cargo de la coordinación y las comunicaciones.