Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Nuevos vínculos para potenciar la investigación:

Delegación de la Universidad de Chile se encuentra en China para fortalecer lazos de cooperación

Delegación de la U. de Chile se encuentra de gira por China

La iniciativa se realiza a un mes de la gira presidencial a China que culminó con la firma del Plan de Acción 2019-2022, que busca impulsar el desarrollo y la cooperación entre ambos países en 14 materias como educación, ciencia, tecnología e innovación.

El Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, explicó que "esta visita se enmarca en una estrategia de la Universidad de Chile de los últimos años, donde el objetivo es que la internacionalización del quehacer científico universitario se realice con una visión institucional y no solamente como iniciativas individuales de académicos y científicos".

El académico de la Facultad de Medicina añadió que se trata de una misión prospectiva, "en que profesores e investigadores de diferentes áreas, principalmente de ingeniería, ciencias naturales y medicina, visitaremos universidades y centros con el fin de fortalecer lazos de cooperación y generar nuevos vínculos que nos permitan en el futuro realizar intercambio estudiantil y de profesores, además de proyectos conjuntos de investigación e innovación".

La delegación de la Universidad de Chile fue recibida en Beijing por Luis Schmidt, embajador de Chile en la República Popular China.

En la actualidad, China va en camino a convertirse en una potencia científica y tecnológica mundial. Así lo determinó la reconocida revista británica Nature que en 2017 publicó un artículo donde establece que, de todas las ciudades del mundo, Beijing es la que lidera la producción de investigación científica, mientras que Shanghai ocupa el quinto puesto.

El decano de la Facultad de Medicina, Dr. Manuel Kululjan, destacó la oportuinidad de conocer de cerca políticas y herramientas innovadoras en educación y gestión en salud, " pues es evidente que es un país que ha abordado con éxito tareas monumentales en estos ámbitos y, en consecuencia, conocer su experiencia es de suma relevancia para nuestros desafíos locales." 

Esta visita contempla reuniones con la Embajada de Chile en Beijing, la Academia China de Ciencias, el Centro de Intercambio de Ciencia y Tecnología de China (CSTEC), y las universidades de Tsinghua, Beihang, Beijing, Jiao Tong, Hong Kong, entre otras.

La delegación está compuesta por el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, y los decanos Manuel Kukuljan de la Facultad de Medicina; Francisco Martínez de la FCFM; Arturo Squella de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas; y el académico Rodrigo Infante en representación del decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas; además del director de la Dirección de Vinculación Externa de la FCFM, Luis Vargas. Participan además los académicos Teodoro Wigodski, Juan Velásquez, Jaime Campos, Marcelo Matus, Katherine Lizama y Yolanda Alberto; el investigador Mauricio Fuentes y personal de colaboración a cargo de la coordinación y las comunicaciones.