Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Jornada se realizó entre el 4 y 5 de junio

Facultad de Medicina fue sede de encuentro internacional sobre salud digital

La salud digital reúne a cientos de interesados

La iniciativa se realizó entre el 4 y 5 de junio de 2019, en dependencias de la Facultad de Medicina de nuestra corporación y de la PUC, jornadas durante las cuales expertos norteamericanos y europeos, además de investigadores latinoamericanos y chilenos ofrecieron conferencias, foros y workshops, con el objetivo de abordar los desafíos y oportunidades que supone el uso de la ciencia de datos para la salud en el desarrollo nacional.

Según explicó el doctor Steffen Härtel, académico de la Facultad de Medicina y director de CENS, “es el evento más grande que hemos organizado hasta la fecha en el ámbito de la salud digital, y eso nace por esta trayectoria de colaborar con la Universidad de Heidelberg-Heilbronn, en Alemania, en la generación de programas de posgrado que lideramos como Universidad de Chile. Hemos evolucionado gracias al apoyo de los centros Corfo –que financian por cinco años proyectos que reúnan a diferentes casas de estudio, además de diferentes empresas- para elaborar estrategias en el ámbito de cerrar brechas que tiene el país en cuanto a formación de capital humano, interoperabilidad, innovación, calidad de software y vigilancia en cuanto la salud digital”.

En ese marco, añade, “hemos conocido desde el 2017 a científicos del MIT –que es top en la investigación de datos, pues ahora tienen un campo en data science junto a la Universidad de Harvard-, cuando junto al profesor Alejandro Maass, director del Centro de Modelamiento Matemático, fuimos a Boston. Allá nos encontramos con Leo Celi, investigador principal en el MIT, que nos preguntó si como universidad estaríamos dispuestos a recibir al grupo de Harvard-MIT; entonces les respondimos que sí, pues como CENS reunimos a cinco universidades, y ahora están aquí”.

Los objetivos del encuentro, detalla, son la formación de redes entre universidades de importancia como son las instituciones norteamericanas mencionadas, además de la Universidad de Heidelberg-Heilbronn, “mediante charlas, workshops y sesiones de poster, para dinamizar la colaboración en un área que requiere de interdisciplinariedad, en la que siempre hay muchas cosas por hacer”.

El evento convocó a más de 400 interesados entre investigadores, desarrolladores e informáticos locales, así como la presentación de proyectos de los estudiantes del Magíster en Informática Médica de nuestro plantel, y de otros programas de formación en el área del país. “Mi idea es que haya un amplio intercambio de académicos, experiencias y estudiantes con las otras universidades con las que estamos en CENS; lo necesitamos, porque hasta la Universidad de Chile es chiquita en relación a las preguntas que tenemos que responder”.

Los principales conferencistas fueron Leo Celi, del MIT, quien se refirió a la inteligencia artificial en la medicina, y Heather Marrie, investigadora de Harvard, cuya charla planteó una estrategia para la formación de especialistas médicos en ciencia de datos.

Además, se realizaron ocho sesiones trabajo dirigidas por académicos internacionales, abordando temas como machine learning, minería de datos, genotipos digitales para la salud e innovación y emprendimiento.