Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Perteneciente al Departamento de Kinesiología:

Laboratorio de Ergonomía: investigación con impacto en la salud laboral

Laboratorio de Ergonomía: investigación con impacto en salud laboral

Desde 2006, el Laboratorio de Ergonomía del Departamento de Kinesiología viene desarrollando varias líneas de investigación, una de las cuales se relaciona con los modelos de evaluación de riesgo de tareas con manipulación de carga dinámico asimétrica. Esto se ha traducido en apoyo técnico para instituciones como la Superintendencia de Seguridad Social a través  de mesas de específicas en el ámbito, en el desarrollo de fondos de investigación y la participación técnica en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados.

Posterior a la modificación de la normativa en Manejo Manual de Carga, la Subsecretaria de Previsión Social (2018) publicó la actualización de la Guía Técnica para la Evaluación y Control de Riesgos asociados al manejo o Manipulación Manual de Carga. En ese contexto este laboratorio realizó el curso  "Evaluación del Riesgo en Tareas con Manipulación Manual de Carga. Métodos iniciales y avanzados requeridos por la Ley 20.001, Ley 20.949  y Guía Técnica", primer programa de actualización que incluye las metodologías avanzadas. Varios de los métodos  usados en la guía actual, han formado parte de la enseñanza desde el año 2008 del programa de postítulo Diploma en Ergonomía.

Eduardo Cerda y Carolina Rodríguez

Los académicos Eduardo Cerda y Carolina Rodríguez, co-dirigen este curso de actualización que tuvo su primera versión en el mes de abril y que ya certificó a 12 especialistas de disciplinas como la ingeniería en prevención de riesgos, terapia ocupacional y kinesiología que se desempeñan en el ámbito de la ergonomía y que provienen de diferentes lugares de Chile.

El profesor Cerda destacó que uno de los objetivos del laboratorio es estar atento al apoyo técnico que se requiera para el avance de la especialidad y la prevención de la salud de las personas en el trabajo. "Buscamos dar respuesta a las necesidades de salud pública de nuestro país. Esto nos proyecta a futuro a continuar contribuyendo en la formación de especialistas y en la mejora de los métodos de evaluación", agregó.

El curso, que tendrá una nueva versión el mes de septiembre de este año, tuvo un importante componente práctico con talleres, visitas al Hospital Clínico Universidad de Chile y una experiencia en terreno en la empresa Schneider Electrics. Al respecto, la profesora Carolina Rodríguez señaló que los asistentes al curso tuvieron la oportunidad de conocer "cómo ha ido evolucionando la empresa en base a las mejoras de los procesos productivos y ver ejemplos prácticos, junto con el acompañamiento del cuerpo docente".

Dentro del grupo de académicos que participó en la realización del curso estuvo Mathew Birtles, uno de los creadores del método MAC, que está incluido en la guía técnica de manejo manual de carga, quien mediante una videoconferencia conversó con los alumnos sobre la validación y usabilidad de los métodos en ese país.

La profesora Rodríguez apuntó que continuarán con su trabajo de investigación en la temática,  para que en el futuro puedan ser consideradas en la normativa, otras metodologías que abarquen tareas complejas como la manipulación manual dinámico asimétrica, que se presentan en sectores como  la agricultura, servicio y minería. "Nos interesa que todas nuestras investigaciones impacten en  la salud de las personas de manera directa o indirecta a través de la caractrización de las tareas y de esta manera, poder detectar el factor de riesgo físico biomecánico que se encuentra presente y poder prevenir los trastornos musculo esqueléticos de la mano de los estudios con organismos administradores de la ley 16.744", sostuvo.

Respecto al papel que ha jugado este laboratorio en el establecimiento y mejora de diferentes políticas públicas Eduardo Cerda destacó que han buscado "ser muy objetivos desde lo técnico con el fin de mejorar en la calidad de vida de las personas y para que el desarrollo del país sea sustentable mediante el cuidado de la salud de sus habitantes", incluyendo no sólo los factores físicos, sino también los mentales, psicosociales, ambientales y organizacionales.

Cuerpo docente

En esta versión del curso de actualización participaron los académicos Carolina Rodríguez y Eduardo Cerda, doctores en Ergonomía de la Escuela de Ingeniería en la U. Politécnica de Cataluña (España) en calidad de directores del curso; Victoria Villalobos, kinesióloga y Master en Human Factors and Ergonomics en la U. de Nottingham; Leonidas Cerda, kinesiólogo y máster en Ergonomía de la U. Politécnica de Cataluña; Giovanni Olivares, kinesiólogo diplomado en ergonomía,  que está finalizando su Magíster en Salud Pública con mención en Salud Ocupacional; especialistas invitados como Jorge Zuleta, kinesiólogo y máster en Ergonomía de la U. Politécnica de Cataluña y Mathew Birtles, Principal Ergonomics Consultant del Health and Safety Laboratory del Reino Unido.