Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Perteneciente al Departamento de Kinesiología:

Laboratorio de Ergonomía: investigación con impacto en la salud laboral

Laboratorio de Ergonomía: investigación con impacto en salud laboral

Desde 2006, el Laboratorio de Ergonomía del Departamento de Kinesiología viene desarrollando varias líneas de investigación, una de las cuales se relaciona con los modelos de evaluación de riesgo de tareas con manipulación de carga dinámico asimétrica. Esto se ha traducido en apoyo técnico para instituciones como la Superintendencia de Seguridad Social a través  de mesas de específicas en el ámbito, en el desarrollo de fondos de investigación y la participación técnica en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados.

Posterior a la modificación de la normativa en Manejo Manual de Carga, la Subsecretaria de Previsión Social (2018) publicó la actualización de la Guía Técnica para la Evaluación y Control de Riesgos asociados al manejo o Manipulación Manual de Carga. En ese contexto este laboratorio realizó el curso  "Evaluación del Riesgo en Tareas con Manipulación Manual de Carga. Métodos iniciales y avanzados requeridos por la Ley 20.001, Ley 20.949  y Guía Técnica", primer programa de actualización que incluye las metodologías avanzadas. Varios de los métodos  usados en la guía actual, han formado parte de la enseñanza desde el año 2008 del programa de postítulo Diploma en Ergonomía.

Eduardo Cerda y Carolina Rodríguez

Los académicos Eduardo Cerda y Carolina Rodríguez, co-dirigen este curso de actualización que tuvo su primera versión en el mes de abril y que ya certificó a 12 especialistas de disciplinas como la ingeniería en prevención de riesgos, terapia ocupacional y kinesiología que se desempeñan en el ámbito de la ergonomía y que provienen de diferentes lugares de Chile.

El profesor Cerda destacó que uno de los objetivos del laboratorio es estar atento al apoyo técnico que se requiera para el avance de la especialidad y la prevención de la salud de las personas en el trabajo. "Buscamos dar respuesta a las necesidades de salud pública de nuestro país. Esto nos proyecta a futuro a continuar contribuyendo en la formación de especialistas y en la mejora de los métodos de evaluación", agregó.

El curso, que tendrá una nueva versión el mes de septiembre de este año, tuvo un importante componente práctico con talleres, visitas al Hospital Clínico Universidad de Chile y una experiencia en terreno en la empresa Schneider Electrics. Al respecto, la profesora Carolina Rodríguez señaló que los asistentes al curso tuvieron la oportunidad de conocer "cómo ha ido evolucionando la empresa en base a las mejoras de los procesos productivos y ver ejemplos prácticos, junto con el acompañamiento del cuerpo docente".

Dentro del grupo de académicos que participó en la realización del curso estuvo Mathew Birtles, uno de los creadores del método MAC, que está incluido en la guía técnica de manejo manual de carga, quien mediante una videoconferencia conversó con los alumnos sobre la validación y usabilidad de los métodos en ese país.

La profesora Rodríguez apuntó que continuarán con su trabajo de investigación en la temática,  para que en el futuro puedan ser consideradas en la normativa, otras metodologías que abarquen tareas complejas como la manipulación manual dinámico asimétrica, que se presentan en sectores como  la agricultura, servicio y minería. "Nos interesa que todas nuestras investigaciones impacten en  la salud de las personas de manera directa o indirecta a través de la caractrización de las tareas y de esta manera, poder detectar el factor de riesgo físico biomecánico que se encuentra presente y poder prevenir los trastornos musculo esqueléticos de la mano de los estudios con organismos administradores de la ley 16.744", sostuvo.

Respecto al papel que ha jugado este laboratorio en el establecimiento y mejora de diferentes políticas públicas Eduardo Cerda destacó que han buscado "ser muy objetivos desde lo técnico con el fin de mejorar en la calidad de vida de las personas y para que el desarrollo del país sea sustentable mediante el cuidado de la salud de sus habitantes", incluyendo no sólo los factores físicos, sino también los mentales, psicosociales, ambientales y organizacionales.

Cuerpo docente

En esta versión del curso de actualización participaron los académicos Carolina Rodríguez y Eduardo Cerda, doctores en Ergonomía de la Escuela de Ingeniería en la U. Politécnica de Cataluña (España) en calidad de directores del curso; Victoria Villalobos, kinesióloga y Master en Human Factors and Ergonomics en la U. de Nottingham; Leonidas Cerda, kinesiólogo y máster en Ergonomía de la U. Politécnica de Cataluña; Giovanni Olivares, kinesiólogo diplomado en ergonomía,  que está finalizando su Magíster en Salud Pública con mención en Salud Ocupacional; especialistas invitados como Jorge Zuleta, kinesiólogo y máster en Ergonomía de la U. Politécnica de Cataluña y Mathew Birtles, Principal Ergonomics Consultant del Health and Safety Laboratory del Reino Unido.