Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Perteneciente al Departamento de Kinesiología:

Laboratorio de Ergonomía: investigación con impacto en la salud laboral

Laboratorio de Ergonomía: investigación con impacto en salud laboral

Desde 2006, el Laboratorio de Ergonomía del Departamento de Kinesiología viene desarrollando varias líneas de investigación, una de las cuales se relaciona con los modelos de evaluación de riesgo de tareas con manipulación de carga dinámico asimétrica. Esto se ha traducido en apoyo técnico para instituciones como la Superintendencia de Seguridad Social a través  de mesas de específicas en el ámbito, en el desarrollo de fondos de investigación y la participación técnica en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados.

Posterior a la modificación de la normativa en Manejo Manual de Carga, la Subsecretaria de Previsión Social (2018) publicó la actualización de la Guía Técnica para la Evaluación y Control de Riesgos asociados al manejo o Manipulación Manual de Carga. En ese contexto este laboratorio realizó el curso  "Evaluación del Riesgo en Tareas con Manipulación Manual de Carga. Métodos iniciales y avanzados requeridos por la Ley 20.001, Ley 20.949  y Guía Técnica", primer programa de actualización que incluye las metodologías avanzadas. Varios de los métodos  usados en la guía actual, han formado parte de la enseñanza desde el año 2008 del programa de postítulo Diploma en Ergonomía.

Eduardo Cerda y Carolina Rodríguez

Los académicos Eduardo Cerda y Carolina Rodríguez, co-dirigen este curso de actualización que tuvo su primera versión en el mes de abril y que ya certificó a 12 especialistas de disciplinas como la ingeniería en prevención de riesgos, terapia ocupacional y kinesiología que se desempeñan en el ámbito de la ergonomía y que provienen de diferentes lugares de Chile.

El profesor Cerda destacó que uno de los objetivos del laboratorio es estar atento al apoyo técnico que se requiera para el avance de la especialidad y la prevención de la salud de las personas en el trabajo. "Buscamos dar respuesta a las necesidades de salud pública de nuestro país. Esto nos proyecta a futuro a continuar contribuyendo en la formación de especialistas y en la mejora de los métodos de evaluación", agregó.

El curso, que tendrá una nueva versión el mes de septiembre de este año, tuvo un importante componente práctico con talleres, visitas al Hospital Clínico Universidad de Chile y una experiencia en terreno en la empresa Schneider Electrics. Al respecto, la profesora Carolina Rodríguez señaló que los asistentes al curso tuvieron la oportunidad de conocer "cómo ha ido evolucionando la empresa en base a las mejoras de los procesos productivos y ver ejemplos prácticos, junto con el acompañamiento del cuerpo docente".

Dentro del grupo de académicos que participó en la realización del curso estuvo Mathew Birtles, uno de los creadores del método MAC, que está incluido en la guía técnica de manejo manual de carga, quien mediante una videoconferencia conversó con los alumnos sobre la validación y usabilidad de los métodos en ese país.

La profesora Rodríguez apuntó que continuarán con su trabajo de investigación en la temática,  para que en el futuro puedan ser consideradas en la normativa, otras metodologías que abarquen tareas complejas como la manipulación manual dinámico asimétrica, que se presentan en sectores como  la agricultura, servicio y minería. "Nos interesa que todas nuestras investigaciones impacten en  la salud de las personas de manera directa o indirecta a través de la caractrización de las tareas y de esta manera, poder detectar el factor de riesgo físico biomecánico que se encuentra presente y poder prevenir los trastornos musculo esqueléticos de la mano de los estudios con organismos administradores de la ley 16.744", sostuvo.

Respecto al papel que ha jugado este laboratorio en el establecimiento y mejora de diferentes políticas públicas Eduardo Cerda destacó que han buscado "ser muy objetivos desde lo técnico con el fin de mejorar en la calidad de vida de las personas y para que el desarrollo del país sea sustentable mediante el cuidado de la salud de sus habitantes", incluyendo no sólo los factores físicos, sino también los mentales, psicosociales, ambientales y organizacionales.

Cuerpo docente

En esta versión del curso de actualización participaron los académicos Carolina Rodríguez y Eduardo Cerda, doctores en Ergonomía de la Escuela de Ingeniería en la U. Politécnica de Cataluña (España) en calidad de directores del curso; Victoria Villalobos, kinesióloga y Master en Human Factors and Ergonomics en la U. de Nottingham; Leonidas Cerda, kinesiólogo y máster en Ergonomía de la U. Politécnica de Cataluña; Giovanni Olivares, kinesiólogo diplomado en ergonomía,  que está finalizando su Magíster en Salud Pública con mención en Salud Ocupacional; especialistas invitados como Jorge Zuleta, kinesiólogo y máster en Ergonomía de la U. Politécnica de Cataluña y Mathew Birtles, Principal Ergonomics Consultant del Health and Safety Laboratory del Reino Unido.