Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

"Suicidio en Chile":

Expertos en salud mental se reunieron en seminario en la Facultad de Medicina

Expertos en salud mental se reunieron en seminario en la facultad

El evento, organizado por la Academia Chilena de Medicina, reunió a académicos de la Universidad de Chile, de otros planteles nacionales y representantes de instituciones del estado relacionadas con la temática. Tras las palabras de bienvenida del doctor Rodolfo Armas, presidente de esta agrupación, fue el turno de Matías Irarrázaval, Jefe del Departamento de Salud Mental de la División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE) del Ministerio de Salud.

El profesional se refirió al Programa nacional de prevención del suicidio, que se ha instalado paulatinamente en las 16 regiones del país desde el año 2008. Esto incorpora un sistema de vigilancia, fortalecimiento de las competencias del personal de salud, planes preventivos en establecimientos educacionales y apoyo técnico, entre otros aspectos.

Sobre esto el doctor Irarrázabal subrayó la importancia de un trabajo de carácter intersectorial, afirmando que la prevención del suicidio no es solamente un problema de salud. En este ámbito destacó la reciente publicación de un libro, iniciativa de las carteras de salud y educación, llamado "Recomendaciones para la prevención de la conducta suicida en establecimientos educacionales". En éste participaron en calidad de expertos de los investigadores del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), Vania Martínez y Daniel Núñez.

Matías Irarrázabal comentó que según las cifras que maneja el Ministerio de Salud que van desde el año 2007 a 2017, la tasa de mortalidad por suicidio muestra una cierta tendencia a la disminución desde 2008 en la población general. Sin embargo, el profesional señaló que hay que poner especial atención a grupos etarios específicos en los que efectivamente ha aumentado el número de suicidios. "Esto lo observamos en adolescentes, en adultos de edades medias (entre 40 y 45 años) y entre personas mayores. Otro elemento que sin duda debemos revisar es también lo que ocurre en las diferentes regiones del país", dijo.

La dificultad de insertarse en el mundo adulto

El académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente Ramón Florenzano expuso sobre factores de riesgo y protectores de la conducta suicida entre los jóvenes que transitan entre la pubertad y la adultez.

“Hay una dificultad en el ciclo vital normal a la que todos nos enfrentamos y que tiene que ver con la manera de insertarse en el mundo adulto: lo que es pasar de la adolescencia y juventud a una sociedad cada vez más compleja. De tal manera que la gran palabra es cambio y este puede ser índole cultural, pero también es importante mirarlo desde el punto de vista biológico. Existen cambios hormonales, neuroquímicos que se dan en el cerebro y que tienen un correlato subjetivo en la mente”, apuntó el especialista.

El Dr. Florenzano señaló que la complejidad de esta etapa es uno de los factores que hace que la incidencia de suicidio consumado aumente, como también otros como el género y la orientación sexual, la existencia de un historial de parientes con este tipo de conducta y la disfunción del grupo familiar. Añadió además que los adolescentes que han sufrido abuso sexual presentan de 10 a 13 veces más intentos suicidas.   

Salud mental en los universitarios

Tomás Baader, director del  Instituto de Neurociencias Clínicas de la Universidad Austral de Chile, se refirió a las diferentes acciones que está llevando a cabo esa casa de estudios para resguardar la salud mental de sus alumnos, las que incluyen una unidad de intervención y coordinación en crisis, fomento de la actividad física, la promoción de actividades de vida social, encuestas y seguimiento de casos.

El médico egresado de la Universidad de Chile afirmó que la sobrecarga académica, los exámenes, la dificultad para compaginar el trabajo, la crianza de hijos en algunos casos y el estudio, además de la imposibilidad de continuar con hobbies o aficiones, son los principales factores que generan cuadros de estrés entre los universitarios.

El psiquiatra destacó que para muchos de estos estudiantes y futuros profesionales, la universidad es el único momento en que contarán con una red de apoyo consolidada. "La academia es la gran oportunidad que tenemos de atraparlos en términos positivos. Hay un entorno integrado de dispositivos de ayuda que tenemos que perfeccionar dentro del mundo académico. Los tenemos juntos en salas, clases seminarios. El mejor momento para hacer prevención es este", dijo.