Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

8 investigadores de la U. de Chile fueron galadornados:

Academia Chilena de Ciencias premió a científicos destacados del país

Academia Chilena de Ciencias premió a científicos destacados del país

La Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias y profesora de la Facultad de Medicina de la U. de Chile la Dra. María Cecilia Hidalgo, felicitó a cada uno de los ganadores, instándolos a generar lazos de cooperación, "Nuestro principal objetivo es estimular a los investigadores jóvenes en todas las áreas, en la discusión científica interdisciplinaria, la creación de vínculos y el desarrollo de iniciativas conjuntas por parte de las nuevas generaciones de científicos chilenos", enfatizó.

El premio "Tesis de Doctorado Academia Chilena de Ciencias 2018", recayó en Dasfne Lee, Dra. en Ciencias Biológicas, Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y el Dr. Matías Díaz, Ingeniero Civil en Electricidad, Universidad de Santiago de Chile.

Asimismo, se hizo entrega de un reconocimiento a la Dra. en Bioquímica Valentina Parra,  investigadora asociada del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), por ser la ganadora del Premio de Excelencia Científica "Adelina Gutiérrez", otorgado anualmente por la Academia Chilena de Ciencias a investigadoras menores de 40 años de edad, con el objetivo de contribuir a la promoción de la Ciencia en el país e incentivar a las investigadoras en Ciencias.

Premio "Ciencia frontera"

Ttras una ardua labor del jurado, finalmente se dieron a conocer los nombres de los seleccionados de la Universidad de Chile. De esta forma fueron distinguidos Jennifer Alcaíno, Andreína García, Julieta Orlando, Daniel Remenik, Fernando Valiente, Alexander Vargas y Christian Wilson.

El objetivo de este último premio es reconocer la excelencia y potencialidad de científicos en diferentes áreas, además de promover el contacto del grupo de jóvenes que participan en programas similares en otros países (Academia Internacional de Científicos Jóvenes, TWAS, NAS u otras) y vincularlos a las actividades de la academia.

Los premiados

Valentina Parra, Dra. en Bioquímica, es asistente de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile e investigadora de ACCDiS ha recibido innumerables premios y becas, tanto en sus estudios de pregrado, como de doctorado y post doctorado, entre ellos el premio L’Oreal-Unesco en 2009; ha desarrollado su fructífera carrera académica estudiando el desarrollo de patologías cardíacas mediante el uso de células madres.

“Este es un reconocimiento bastante importante, tiene el plus de que es un premio a las mujeres jóvenes que hacen ciencia en Chile, porque la carrera de las mujeres no es fácil en ciencias. De esta manera se incentiva a más mujeres a que se dediquen a esta carrera, y a reconocer que hay mujeres que hacen cosas importantes”, comentó la Dra. Parra.

Dasfne Lee, Dra. en Ciencias Biológicas, Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien ha desarrollado su línea de investigación en torno a la rana africana, para buscar cómo regenerar la médula espinal en humanos; además,  fue reconocida por “For Women in Science 2014” premio L’Oreal-Unesco.

Respecto del reconocimiento señala: “El premio llega en un momento muy especial, porque lo recibo embarazada de nuestra primera hija, y quiero que ella crezca sabiendo que como mujer, puede lograr todo lo que se proponga y que nada la puede detener”.

Dr. Matías Díaz, Ingeniero Civil en Electricidad, Universidad de Santiago de Chile. se convirtió en el primer alumno del programa de doble doctorado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile y U. de Nottingham Tras la defensa de su tesis doctoral titulada “Control of the Modular Multilevel Matrix Converter for Wind Energy Conversion Systems”.

“Estoy super contento, no me lo esperaba, me siento muy honrado. Estamos tratando de buscar más aplicaciones para las turbinas eólicas de dimensiones gigantes tratando de vincularlas con la industria chilena de minería, para lo cual hemos postulado a un par de proyectos; además queremos tratar de adaptar esta tecnología, a sistemas fotovoltaicos”, sostuvo el Dr. Díaz.