Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

8 investigadores de la U. de Chile fueron galadornados:

Academia Chilena de Ciencias premió a científicos destacados del país

Academia Chilena de Ciencias premió a científicos destacados del país

La Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias y profesora de la Facultad de Medicina de la U. de Chile la Dra. María Cecilia Hidalgo, felicitó a cada uno de los ganadores, instándolos a generar lazos de cooperación, "Nuestro principal objetivo es estimular a los investigadores jóvenes en todas las áreas, en la discusión científica interdisciplinaria, la creación de vínculos y el desarrollo de iniciativas conjuntas por parte de las nuevas generaciones de científicos chilenos", enfatizó.

El premio "Tesis de Doctorado Academia Chilena de Ciencias 2018", recayó en Dasfne Lee, Dra. en Ciencias Biológicas, Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y el Dr. Matías Díaz, Ingeniero Civil en Electricidad, Universidad de Santiago de Chile.

Asimismo, se hizo entrega de un reconocimiento a la Dra. en Bioquímica Valentina Parra,  investigadora asociada del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), por ser la ganadora del Premio de Excelencia Científica "Adelina Gutiérrez", otorgado anualmente por la Academia Chilena de Ciencias a investigadoras menores de 40 años de edad, con el objetivo de contribuir a la promoción de la Ciencia en el país e incentivar a las investigadoras en Ciencias.

Premio "Ciencia frontera"

Ttras una ardua labor del jurado, finalmente se dieron a conocer los nombres de los seleccionados de la Universidad de Chile. De esta forma fueron distinguidos Jennifer Alcaíno, Andreína García, Julieta Orlando, Daniel Remenik, Fernando Valiente, Alexander Vargas y Christian Wilson.

El objetivo de este último premio es reconocer la excelencia y potencialidad de científicos en diferentes áreas, además de promover el contacto del grupo de jóvenes que participan en programas similares en otros países (Academia Internacional de Científicos Jóvenes, TWAS, NAS u otras) y vincularlos a las actividades de la academia.

Los premiados

Valentina Parra, Dra. en Bioquímica, es asistente de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile e investigadora de ACCDiS ha recibido innumerables premios y becas, tanto en sus estudios de pregrado, como de doctorado y post doctorado, entre ellos el premio L’Oreal-Unesco en 2009; ha desarrollado su fructífera carrera académica estudiando el desarrollo de patologías cardíacas mediante el uso de células madres.

“Este es un reconocimiento bastante importante, tiene el plus de que es un premio a las mujeres jóvenes que hacen ciencia en Chile, porque la carrera de las mujeres no es fácil en ciencias. De esta manera se incentiva a más mujeres a que se dediquen a esta carrera, y a reconocer que hay mujeres que hacen cosas importantes”, comentó la Dra. Parra.

Dasfne Lee, Dra. en Ciencias Biológicas, Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien ha desarrollado su línea de investigación en torno a la rana africana, para buscar cómo regenerar la médula espinal en humanos; además,  fue reconocida por “For Women in Science 2014” premio L’Oreal-Unesco.

Respecto del reconocimiento señala: “El premio llega en un momento muy especial, porque lo recibo embarazada de nuestra primera hija, y quiero que ella crezca sabiendo que como mujer, puede lograr todo lo que se proponga y que nada la puede detener”.

Dr. Matías Díaz, Ingeniero Civil en Electricidad, Universidad de Santiago de Chile. se convirtió en el primer alumno del programa de doble doctorado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile y U. de Nottingham Tras la defensa de su tesis doctoral titulada “Control of the Modular Multilevel Matrix Converter for Wind Energy Conversion Systems”.

“Estoy super contento, no me lo esperaba, me siento muy honrado. Estamos tratando de buscar más aplicaciones para las turbinas eólicas de dimensiones gigantes tratando de vincularlas con la industria chilena de minería, para lo cual hemos postulado a un par de proyectos; además queremos tratar de adaptar esta tecnología, a sistemas fotovoltaicos”, sostuvo el Dr. Díaz.