Ir al contenido
English

Más noticias

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

8 investigadores de la U. de Chile fueron galadornados:

Academia Chilena de Ciencias premió a científicos destacados del país

Academia Chilena de Ciencias premió a científicos destacados del país

La Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias y profesora de la Facultad de Medicina de la U. de Chile la Dra. María Cecilia Hidalgo, felicitó a cada uno de los ganadores, instándolos a generar lazos de cooperación, "Nuestro principal objetivo es estimular a los investigadores jóvenes en todas las áreas, en la discusión científica interdisciplinaria, la creación de vínculos y el desarrollo de iniciativas conjuntas por parte de las nuevas generaciones de científicos chilenos", enfatizó.

El premio "Tesis de Doctorado Academia Chilena de Ciencias 2018", recayó en Dasfne Lee, Dra. en Ciencias Biológicas, Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y el Dr. Matías Díaz, Ingeniero Civil en Electricidad, Universidad de Santiago de Chile.

Asimismo, se hizo entrega de un reconocimiento a la Dra. en Bioquímica Valentina Parra,  investigadora asociada del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), por ser la ganadora del Premio de Excelencia Científica "Adelina Gutiérrez", otorgado anualmente por la Academia Chilena de Ciencias a investigadoras menores de 40 años de edad, con el objetivo de contribuir a la promoción de la Ciencia en el país e incentivar a las investigadoras en Ciencias.

Premio "Ciencia frontera"

Ttras una ardua labor del jurado, finalmente se dieron a conocer los nombres de los seleccionados de la Universidad de Chile. De esta forma fueron distinguidos Jennifer Alcaíno, Andreína García, Julieta Orlando, Daniel Remenik, Fernando Valiente, Alexander Vargas y Christian Wilson.

El objetivo de este último premio es reconocer la excelencia y potencialidad de científicos en diferentes áreas, además de promover el contacto del grupo de jóvenes que participan en programas similares en otros países (Academia Internacional de Científicos Jóvenes, TWAS, NAS u otras) y vincularlos a las actividades de la academia.

Los premiados

Valentina Parra, Dra. en Bioquímica, es asistente de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile e investigadora de ACCDiS ha recibido innumerables premios y becas, tanto en sus estudios de pregrado, como de doctorado y post doctorado, entre ellos el premio L’Oreal-Unesco en 2009; ha desarrollado su fructífera carrera académica estudiando el desarrollo de patologías cardíacas mediante el uso de células madres.

“Este es un reconocimiento bastante importante, tiene el plus de que es un premio a las mujeres jóvenes que hacen ciencia en Chile, porque la carrera de las mujeres no es fácil en ciencias. De esta manera se incentiva a más mujeres a que se dediquen a esta carrera, y a reconocer que hay mujeres que hacen cosas importantes”, comentó la Dra. Parra.

Dasfne Lee, Dra. en Ciencias Biológicas, Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien ha desarrollado su línea de investigación en torno a la rana africana, para buscar cómo regenerar la médula espinal en humanos; además,  fue reconocida por “For Women in Science 2014” premio L’Oreal-Unesco.

Respecto del reconocimiento señala: “El premio llega en un momento muy especial, porque lo recibo embarazada de nuestra primera hija, y quiero que ella crezca sabiendo que como mujer, puede lograr todo lo que se proponga y que nada la puede detener”.

Dr. Matías Díaz, Ingeniero Civil en Electricidad, Universidad de Santiago de Chile. se convirtió en el primer alumno del programa de doble doctorado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile y U. de Nottingham Tras la defensa de su tesis doctoral titulada “Control of the Modular Multilevel Matrix Converter for Wind Energy Conversion Systems”.

“Estoy super contento, no me lo esperaba, me siento muy honrado. Estamos tratando de buscar más aplicaciones para las turbinas eólicas de dimensiones gigantes tratando de vincularlas con la industria chilena de minería, para lo cual hemos postulado a un par de proyectos; además queremos tratar de adaptar esta tecnología, a sistemas fotovoltaicos”, sostuvo el Dr. Díaz.