Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Gracias a donaciones de la Facultad de Medicina

Fundación Galia Díaz Riffo pone en marcha laboratorio de ciencias en escuela de Quellón

Fundación Galia Díaz pone en marcha laboratorio de ciencias en Quellón

Así lo explica el profesor Héctor Díaz,  gestor de la Fundación Galia Díaz Riffo, entidad dedicada al desarrollo cultural y especialmente enfocada a comunidades carentes de acceso a la cultura, sin fines de lucro. El académico, hoy retirado de nuestro plantel, dio a conocer que “hace más de un año recibimos una propuesta para colaborar con este colegio; la jefa de su Unidad Técnico Pedagógica, profesora Alejandra  Rodríguez, nos solicitó ayuda para montar un laboratorio de ciencias, puesto que la enseñanza de las asignaturas relacionadas debían hacerla sólo de manera teórica”.

“Aceptamos el desafío”, dice, luego de que las autoridades del liceo se comprometieron a habilitar una sala con el fin de recibir el material que pudiera enviarse desde la Facultad de Medicina. “Y cuatro meses después, nos enviaron fotografías de la sala ya dispuesta, lo que materializaron con fondos tanto municipales como los recolectados entre los apoderados del colegio”.

Así comenzó, dice el profesor Díaz, un trabajo de recopilación de material que estuviera en desuso por parte de los investigadores de nuestra institución –tales como los doctores Héctor Contreras, Julieta González, parte del laboratorio del doctor Mario Palestini en Campus Oriente, entre muchos otros-, quienes respondieron generosamente a este llamado. “Materiales que los académicos dejaron de usar porque ya no son prácticos pero allá son un tesoro, como por ejemplo los tubos de ensayo, que acá no son útiles porque son muy grandes. Hice un llamado amplio, y junté el equivalente a un cajón de un metro cúbico y 255 kilos de peso, con material de vidrio, de metal, balones, matraces de Kitasato –que sirven para filtrar-, siete microscopios en desuso del laboratorio docente de Biología y Genética y de otras unidades, así como un condensador nuevo. Todo este material fue embarcado comienzos de junio y el miércoles 13 llegó a su destino, siendo recibido por el director del liceo, los profesores y los estudiantes, muy contentos”.

Nuevos proyectos

“Ellos son una comunidad comprometida, interesada en hacer algo positivo y relevante, por lo que estamos trabajando ahora en la elaboración de un proyecto para presentarlo al Fondo Valentín Letelier 2019, para la formación de monitores comunitarios para la prevención de ITS y VIH. Esta iniciativa ya la tenemos en marcha acá en la Facultad de Medicina –gracias a los Fondos de Extensión y junto a las unidades vecinales Nº3 y Nº8 de la comuna de Independencia-, mediante la cual estamos preparando a 22 voluntarios del sector, entre los cuales tenemos a médicos y enfermeras migrantes, además de escolares y vecinos, en los temas de salud sexual y prevención de las infecciones de transmisión sexual. En Quellón quedaron muy interesados, y se comprometieron a que el Liceo Paula Freire será nuestra contraparte directa, junto con la Casa de la Mujer, que es una unidad edilicia, y la propia municipalidad”, explica el profesor Díaz. El gran plus que tiene este proyecto, finaliza, “es que no estamos haciendo asistencia o dando charlas magistrales, sino que fomentamos la participación comunitaria y la realización de talleres y actividades, para que los monitores se transformen en difusores de estos temas”.