Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Gracias a donaciones de la Facultad de Medicina

Fundación Galia Díaz Riffo pone en marcha laboratorio de ciencias en escuela de Quellón

Fundación Galia Díaz pone en marcha laboratorio de ciencias en Quellón

Así lo explica el profesor Héctor Díaz,  gestor de la Fundación Galia Díaz Riffo, entidad dedicada al desarrollo cultural y especialmente enfocada a comunidades carentes de acceso a la cultura, sin fines de lucro. El académico, hoy retirado de nuestro plantel, dio a conocer que “hace más de un año recibimos una propuesta para colaborar con este colegio; la jefa de su Unidad Técnico Pedagógica, profesora Alejandra  Rodríguez, nos solicitó ayuda para montar un laboratorio de ciencias, puesto que la enseñanza de las asignaturas relacionadas debían hacerla sólo de manera teórica”.

“Aceptamos el desafío”, dice, luego de que las autoridades del liceo se comprometieron a habilitar una sala con el fin de recibir el material que pudiera enviarse desde la Facultad de Medicina. “Y cuatro meses después, nos enviaron fotografías de la sala ya dispuesta, lo que materializaron con fondos tanto municipales como los recolectados entre los apoderados del colegio”.

Así comenzó, dice el profesor Díaz, un trabajo de recopilación de material que estuviera en desuso por parte de los investigadores de nuestra institución –tales como los doctores Héctor Contreras, Julieta González, parte del laboratorio del doctor Mario Palestini en Campus Oriente, entre muchos otros-, quienes respondieron generosamente a este llamado. “Materiales que los académicos dejaron de usar porque ya no son prácticos pero allá son un tesoro, como por ejemplo los tubos de ensayo, que acá no son útiles porque son muy grandes. Hice un llamado amplio, y junté el equivalente a un cajón de un metro cúbico y 255 kilos de peso, con material de vidrio, de metal, balones, matraces de Kitasato –que sirven para filtrar-, siete microscopios en desuso del laboratorio docente de Biología y Genética y de otras unidades, así como un condensador nuevo. Todo este material fue embarcado comienzos de junio y el miércoles 13 llegó a su destino, siendo recibido por el director del liceo, los profesores y los estudiantes, muy contentos”.

Nuevos proyectos

“Ellos son una comunidad comprometida, interesada en hacer algo positivo y relevante, por lo que estamos trabajando ahora en la elaboración de un proyecto para presentarlo al Fondo Valentín Letelier 2019, para la formación de monitores comunitarios para la prevención de ITS y VIH. Esta iniciativa ya la tenemos en marcha acá en la Facultad de Medicina –gracias a los Fondos de Extensión y junto a las unidades vecinales Nº3 y Nº8 de la comuna de Independencia-, mediante la cual estamos preparando a 22 voluntarios del sector, entre los cuales tenemos a médicos y enfermeras migrantes, además de escolares y vecinos, en los temas de salud sexual y prevención de las infecciones de transmisión sexual. En Quellón quedaron muy interesados, y se comprometieron a que el Liceo Paula Freire será nuestra contraparte directa, junto con la Casa de la Mujer, que es una unidad edilicia, y la propia municipalidad”, explica el profesor Díaz. El gran plus que tiene este proyecto, finaliza, “es que no estamos haciendo asistencia o dando charlas magistrales, sino que fomentamos la participación comunitaria y la realización de talleres y actividades, para que los monitores se transformen en difusores de estos temas”.