Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Gracias a donaciones de la Facultad de Medicina

Fundación Galia Díaz Riffo pone en marcha laboratorio de ciencias en escuela de Quellón

Fundación Galia Díaz pone en marcha laboratorio de ciencias en Quellón

Así lo explica el profesor Héctor Díaz,  gestor de la Fundación Galia Díaz Riffo, entidad dedicada al desarrollo cultural y especialmente enfocada a comunidades carentes de acceso a la cultura, sin fines de lucro. El académico, hoy retirado de nuestro plantel, dio a conocer que “hace más de un año recibimos una propuesta para colaborar con este colegio; la jefa de su Unidad Técnico Pedagógica, profesora Alejandra  Rodríguez, nos solicitó ayuda para montar un laboratorio de ciencias, puesto que la enseñanza de las asignaturas relacionadas debían hacerla sólo de manera teórica”.

“Aceptamos el desafío”, dice, luego de que las autoridades del liceo se comprometieron a habilitar una sala con el fin de recibir el material que pudiera enviarse desde la Facultad de Medicina. “Y cuatro meses después, nos enviaron fotografías de la sala ya dispuesta, lo que materializaron con fondos tanto municipales como los recolectados entre los apoderados del colegio”.

Así comenzó, dice el profesor Díaz, un trabajo de recopilación de material que estuviera en desuso por parte de los investigadores de nuestra institución –tales como los doctores Héctor Contreras, Julieta González, parte del laboratorio del doctor Mario Palestini en Campus Oriente, entre muchos otros-, quienes respondieron generosamente a este llamado. “Materiales que los académicos dejaron de usar porque ya no son prácticos pero allá son un tesoro, como por ejemplo los tubos de ensayo, que acá no son útiles porque son muy grandes. Hice un llamado amplio, y junté el equivalente a un cajón de un metro cúbico y 255 kilos de peso, con material de vidrio, de metal, balones, matraces de Kitasato –que sirven para filtrar-, siete microscopios en desuso del laboratorio docente de Biología y Genética y de otras unidades, así como un condensador nuevo. Todo este material fue embarcado comienzos de junio y el miércoles 13 llegó a su destino, siendo recibido por el director del liceo, los profesores y los estudiantes, muy contentos”.

Nuevos proyectos

“Ellos son una comunidad comprometida, interesada en hacer algo positivo y relevante, por lo que estamos trabajando ahora en la elaboración de un proyecto para presentarlo al Fondo Valentín Letelier 2019, para la formación de monitores comunitarios para la prevención de ITS y VIH. Esta iniciativa ya la tenemos en marcha acá en la Facultad de Medicina –gracias a los Fondos de Extensión y junto a las unidades vecinales Nº3 y Nº8 de la comuna de Independencia-, mediante la cual estamos preparando a 22 voluntarios del sector, entre los cuales tenemos a médicos y enfermeras migrantes, además de escolares y vecinos, en los temas de salud sexual y prevención de las infecciones de transmisión sexual. En Quellón quedaron muy interesados, y se comprometieron a que el Liceo Paula Freire será nuestra contraparte directa, junto con la Casa de la Mujer, que es una unidad edilicia, y la propia municipalidad”, explica el profesor Díaz. El gran plus que tiene este proyecto, finaliza, “es que no estamos haciendo asistencia o dando charlas magistrales, sino que fomentamos la participación comunitaria y la realización de talleres y actividades, para que los monitores se transformen en difusores de estos temas”.