Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Premio de la organización internacional Women in Global Health:

Profesora Sandra Oyarzo, Heroína de la salud 2019

Profesora Sandra Oyarzo, Heroína de la salud 2019

Mujeres líderes, promotoras de la igualdad de género e impulsoras de la salud en sus comunidades, han sido distinguidas con este premio otorgado por la organización Women in Global Health. En esta ocasión Sandra Oyarzo, académica del DECSA y vicepresidenta nacional del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, fue una de las siete profesionales de todo el mundo que fueron reconocidas como "Heroínas de la salud 2019".

La premiación se realizó en mayo en Ginebra (Suiza) y fue encabezada por Tedros Adhanon Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).  En esa ocasión se resaltó el trabajo de la académica en la promoción de los derechos de salud sexual y reproductiva en Latinoamérica y su lucha por el acceso al aborto legal en Chile.

Un mes después en la Casa Central, el rector Ennio Vivaldi, miembros de la Facultad de Medicina y del Colegio de Matrones y Matrones fueron parte de una ceremonia en la que se destacó el importante logro de la profesora Oyarzo.

La académica, quien además es representante para América Latina y El Caribe de la Confederación Internacional de Matronas (ICM), comentó que recibió este reconocimiento “con humildad, emoción, gratitud y una profunda responsabilidad. Se está iniciando un movimiento y aquí estamos para tomar este liderazgo, seguir adelante y apoyar a Women in Global Health y a la OMS para fortalecer esta red”.

Sandra Oyarzo señaló que el ejercicio profesional de matrones y matronas se caracteriza por desempeñarse en ámbitos que tienen relación directa con la familia y las mujeres. "Tenemos que continuar para que cada vez existan más mujeres y no sigamos teniendo cifras como que el 70% de cargos a nivel global son ocupados por hombres o por ejemplo que un 80% de los directores también sean hombres. El desafío es avanzar hacia la equidad", apuntó.

Por su parte el rector Ennio Vivaldi aseguró que el reconocimiento internacional entregado a la Prof. Oyarzo tiene que ver con la misión de la  U. de Chile de proyectarse a la sociedad como una característica co-sustancial de su quehacer académico. "Que la primera mujer de esta región que haya obtenido un galardón tan importante provenga nuestra universidad tiene que ver con esta voluntad, determinación y decisión que caracteriza a los académicos de esta casa de estudios", subrayó.

La profesora Oyarzo junto a la demás ganadoras en la premiación realizada en Ginebra, Suiza.

La presidenta del Colegio de Matronas y Matrones de Chile Anita Román explicó que la nominación de Sandra Oyarzo fue realizada por la Confederación Internacional de Matronas por su contribución a nivel académico “en la formación de miles de matronas y matrones en Chile, su rol clave en la construcción de la matronería en Latinoamérica y especialmente en los cambios legislativos de México".

Las otras ganadoras

Además de la profesora Sandra Oyarzo, en la tercera versión de este reconocimiento fueron distinguidas la Ministra de Salud de Uganda Jane Ruth Aceng; la enfermera Albertha Freeman de Liberia; la Dra. Farzana Ibrahim de Bangladesh; la Dra. Fiona Sampson de Canadá; la Dr. Jeanne Tessougué de Mali y la matrona Stéphanie Roche de Haití. Más información de las siete mujeres premiadas en https://www.womeningh.org/heroines-of-health