Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Doctor Sergio Valenzuela Abasolo

Primer maestro de la neurocirugía pediátrica de Chile

Primer maestro de la neurocirugía pediátrica de Chile

Joaquín, de ojos brillantes, 9 años y pelo muy cortito en el que la marca visible de una cicatriz rodea su cara, deambula en pijama y pantuflas de peluche por los pasillos del tercer piso del Instituto de Neurocirugía e Investigaciones Cerebrales doctor Asenjo, mientras ofrece asiento, explica que su video de apoyo a la recaudación de fondos para la operación de una guagua tiene más de 5.000 "likes" y se declara ayudante y fanático del doctor Valenzuela Abasolo. Amasa plasticina naranja, encaja círculos y estrellas en sus respectivos espacios de las caras de un juguete amarillo y dice que ahora sólo tiene que "tirar pa’rriba" con una sonrisa enorme. Y cuando aparece el doctor, le lleva los papeles y le coge la mano con cariño, para luego escabullirse entre las habitaciones a saludar a sus amigos, antes de su próxima resonancia, "para la que no me tienen que poner anestesia porque me quedo tranquilito". 

El doctor Valenzuela está orgulloso de ese ambiente colorido y acogedor, en el que colegas, enfermeras, técnicos y residentes conforman una pequeña familia, en la que reciben con la misma calidez a cada paciente, papá y mamá que llegan a enfrentar un diagnóstico duro y un futuro complejo. "Es el mismo ambiente que hemos tenido desde hace 40 años, cuando se creó el servicio pediátrico de nuestro instituto, heredado y mantenido por todos quienes hemos estado en la jefatura y que ha sido fundamental en la formación de los nuevos especialistas", señala. "Cuando llegan los becados pasan a ser uno más de nosotros, aprenden no sólo lo teórico y lo quirúrgico, sino también a empatizar con los niños y sus padres y a ayudar a estos a pasar por las noticias más difíciles de sus vidas".

Nuevos desafíos

El doctor Valenzuela hizo sus estudios de medicina en la Universidad de Concepción, fue médico general de zona en la ciudad de Laja por seis años y, luego de ello, comenzó su formación como neurocirujano en el Instituto de Neurocirugía. Un año después de culminar su especialidad, fue contratado en el mismo recinto asistencial hasta hace dos meses, cuando se jubiló luego de 36 años de trabajo –en los que fue parte de los equipos de urgencia y de pediatría por 16 años, subdirector médico por seis años, director del Instituto del 2011 al 2013, "cuando renuncié al cargo porque me alejó de la práctica quirúrgica" y luego jefe de servicio hasta su retiro-, aunque conserva su cargo como profesor adjunto del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Actualmente, está a cargo de la pasada de los residentes del Programa de Especialistas en Neurocirugía y del "fellow", instancia única del Instituto de Neurocirugía, de un año de duración para la profundización en la neurocirugía pediátrica, en la que el médico en formación tiene un contrato por 28 horas y recibe remuneración. 

El premio entregado por sus pares del Capítulo Pediátrico de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía, muy recientemente Sociedad Latinoamericana de Neurocirugía, distinguió al doctor Sergio Valenzuela por su constante dedicación a la enseñanza, tanto en Chile como a nivel continental. Desde la creación del capítulo pediátrico, hace dos décadas, hasta la actualidad, esta agrupación ha velado por la educación continua, mediante la realización de dos o tres cursos anuales en distintas áreas de la disciplina, así como la organización de congresos bianualmente, que han llevado los avances en la especialidad a todos los países de la región; "el único que nos falta es Haití, donde hay sólo dos o tres neurocirujanos para toda su población y sólo uno es pediátrico, así que no pueden generar desarrollo del conocimiento".      

Esa visión de apoyo a las nuevas generaciones es la que lo mantiene, hasta la actualidad, al lado de sus pacientes y contribuyendo, con esa entrega, a que nuevos especialistas cubran diferentes zonas del país carentes de esta atención, "como podría ser toda la zona norte; hacia allá debiera ampliarse la red de neurocirujanos, por las necesidades y vulnerabilidad de su población, que incluso es puerta de entrada de una buena cantidad de migrantes que, incluso en Santiago, representa para nosotros nuevos desafíos, porque vienen con patologías neurológicas que no habíamos visto antes: hidrocefalia secundaria a parasitosis cerebrales, infecciones virales como el zika; algunas mujeres contraen la infección durante su embarazo, y al llegar a Chile sus niños nacen con afecciones neurológicas que para nosotros, como neurocirujanos pediátricos, va a ser un desafío enfrentar. En ese sentido, la sociedad latinoamericana se presenta como una instancia de cooperación para adquirir las herramientas que nos permitan su adecuado tratamiento".