Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Doctor Sergio Valenzuela Abasolo

Primer maestro de la neurocirugía pediátrica de Chile

Primer maestro de la neurocirugía pediátrica de Chile

Joaquín, de ojos brillantes, 9 años y pelo muy cortito en el que la marca visible de una cicatriz rodea su cara, deambula en pijama y pantuflas de peluche por los pasillos del tercer piso del Instituto de Neurocirugía e Investigaciones Cerebrales doctor Asenjo, mientras ofrece asiento, explica que su video de apoyo a la recaudación de fondos para la operación de una guagua tiene más de 5.000 "likes" y se declara ayudante y fanático del doctor Valenzuela Abasolo. Amasa plasticina naranja, encaja círculos y estrellas en sus respectivos espacios de las caras de un juguete amarillo y dice que ahora sólo tiene que "tirar pa’rriba" con una sonrisa enorme. Y cuando aparece el doctor, le lleva los papeles y le coge la mano con cariño, para luego escabullirse entre las habitaciones a saludar a sus amigos, antes de su próxima resonancia, "para la que no me tienen que poner anestesia porque me quedo tranquilito". 

El doctor Valenzuela está orgulloso de ese ambiente colorido y acogedor, en el que colegas, enfermeras, técnicos y residentes conforman una pequeña familia, en la que reciben con la misma calidez a cada paciente, papá y mamá que llegan a enfrentar un diagnóstico duro y un futuro complejo. "Es el mismo ambiente que hemos tenido desde hace 40 años, cuando se creó el servicio pediátrico de nuestro instituto, heredado y mantenido por todos quienes hemos estado en la jefatura y que ha sido fundamental en la formación de los nuevos especialistas", señala. "Cuando llegan los becados pasan a ser uno más de nosotros, aprenden no sólo lo teórico y lo quirúrgico, sino también a empatizar con los niños y sus padres y a ayudar a estos a pasar por las noticias más difíciles de sus vidas".

Nuevos desafíos

El doctor Valenzuela hizo sus estudios de medicina en la Universidad de Concepción, fue médico general de zona en la ciudad de Laja por seis años y, luego de ello, comenzó su formación como neurocirujano en el Instituto de Neurocirugía. Un año después de culminar su especialidad, fue contratado en el mismo recinto asistencial hasta hace dos meses, cuando se jubiló luego de 36 años de trabajo –en los que fue parte de los equipos de urgencia y de pediatría por 16 años, subdirector médico por seis años, director del Instituto del 2011 al 2013, "cuando renuncié al cargo porque me alejó de la práctica quirúrgica" y luego jefe de servicio hasta su retiro-, aunque conserva su cargo como profesor adjunto del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Actualmente, está a cargo de la pasada de los residentes del Programa de Especialistas en Neurocirugía y del "fellow", instancia única del Instituto de Neurocirugía, de un año de duración para la profundización en la neurocirugía pediátrica, en la que el médico en formación tiene un contrato por 28 horas y recibe remuneración. 

El premio entregado por sus pares del Capítulo Pediátrico de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía, muy recientemente Sociedad Latinoamericana de Neurocirugía, distinguió al doctor Sergio Valenzuela por su constante dedicación a la enseñanza, tanto en Chile como a nivel continental. Desde la creación del capítulo pediátrico, hace dos décadas, hasta la actualidad, esta agrupación ha velado por la educación continua, mediante la realización de dos o tres cursos anuales en distintas áreas de la disciplina, así como la organización de congresos bianualmente, que han llevado los avances en la especialidad a todos los países de la región; "el único que nos falta es Haití, donde hay sólo dos o tres neurocirujanos para toda su población y sólo uno es pediátrico, así que no pueden generar desarrollo del conocimiento".      

Esa visión de apoyo a las nuevas generaciones es la que lo mantiene, hasta la actualidad, al lado de sus pacientes y contribuyendo, con esa entrega, a que nuevos especialistas cubran diferentes zonas del país carentes de esta atención, "como podría ser toda la zona norte; hacia allá debiera ampliarse la red de neurocirujanos, por las necesidades y vulnerabilidad de su población, que incluso es puerta de entrada de una buena cantidad de migrantes que, incluso en Santiago, representa para nosotros nuevos desafíos, porque vienen con patologías neurológicas que no habíamos visto antes: hidrocefalia secundaria a parasitosis cerebrales, infecciones virales como el zika; algunas mujeres contraen la infección durante su embarazo, y al llegar a Chile sus niños nacen con afecciones neurológicas que para nosotros, como neurocirujanos pediátricos, va a ser un desafío enfrentar. En ese sentido, la sociedad latinoamericana se presenta como una instancia de cooperación para adquirir las herramientas que nos permitan su adecuado tratamiento".