Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Contienen volúmenes de autores franceses del siglo XIX

Biblioteca Central recibe valiosas colecciones de libros

Biblioteca Central recibe valiosas colecciones de libros

La actividad se realizó el 28 de junio de 2019, ocasión en que la familia del doctor Raúl Osorio, quien falleció en 2017, y el doctor Carlos Gómez –ambos profesores titulares- entregaron parte de lo que son sus vastas bibliotecas personales, con valiosos títulos históricos tanto de su especialidad como de diferentes disciplinas del saber, así como reconocidos textos de la literatura universal.

A nombre del doctor Osorio su discípulo, el doctor Jorge Hasbún –quien es académico  del departamento mencionado-, reseñó la vida y trayectoria docente de su maestro, relevando su brillante inteligencia y su gran destreza quirúrgica, características que lo distinguieron desde sus primeros años en la profesión. Asimismo, ahondó en su formación y carrera en los hospitales Saint Elizabeth, Waltham y Wellesley en Boston, Estados Unidos, que inició en 1974, donde recibió los premios “Physician’s Recognition Award in Continuing Medical Education, en 1986, y el “Good standing”, de la Asociación Médica Americana, que le fue otorgado cada dos años hasta su retorno a Chile en 1996.

En esa época se reintegró al Hospital Clínico de la Universidad de Chile, dedicándose a la formación de especialistas, labor en la que fue reconocido como mejor docente quirúrgico por los residentes; el año 2011 fue nombrado por la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología como Maestro de la disciplina Latinoamericana. “Al fallecer, su biblioteca albergaba más de 5.000 volúmenes, de los cuales 511 son propios de la especialidad o relacionados a ella, en su mayoría textos clásicos, última edición y de los mejores autores en cada tema, que contienen toda la información que un médico ginecoobstetra de hoy debe manejar: hay libros de farmacología, neurociencias, hepatología, cirugía ginecológica, infecciones, endocrinología y otros. Además 345 revistas médicas, entre las que destacan colecciones de Annals Review y 28 diccionarios médicos”, detalló el doctor Hasbún.

Por su parte, el doctor Cristián Miranda, subdirector médico del HCUCH, introdujo la presentación del doctor Carlos Gómez, agradeciendo su generosa donación y celebrando la alegría de poder homenajear su trayectoria, en la que se destacó por ser el primer director de departamento post Reforma Universitaria, elegido por sus pares. En sus palabras, el doctor Gómez recordó que, para aceptar aquel nombramiento, lo condicionó al apoyo y el compromiso de todo el equipo de la que eran entonces la maternidad del hospital, relevando la labor de todos sus integrantes.

Asimismo, recordó que una de las misiones más importantes que le tocó enfrentar fue la unión de las disciplinas de la ginecología con las de la obstetricia, “el cual fue el primero en ser un departamento con estas dos áreas en el país, y ahí tuve el apoyo de todos los académicos de esta unidad”. Luego, dio a conocer que parte de su donación consta de dos colecciones de libros de autores franceses del siglo XIX que fueron muy influyentes en la medicina nacional, “de mucho valor porque son sus ejemplares originales, como son los doctores Claude Bernard Horner –fundador de la fisiología contemporánea y, por extensión, la medicina experimental-, y Paul Broca, médico, anatomista y antropólogo francés. Van a quedar en la Facultad de Medicina que sé que los va a cuidar mucho, porque yo los estimo tremendamente”.

Historias de vida y de comunidad

Por su parte, la directora del Hospital Clínico Universidad de Chile, doctora Graciela Rojas, dijo que “aquí se ha relatado la vida de dos maestros de la ginecoobstetricia, que son un ejemplo de vida y de desarrollo académico. Sus esfuerzos de colaboración internacional que gestionaron sin el apoyo institucional con el que contamos en la actualidad; también dieron muestras de gestión académica, han sido ejemplo en el desarrollo de la docencia y de este departamento”.

Finalmente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, se refirió a que este tipo de iniciativas contribuyen a la construcción de una comunidad institucional que trasciende la inmediatez y las épocas. “Una comunidad construida desde una visión compartida y que se establece sobre la base de un servicio a la sociedad, a partir de la calidad académica, docente y asistencial, que es lo que ha distinguido a este departamento. Una comunidad con miembros tan destacados como los doctores Osorio y Gómez, pero que no son los únicos, y que no podrían haber desarrollar sus talentos sin el conjunto, sin el tejido social que hemos ido construyendo y que se ha fortalecido y se proyectará, para que muchos otros en los tiempos que vendrán puedan expresar sus propios talentos en las áreas que nos competen”.