Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Contienen volúmenes de autores franceses del siglo XIX

Biblioteca Central recibe valiosas colecciones de libros

Biblioteca Central recibe valiosas colecciones de libros

La actividad se realizó el 28 de junio de 2019, ocasión en que la familia del doctor Raúl Osorio, quien falleció en 2017, y el doctor Carlos Gómez –ambos profesores titulares- entregaron parte de lo que son sus vastas bibliotecas personales, con valiosos títulos históricos tanto de su especialidad como de diferentes disciplinas del saber, así como reconocidos textos de la literatura universal.

A nombre del doctor Osorio su discípulo, el doctor Jorge Hasbún –quien es académico  del departamento mencionado-, reseñó la vida y trayectoria docente de su maestro, relevando su brillante inteligencia y su gran destreza quirúrgica, características que lo distinguieron desde sus primeros años en la profesión. Asimismo, ahondó en su formación y carrera en los hospitales Saint Elizabeth, Waltham y Wellesley en Boston, Estados Unidos, que inició en 1974, donde recibió los premios “Physician’s Recognition Award in Continuing Medical Education, en 1986, y el “Good standing”, de la Asociación Médica Americana, que le fue otorgado cada dos años hasta su retorno a Chile en 1996.

En esa época se reintegró al Hospital Clínico de la Universidad de Chile, dedicándose a la formación de especialistas, labor en la que fue reconocido como mejor docente quirúrgico por los residentes; el año 2011 fue nombrado por la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología como Maestro de la disciplina Latinoamericana. “Al fallecer, su biblioteca albergaba más de 5.000 volúmenes, de los cuales 511 son propios de la especialidad o relacionados a ella, en su mayoría textos clásicos, última edición y de los mejores autores en cada tema, que contienen toda la información que un médico ginecoobstetra de hoy debe manejar: hay libros de farmacología, neurociencias, hepatología, cirugía ginecológica, infecciones, endocrinología y otros. Además 345 revistas médicas, entre las que destacan colecciones de Annals Review y 28 diccionarios médicos”, detalló el doctor Hasbún.

Por su parte, el doctor Cristián Miranda, subdirector médico del HCUCH, introdujo la presentación del doctor Carlos Gómez, agradeciendo su generosa donación y celebrando la alegría de poder homenajear su trayectoria, en la que se destacó por ser el primer director de departamento post Reforma Universitaria, elegido por sus pares. En sus palabras, el doctor Gómez recordó que, para aceptar aquel nombramiento, lo condicionó al apoyo y el compromiso de todo el equipo de la que eran entonces la maternidad del hospital, relevando la labor de todos sus integrantes.

Asimismo, recordó que una de las misiones más importantes que le tocó enfrentar fue la unión de las disciplinas de la ginecología con las de la obstetricia, “el cual fue el primero en ser un departamento con estas dos áreas en el país, y ahí tuve el apoyo de todos los académicos de esta unidad”. Luego, dio a conocer que parte de su donación consta de dos colecciones de libros de autores franceses del siglo XIX que fueron muy influyentes en la medicina nacional, “de mucho valor porque son sus ejemplares originales, como son los doctores Claude Bernard Horner –fundador de la fisiología contemporánea y, por extensión, la medicina experimental-, y Paul Broca, médico, anatomista y antropólogo francés. Van a quedar en la Facultad de Medicina que sé que los va a cuidar mucho, porque yo los estimo tremendamente”.

Historias de vida y de comunidad

Por su parte, la directora del Hospital Clínico Universidad de Chile, doctora Graciela Rojas, dijo que “aquí se ha relatado la vida de dos maestros de la ginecoobstetricia, que son un ejemplo de vida y de desarrollo académico. Sus esfuerzos de colaboración internacional que gestionaron sin el apoyo institucional con el que contamos en la actualidad; también dieron muestras de gestión académica, han sido ejemplo en el desarrollo de la docencia y de este departamento”.

Finalmente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, se refirió a que este tipo de iniciativas contribuyen a la construcción de una comunidad institucional que trasciende la inmediatez y las épocas. “Una comunidad construida desde una visión compartida y que se establece sobre la base de un servicio a la sociedad, a partir de la calidad académica, docente y asistencial, que es lo que ha distinguido a este departamento. Una comunidad con miembros tan destacados como los doctores Osorio y Gómez, pero que no son los únicos, y que no podrían haber desarrollar sus talentos sin el conjunto, sin el tejido social que hemos ido construyendo y que se ha fortalecido y se proyectará, para que muchos otros en los tiempos que vendrán puedan expresar sus propios talentos en las áreas que nos competen”.