Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Contienen volúmenes de autores franceses del siglo XIX

Biblioteca Central recibe valiosas colecciones de libros

Biblioteca Central recibe valiosas colecciones de libros

La actividad se realizó el 28 de junio de 2019, ocasión en que la familia del doctor Raúl Osorio, quien falleció en 2017, y el doctor Carlos Gómez –ambos profesores titulares- entregaron parte de lo que son sus vastas bibliotecas personales, con valiosos títulos históricos tanto de su especialidad como de diferentes disciplinas del saber, así como reconocidos textos de la literatura universal.

A nombre del doctor Osorio su discípulo, el doctor Jorge Hasbún –quien es académico  del departamento mencionado-, reseñó la vida y trayectoria docente de su maestro, relevando su brillante inteligencia y su gran destreza quirúrgica, características que lo distinguieron desde sus primeros años en la profesión. Asimismo, ahondó en su formación y carrera en los hospitales Saint Elizabeth, Waltham y Wellesley en Boston, Estados Unidos, que inició en 1974, donde recibió los premios “Physician’s Recognition Award in Continuing Medical Education, en 1986, y el “Good standing”, de la Asociación Médica Americana, que le fue otorgado cada dos años hasta su retorno a Chile en 1996.

En esa época se reintegró al Hospital Clínico de la Universidad de Chile, dedicándose a la formación de especialistas, labor en la que fue reconocido como mejor docente quirúrgico por los residentes; el año 2011 fue nombrado por la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología como Maestro de la disciplina Latinoamericana. “Al fallecer, su biblioteca albergaba más de 5.000 volúmenes, de los cuales 511 son propios de la especialidad o relacionados a ella, en su mayoría textos clásicos, última edición y de los mejores autores en cada tema, que contienen toda la información que un médico ginecoobstetra de hoy debe manejar: hay libros de farmacología, neurociencias, hepatología, cirugía ginecológica, infecciones, endocrinología y otros. Además 345 revistas médicas, entre las que destacan colecciones de Annals Review y 28 diccionarios médicos”, detalló el doctor Hasbún.

Por su parte, el doctor Cristián Miranda, subdirector médico del HCUCH, introdujo la presentación del doctor Carlos Gómez, agradeciendo su generosa donación y celebrando la alegría de poder homenajear su trayectoria, en la que se destacó por ser el primer director de departamento post Reforma Universitaria, elegido por sus pares. En sus palabras, el doctor Gómez recordó que, para aceptar aquel nombramiento, lo condicionó al apoyo y el compromiso de todo el equipo de la que eran entonces la maternidad del hospital, relevando la labor de todos sus integrantes.

Asimismo, recordó que una de las misiones más importantes que le tocó enfrentar fue la unión de las disciplinas de la ginecología con las de la obstetricia, “el cual fue el primero en ser un departamento con estas dos áreas en el país, y ahí tuve el apoyo de todos los académicos de esta unidad”. Luego, dio a conocer que parte de su donación consta de dos colecciones de libros de autores franceses del siglo XIX que fueron muy influyentes en la medicina nacional, “de mucho valor porque son sus ejemplares originales, como son los doctores Claude Bernard Horner –fundador de la fisiología contemporánea y, por extensión, la medicina experimental-, y Paul Broca, médico, anatomista y antropólogo francés. Van a quedar en la Facultad de Medicina que sé que los va a cuidar mucho, porque yo los estimo tremendamente”.

Historias de vida y de comunidad

Por su parte, la directora del Hospital Clínico Universidad de Chile, doctora Graciela Rojas, dijo que “aquí se ha relatado la vida de dos maestros de la ginecoobstetricia, que son un ejemplo de vida y de desarrollo académico. Sus esfuerzos de colaboración internacional que gestionaron sin el apoyo institucional con el que contamos en la actualidad; también dieron muestras de gestión académica, han sido ejemplo en el desarrollo de la docencia y de este departamento”.

Finalmente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, se refirió a que este tipo de iniciativas contribuyen a la construcción de una comunidad institucional que trasciende la inmediatez y las épocas. “Una comunidad construida desde una visión compartida y que se establece sobre la base de un servicio a la sociedad, a partir de la calidad académica, docente y asistencial, que es lo que ha distinguido a este departamento. Una comunidad con miembros tan destacados como los doctores Osorio y Gómez, pero que no son los únicos, y que no podrían haber desarrollar sus talentos sin el conjunto, sin el tejido social que hemos ido construyendo y que se ha fortalecido y se proyectará, para que muchos otros en los tiempos que vendrán puedan expresar sus propios talentos en las áreas que nos competen”.