Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Contienen volúmenes de autores franceses del siglo XIX

Biblioteca Central recibe valiosas colecciones de libros

Biblioteca Central recibe valiosas colecciones de libros

La actividad se realizó el 28 de junio de 2019, ocasión en que la familia del doctor Raúl Osorio, quien falleció en 2017, y el doctor Carlos Gómez –ambos profesores titulares- entregaron parte de lo que son sus vastas bibliotecas personales, con valiosos títulos históricos tanto de su especialidad como de diferentes disciplinas del saber, así como reconocidos textos de la literatura universal.

A nombre del doctor Osorio su discípulo, el doctor Jorge Hasbún –quien es académico  del departamento mencionado-, reseñó la vida y trayectoria docente de su maestro, relevando su brillante inteligencia y su gran destreza quirúrgica, características que lo distinguieron desde sus primeros años en la profesión. Asimismo, ahondó en su formación y carrera en los hospitales Saint Elizabeth, Waltham y Wellesley en Boston, Estados Unidos, que inició en 1974, donde recibió los premios “Physician’s Recognition Award in Continuing Medical Education, en 1986, y el “Good standing”, de la Asociación Médica Americana, que le fue otorgado cada dos años hasta su retorno a Chile en 1996.

En esa época se reintegró al Hospital Clínico de la Universidad de Chile, dedicándose a la formación de especialistas, labor en la que fue reconocido como mejor docente quirúrgico por los residentes; el año 2011 fue nombrado por la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología como Maestro de la disciplina Latinoamericana. “Al fallecer, su biblioteca albergaba más de 5.000 volúmenes, de los cuales 511 son propios de la especialidad o relacionados a ella, en su mayoría textos clásicos, última edición y de los mejores autores en cada tema, que contienen toda la información que un médico ginecoobstetra de hoy debe manejar: hay libros de farmacología, neurociencias, hepatología, cirugía ginecológica, infecciones, endocrinología y otros. Además 345 revistas médicas, entre las que destacan colecciones de Annals Review y 28 diccionarios médicos”, detalló el doctor Hasbún.

Por su parte, el doctor Cristián Miranda, subdirector médico del HCUCH, introdujo la presentación del doctor Carlos Gómez, agradeciendo su generosa donación y celebrando la alegría de poder homenajear su trayectoria, en la que se destacó por ser el primer director de departamento post Reforma Universitaria, elegido por sus pares. En sus palabras, el doctor Gómez recordó que, para aceptar aquel nombramiento, lo condicionó al apoyo y el compromiso de todo el equipo de la que eran entonces la maternidad del hospital, relevando la labor de todos sus integrantes.

Asimismo, recordó que una de las misiones más importantes que le tocó enfrentar fue la unión de las disciplinas de la ginecología con las de la obstetricia, “el cual fue el primero en ser un departamento con estas dos áreas en el país, y ahí tuve el apoyo de todos los académicos de esta unidad”. Luego, dio a conocer que parte de su donación consta de dos colecciones de libros de autores franceses del siglo XIX que fueron muy influyentes en la medicina nacional, “de mucho valor porque son sus ejemplares originales, como son los doctores Claude Bernard Horner –fundador de la fisiología contemporánea y, por extensión, la medicina experimental-, y Paul Broca, médico, anatomista y antropólogo francés. Van a quedar en la Facultad de Medicina que sé que los va a cuidar mucho, porque yo los estimo tremendamente”.

Historias de vida y de comunidad

Por su parte, la directora del Hospital Clínico Universidad de Chile, doctora Graciela Rojas, dijo que “aquí se ha relatado la vida de dos maestros de la ginecoobstetricia, que son un ejemplo de vida y de desarrollo académico. Sus esfuerzos de colaboración internacional que gestionaron sin el apoyo institucional con el que contamos en la actualidad; también dieron muestras de gestión académica, han sido ejemplo en el desarrollo de la docencia y de este departamento”.

Finalmente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, se refirió a que este tipo de iniciativas contribuyen a la construcción de una comunidad institucional que trasciende la inmediatez y las épocas. “Una comunidad construida desde una visión compartida y que se establece sobre la base de un servicio a la sociedad, a partir de la calidad académica, docente y asistencial, que es lo que ha distinguido a este departamento. Una comunidad con miembros tan destacados como los doctores Osorio y Gómez, pero que no son los únicos, y que no podrían haber desarrollar sus talentos sin el conjunto, sin el tejido social que hemos ido construyendo y que se ha fortalecido y se proyectará, para que muchos otros en los tiempos que vendrán puedan expresar sus propios talentos en las áreas que nos competen”.