Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Liderará el proyecto por los próximos cinco años:

Dr. Juan Pablo Jiménez asume como director del Instituto Milenio Midap

Dr. Juan Pablo Jiménez asume como director del Instituto Milenio Midap

Con un gran desafío por delante, pero cargado de energías, el académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Dr. Juan Pablo Jiménez asumió la dirección del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (Midap), centro científico financiado por la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, institución que fomenta el desarrollo de centros de investigación de excelencia en nuestro país.

El Dr. Jiménez, quien fuera director del departamento durante 13 años, posee una extensa y destacada carrera, donde ha contribuido a sentar las bases para el desarrollo de la psicoterapia en Chile, fomentando vínculos cooperativos con sociedades internacionales, y formando a nuevas generaciones de profesionales de la salud mental, tanto desde el ámbito clínico como de investigación.

"Para mí, en lo personal y desde el punto de vista profesional y académico, significa liderar un centro de investigación que trabaja en preguntas de relevancia para el país. Estamos trabajando con fondos públicos y contamos con investigadores de distintos niveles y experticias, por tanto, es algo muy importante liderar este centro", destaca el académico.

Comprendiendo la depresión desde un enfoque multidimensional

Son cerca de 150 investigadores provenientes de diversas universidades quienes conforman este centro de investigación que se ha abocado a la tarea conocer los mecanismos que subyacen a la aparición de los problemas de salud mental de la población, así como generar conocimiento basado en una comprensión multidimensional de la depresión en interacción con la personalidad, con el objetivo de maximizar la efectividad de las intervenciones mediante la identificación de los agentes y mecanismos de cambio involucrados en la prevención, la psicoterapia y la rehabilitación.

"Este grupo científico dedicado al estudio de la depresión y la personalidad constituye un aporte sustantivo y permanente al país. Hemos llegado a ser interlocutores válidos a nivel internacional. Si bien este instituto lleva 5 años de funcionamiento, hay que reconocer que esto es producto de una serie de iniciativas anteriores de distintos tipos, de distintas universidades en el ámbito del desarrollo de la psicoterapia orientada a la salud mental y a la prevención, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades mentales", indica el psiquiatra.

En la actualidad, el Instituto Milenio Midap se encuentra en una fase clave para su continuidad, ya que durante este año un panel de expertos internacionales evaluará la labor realizada por este grupo de investigación y decidirá si le concede financiamiento por un nuevo período. Al respecto, el Dr. Jiménez indica que "estamos en el proceso de diseño de los próximos 5 años. Ya terminamos la primera etapa, en el cuales hicimos un mapeo general del problema de la depresión y la personalidad en Chile y ahora, en un nuevo período, trabajaremos para que el conocimiento que hemos generado se traspase a la política pública, es decir, que las intervenciones que nosotros recomendamos puedan implementarse en el país con el objetivo de combatir el fenómeno de la depresión".

Midap

El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (Midap), es un centro científico conformado por psicólogos, psiquiatras y profesionales de diversas áreas de las ciencias sociales y de la salud, quienes trabajan sobre la base de un enfoque multidimensional con el fin de generar un modelo empírico de la etiología, prevención, intervención y rehabilitación de la depresión. En este modelo se estudia la relación entre la depresión y la personalidad, junto con  las  distintas  dimensiones  del  funcionamiento  humano  que  se  han  asociado  empíricamente  con  esta enfermedad.

Las investigadoras e investigadores que integran el equipo científico de Midap provienen de sus cinco instituciones albergantes: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de La Frontera, Universidad de Valparaíso y Universidad del Desarrollo.

Iniciativa Científica Milenio

Creado en el año 1999, la Iniciativa Científica Milenio es un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, que financia actualmente a 36 centros de investigación, entre Institutos y Núcleos Milenio, en las áreas de ciencias naturales y ciencias sociales.

Estos centros científicos realizan investigación a niveles similares que en países más desarrollados, y se enfocan principalmente al desarrollo de cuatro componentes principales: la investigación científica y tecnológica de frontera, la formación de jóvenes, el trabajo colaborativo en redes con otros centros de excelencia de la región y del mundo, y la proyección de sus avances hacia el medio externo, particularmente hacia el sector educacional, la industria, los servicios y la sociedad, contribuyendo así a aumentar el desarrollo del país en distintos ámbitos.