Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Liderará el proyecto por los próximos cinco años:

Dr. Juan Pablo Jiménez asume como director del Instituto Milenio Midap

Dr. Juan Pablo Jiménez asume como director del Instituto Milenio Midap

Con un gran desafío por delante, pero cargado de energías, el académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Dr. Juan Pablo Jiménez asumió la dirección del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (Midap), centro científico financiado por la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, institución que fomenta el desarrollo de centros de investigación de excelencia en nuestro país.

El Dr. Jiménez, quien fuera director del departamento durante 13 años, posee una extensa y destacada carrera, donde ha contribuido a sentar las bases para el desarrollo de la psicoterapia en Chile, fomentando vínculos cooperativos con sociedades internacionales, y formando a nuevas generaciones de profesionales de la salud mental, tanto desde el ámbito clínico como de investigación.

"Para mí, en lo personal y desde el punto de vista profesional y académico, significa liderar un centro de investigación que trabaja en preguntas de relevancia para el país. Estamos trabajando con fondos públicos y contamos con investigadores de distintos niveles y experticias, por tanto, es algo muy importante liderar este centro", destaca el académico.

Comprendiendo la depresión desde un enfoque multidimensional

Son cerca de 150 investigadores provenientes de diversas universidades quienes conforman este centro de investigación que se ha abocado a la tarea conocer los mecanismos que subyacen a la aparición de los problemas de salud mental de la población, así como generar conocimiento basado en una comprensión multidimensional de la depresión en interacción con la personalidad, con el objetivo de maximizar la efectividad de las intervenciones mediante la identificación de los agentes y mecanismos de cambio involucrados en la prevención, la psicoterapia y la rehabilitación.

"Este grupo científico dedicado al estudio de la depresión y la personalidad constituye un aporte sustantivo y permanente al país. Hemos llegado a ser interlocutores válidos a nivel internacional. Si bien este instituto lleva 5 años de funcionamiento, hay que reconocer que esto es producto de una serie de iniciativas anteriores de distintos tipos, de distintas universidades en el ámbito del desarrollo de la psicoterapia orientada a la salud mental y a la prevención, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades mentales", indica el psiquiatra.

En la actualidad, el Instituto Milenio Midap se encuentra en una fase clave para su continuidad, ya que durante este año un panel de expertos internacionales evaluará la labor realizada por este grupo de investigación y decidirá si le concede financiamiento por un nuevo período. Al respecto, el Dr. Jiménez indica que "estamos en el proceso de diseño de los próximos 5 años. Ya terminamos la primera etapa, en el cuales hicimos un mapeo general del problema de la depresión y la personalidad en Chile y ahora, en un nuevo período, trabajaremos para que el conocimiento que hemos generado se traspase a la política pública, es decir, que las intervenciones que nosotros recomendamos puedan implementarse en el país con el objetivo de combatir el fenómeno de la depresión".

Midap

El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (Midap), es un centro científico conformado por psicólogos, psiquiatras y profesionales de diversas áreas de las ciencias sociales y de la salud, quienes trabajan sobre la base de un enfoque multidimensional con el fin de generar un modelo empírico de la etiología, prevención, intervención y rehabilitación de la depresión. En este modelo se estudia la relación entre la depresión y la personalidad, junto con  las  distintas  dimensiones  del  funcionamiento  humano  que  se  han  asociado  empíricamente  con  esta enfermedad.

Las investigadoras e investigadores que integran el equipo científico de Midap provienen de sus cinco instituciones albergantes: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de La Frontera, Universidad de Valparaíso y Universidad del Desarrollo.

Iniciativa Científica Milenio

Creado en el año 1999, la Iniciativa Científica Milenio es un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, que financia actualmente a 36 centros de investigación, entre Institutos y Núcleos Milenio, en las áreas de ciencias naturales y ciencias sociales.

Estos centros científicos realizan investigación a niveles similares que en países más desarrollados, y se enfocan principalmente al desarrollo de cuatro componentes principales: la investigación científica y tecnológica de frontera, la formación de jóvenes, el trabajo colaborativo en redes con otros centros de excelencia de la región y del mundo, y la proyección de sus avances hacia el medio externo, particularmente hacia el sector educacional, la industria, los servicios y la sociedad, contribuyendo así a aumentar el desarrollo del país en distintos ámbitos.