Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Realizado en Alemania:

Terapia ocupacional destaca en congreso mundial de cirugía y terapia de mano

Terapia ocupacional destaca en congreso de cirugía y terapia de mano

"Building bridges - together hand in hand" fue el nombre de esta instancia que reunió a cirujanos de mano y terapeutas de mano del mundo para intercambiar experiencias, avances, metodologías y proyecciones. En este encuentro comparten principalmente profesionales convocados por la International Federation of  Societies for Hand Therapy. En la oportunidad el docente del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación Ricardo Banda fue convocado como miembro del directorio de la Asociación Chilena de Terapia de Mano (ACHITEMA) y como representante de la Universidad de Chile. 

Los trabajos presentados por el académico fueron "Ejercicios y actividades creativas para la articulación interfalángica proximal", "Desafíos funcionales y ocupacionales en amputaciones digitales" y "Prótesis auto impulsadas (body power) y osteointegración, ventajas y desventajas, foco en reintegración de trabajadores." Este último trabajo está basado en un estudio realizado en el Hospital del Trabajador que tuvo sus primeros resultados exitosos en el año 2014, siendo Chile el primer país en sudamérica donde se aplicó este método.  

"La evidencia se basa en seguimientos que se hicieron en ese centro con terapeutas ocupacionales que llevan muchos años ahí. La otra experiencia es en relación a alta tecnología que tiene que ver con una técnica específica que es única en sudamérica que es la osteointegración. En esta, la persona integra un vástago de acero titanio, se introduce por el canal medular del humero y eso permite que la prótesis se ancle a este contrafuerte metálico. Eso les permite a los trabajadores soportar el peso. Es una ventaja que no se lograba antes", explicó el académico.

En cuanto al valor de esta experiencia tanto para la terapia ocupacional en Chile como para su posicionamiento a nivel mundial, el académico relevó la calidad del trabajo científico chileno, en especial las presentaciones orales, posters y el workshop. "Creo que esta instancia sirve para reafirmar que aplicamos técnicas de intervención que van bien encaminadas, las metodologías interventivas que usamos están en un buen nivel con buenos efectos. Es importante destacar eso para seguir optimizando lo que hacemos dentro de nuestra disciplina. Estamos hablando de que nos estamos relacionando con referentes mundiales en el ámbito, lo que abre muchas posibilidades de seguir dialogando para mejorar nuestro trabajo", finalizó.