Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Además, un investigador joven del Instituto de Ciencias Biomédicas

Dos estudiantes de la Facultad de Medicina reciben Beca Iberoamérica Santander

Dos estudiantes de la Facultad de Medicina reciben Beca Santander

En una ceremonia que se realizó el 10 de julio de 2019, el director de Relaciones Internacionales de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, señaló que “la internacionalización es una de las estrategias más relevantes de las universidades a nivel mundial para mejorar la calidad intrínseca de las instituciones así como la educativa de sus estudiantes. Abrirse al mundo es abrir las mentes, y eso es lo que quieren hacer las universidades; pero lo primero que deben hacer es modificar esas mentes, sus culturas, para llegar a comprender que los estudios en el extranjero llevarán a formar no sólo mejores profesionales sino también mejores personas para la comunidad. Eso se ha ido logrando en la Universidad de Chile”.

A ello, agregó que el financiamiento es una dificultad adicional, que se da principalmente en el área del posgrado, en mayor medida que para los académicos jóvenes y que para los estudiantes de pregrado. “En ese sentido, es bueno anunciar que la Universidad de Chile está en una iniciativa de proyectos de internacionalización, con apoyo del Estado, que este y el próximo año se focalizarán en el pregrado. Así tenemos la esperanza de mejorar la situación actual con  estos nuevos recursos”.

En este contexto, añadió que propuestas como la de Banco Santander permiten hacer efectivas estas aspiraciones de nuestros estudiantes de viajar fuera del país. “Vemos que hay progreso en el número de jóvenes que pueden cumplir esta meta, lo que implica una responsabilidad de ser punta de lanza, que se transformen en embajadores de nuestra universidad y país en las instituciones donde van a estar porque de esa manera van abriendo puertas para quienes los sigan”.

Transferir avances a las comunidades

Posteriormente, el profesor Carlos Cruz, del Departamento de Kinesiología –beneficiado con la beca para académico joven durante el 2018- se refirió a su reciente experiencia en la Universidad de Valencia, España, dando a conocer que “fue muy rica desde el punto de vista humano, pero también muy marcadora al ver el énfasis que allá dan al transferir los nuevos avances a la comunidad, que es lo que en mi unidad es lo que siempre estamos tratando de hacer. El objetivo de mi pasada era ir a buscar tecnología de bajo costo, dado que ellos tienen laboratorios muy pequeños y trabajan con tecnología muy económica para evaluar, por ejemplo, el control postural, con lo que evalúan a cientos de niños con problemas de esta índole y pueden publicar sus resultados en buenas revistas y transferir esa investigación a la comunidad. Nosotros queremos hacer algo muy parecido, en el grupo de la tercera edad y el riesgo de caídas que tiene, transfiriendo esos resultados y masificarlo de tal manera que los clínicos que están asociados a esta facultad puedan acceder a la tecnología y saber ocuparla. Estamos trabajando ya en este proyecto, para hacer un curso gratuito a finales de año para la comunidad”.

Luego de recibir sus distinciones, el profesor Félix Urra –académico del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas- agradeció el apoyo recibido, resaltando que la oportunidad de realizar una pasantía en un laboratorio de la Universidad de Antioquía “va a servir para estrechar lazos no sólo en los proyectos que tenemos, sino que muchos intereses de intercambio académico que tenemos con buenos estudiantes de allá. Podremos investigar en verdaderas joyas que ellos tienen, como son algunas toxinas de serpientes y arañas de su país y ver su potencial biomédico, estudios que sus investigadores no pueden hacer sin la tecnología y experiencia que nosotros tenemos como institución”.     

Asimismo, la estudiante Alejandra Troncoso reconoció el apoyo brindado tanto por su familia como por Banco Santander y las autoridades de la Facultad de Medicina y de su carrera, Obstetricia y Puericultura. Luego de referirse a lo que ha sido su trayectoria formativa en lo académico y estudiantil, y de resaltar la autonomía adquirida por las profesionales de su área en nuestro país, única en el continente, destacó que espera contribuir al trabajo intercultural que se puede hacer en salud, principalmente en educación sexual, implementando proyectos que se centren en el autoconocimiento, trabajando desde la prevención de la violencia sexual.

Por su parte, Blanca Moreira Sánchez, coordinadora de Santander Universidades, felicitó a los beneficiados y los animó a vivir y compartir estas nuevas oportunidades. Finalmente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, destacó de esta beca “la confluencia de una serie de acciones y circunstancias que muchas veces pareciera que no lo hacen, como que la empresa privada apoye la investigación y la formación universitaria en áreas tan distintas, como es el caso de la educación sexual y reproductiva de las comunidades, o la generación de nuevos conocimientos en toxicología. Es un crisol, el que constituye nuestra universidad, y me siento muy orgulloso de ello”. Finalizó sus palabras ahondando en la trayectoria de Banco Santander respecto de su apoyo a las nuevas generaciones de profesionales tanto en el país como a nivel internacional, así como a la investigación científica, lo que la convierte en una institución única en esa materia.