Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Además, un investigador joven del Instituto de Ciencias Biomédicas

Dos estudiantes de la Facultad de Medicina reciben Beca Iberoamérica Santander

Dos estudiantes de la Facultad de Medicina reciben Beca Santander

En una ceremonia que se realizó el 10 de julio de 2019, el director de Relaciones Internacionales de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, señaló que “la internacionalización es una de las estrategias más relevantes de las universidades a nivel mundial para mejorar la calidad intrínseca de las instituciones así como la educativa de sus estudiantes. Abrirse al mundo es abrir las mentes, y eso es lo que quieren hacer las universidades; pero lo primero que deben hacer es modificar esas mentes, sus culturas, para llegar a comprender que los estudios en el extranjero llevarán a formar no sólo mejores profesionales sino también mejores personas para la comunidad. Eso se ha ido logrando en la Universidad de Chile”.

A ello, agregó que el financiamiento es una dificultad adicional, que se da principalmente en el área del posgrado, en mayor medida que para los académicos jóvenes y que para los estudiantes de pregrado. “En ese sentido, es bueno anunciar que la Universidad de Chile está en una iniciativa de proyectos de internacionalización, con apoyo del Estado, que este y el próximo año se focalizarán en el pregrado. Así tenemos la esperanza de mejorar la situación actual con  estos nuevos recursos”.

En este contexto, añadió que propuestas como la de Banco Santander permiten hacer efectivas estas aspiraciones de nuestros estudiantes de viajar fuera del país. “Vemos que hay progreso en el número de jóvenes que pueden cumplir esta meta, lo que implica una responsabilidad de ser punta de lanza, que se transformen en embajadores de nuestra universidad y país en las instituciones donde van a estar porque de esa manera van abriendo puertas para quienes los sigan”.

Transferir avances a las comunidades

Posteriormente, el profesor Carlos Cruz, del Departamento de Kinesiología –beneficiado con la beca para académico joven durante el 2018- se refirió a su reciente experiencia en la Universidad de Valencia, España, dando a conocer que “fue muy rica desde el punto de vista humano, pero también muy marcadora al ver el énfasis que allá dan al transferir los nuevos avances a la comunidad, que es lo que en mi unidad es lo que siempre estamos tratando de hacer. El objetivo de mi pasada era ir a buscar tecnología de bajo costo, dado que ellos tienen laboratorios muy pequeños y trabajan con tecnología muy económica para evaluar, por ejemplo, el control postural, con lo que evalúan a cientos de niños con problemas de esta índole y pueden publicar sus resultados en buenas revistas y transferir esa investigación a la comunidad. Nosotros queremos hacer algo muy parecido, en el grupo de la tercera edad y el riesgo de caídas que tiene, transfiriendo esos resultados y masificarlo de tal manera que los clínicos que están asociados a esta facultad puedan acceder a la tecnología y saber ocuparla. Estamos trabajando ya en este proyecto, para hacer un curso gratuito a finales de año para la comunidad”.

Luego de recibir sus distinciones, el profesor Félix Urra –académico del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas- agradeció el apoyo recibido, resaltando que la oportunidad de realizar una pasantía en un laboratorio de la Universidad de Antioquía “va a servir para estrechar lazos no sólo en los proyectos que tenemos, sino que muchos intereses de intercambio académico que tenemos con buenos estudiantes de allá. Podremos investigar en verdaderas joyas que ellos tienen, como son algunas toxinas de serpientes y arañas de su país y ver su potencial biomédico, estudios que sus investigadores no pueden hacer sin la tecnología y experiencia que nosotros tenemos como institución”.     

Asimismo, la estudiante Alejandra Troncoso reconoció el apoyo brindado tanto por su familia como por Banco Santander y las autoridades de la Facultad de Medicina y de su carrera, Obstetricia y Puericultura. Luego de referirse a lo que ha sido su trayectoria formativa en lo académico y estudiantil, y de resaltar la autonomía adquirida por las profesionales de su área en nuestro país, única en el continente, destacó que espera contribuir al trabajo intercultural que se puede hacer en salud, principalmente en educación sexual, implementando proyectos que se centren en el autoconocimiento, trabajando desde la prevención de la violencia sexual.

Por su parte, Blanca Moreira Sánchez, coordinadora de Santander Universidades, felicitó a los beneficiados y los animó a vivir y compartir estas nuevas oportunidades. Finalmente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, destacó de esta beca “la confluencia de una serie de acciones y circunstancias que muchas veces pareciera que no lo hacen, como que la empresa privada apoye la investigación y la formación universitaria en áreas tan distintas, como es el caso de la educación sexual y reproductiva de las comunidades, o la generación de nuevos conocimientos en toxicología. Es un crisol, el que constituye nuestra universidad, y me siento muy orgulloso de ello”. Finalizó sus palabras ahondando en la trayectoria de Banco Santander respecto de su apoyo a las nuevas generaciones de profesionales tanto en el país como a nivel internacional, así como a la investigación científica, lo que la convierte en una institución única en esa materia.