Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Profesor Titular de la Universidad de Chile:

Facultad de Medicina despide al Dr. Victorino Farga Cuesta, Maestro de la Neumotisiología

Facultad de Medicina despide al Dr. Victorino Farga Cuesta

El profesor Victorino Farga nació en Barcelona, España, el 6 de julio de 1927. Tras el estadillo de la guerra civil española, llegó a Chile a bordo del Winnipeg el año 1939.

Egresó del Liceo Valentín Letelier y cursó sus estudios superiores en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Obtuvo el título de médico cirujano en 1953, siendo distinguido con el premio Eduardo Moore por ser el estudiante más destacado de su promoción.

Ese año ganó una beca primaria en la cátedra de Medicina del Profesor Rodolfo Armas Cruz. Se desempeñó como becado hasta 1955 y luego ocupó diferentes cargos docentes hasta 1966. Durante aquellos años pudo constatar la prevalencia de las enfermedades respiratorias en la población, hecho que lo impuso a dedicar su carrera a esta especialidad.

Junto al doctor Edgardo Carrasco, creó el Departamento Broncopulmonar dentro del Servicio de Medicina del Prof. Armas Cruz.

En 1955 obtuvo dos becas para estudiar en Estados Unidos, la W. K. Kellogg del American College of Physicians y una beca de la Fundación Helen Wessel.

En 1959 asumió la Cátedra Extraordinaria de Tisiología y en 1966 ascendió a Profesor Titular de Neumotisiología. Más adelante se desempeñó como jefe del Servicio de Tisiología del Hospital Sanatorio El Peral y después como Jefe del Servicio de Medicina Respiratoria del Hospital del Tórax. En este último centro la Universidad de Chile creó el "Instituto Nacional de Neumotisiología" y el Dr. Farga fue su primer director.

En 1975 se trasladó a Estados Unidos, como profesor a la Universidad de California en San Francisco. En 1976 emigró a España para desempeñarse en el hospital del Tórax de Tarraza, Barcelona y en 1977 asumió como Director de la Unión Internacional Contra Tuberculosis, con sede en París, Francia. Regresó a Chile en 1978 al Servicio de Medicina del Hospital San Juan de Dios y a sus labores docente en la U. de Chile.

Durante su extensa trayectoria profesional publicó más de 200 artículos científicos o de divulgación, monografías o capítulos.

Su obra "Tuberculosis" en su segunda y tercera edición fue distribuida en América Latina como libro de texto por la Organización Panamericana de la Salud.

Fue además Presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, Fellow del American College of Physicians, Miembro de Número de la Academia de Medicina del Instituto de Chile, Miembro del Comité de Expertos de la OMS en Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, Maestro de la Medicina Interna y Miembro Honorario de la Asociación Latinoamericana del Tórax.